El ex presidente Rafael Correa Delgado, como buen neoliberal tapiñado, embaucó a los ecuatorianos argumentando la crisis económica por la caída de los precios del petróleo a nivel mundial, el terremoto en las provincias de Manabí y Esmeraldas, el arranque del neoliberalismo con la venta, fusión y liquidación de 16 empresas entre incautadas y públicas, incluyendo sectores estratégicos (minas, petróleo) y centrales hidroeléctricas, con el subterfugio de optimizar el sector público.
Resultados de la búsqueda para: Eduardo Ruilova Quezada
En el segundo informe a la nación presentado el 24 de mayo de 2019, el presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, expone su visión desde el poder, sesgada, enclaustrada de la realidad ecuatoriana; es costumbre en todos los gobiernos, presentar una visión unilateral, una rueda de molino que quiere nos comamos sin digerirla.
Sarcástico nombre “Plan de prosperidad” que el gobierno ecuatoriano y los ministros empresarios custodios y beneficiarios de sus intereses en estratégicos ministerios: Pablo Campana, yerno de la señora Isabel Noboa (grupo Nobis) en Comercio Exterior; Richard Martínez, ex presidente de la Cámara de Industrias del Ecuador, en Economía y Finanzas; Raúl Ledesma Ex ministro de Trabajo (hijo del presidente de la Asociación de exportadores de Banano del Ecuador); y Carlos Pérez ex gerente de la petrolera Halliburton para América Latina, en Energía y Recursos Naturales no Renovables; han puesto su visión privada-empresarial en la redacción de la Carta de Intención para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) conceda un crédito de $4.200 millones, de un total de 10.200 millones de dólares.
Las alianzas entre la derecha, el centro y la izquierda en la designación de las nuevas autoridades. El presidenciable y los partidos que sirvieron de vientres de alquiler para ubicarse en el mapa político del país.
Hace 51 años fue asesinado en la Higuera, Vallegrande, República de Bolivia el insigne marxista autodidacta, revolucionario y guerrillero latinoamericano Ernesto “Che” Guevara, con la intervención directa del Comando Sur, la Central de Inteligencia Americana (CIA) y el gobierno boliviano de aquella época.
Los acontecimientos político-militares del 11 de septiembre de 1973, puso fin a la presidencia de Salvador Allende, primer gobierno socialista de América Latina, quien venía aplicando políticas de transición desde 1970 hasta 1973, con la finalidad de poner fin al capitalismo chileno e instaurar un modelo económico, político y social, bajo la conducción del doctor Salvador Allende y la Unidad Popular.
La crisis económica, a la que el gobierno Rafael Correa Delgado se negó en reconocerla, les obligó a recuperar apenas una “pequeña parte” de lo que la burguesía comercial, industrial y financiera debe por concepto del pago de impuestos, multas e intereses al Servicio de Rentas Internas (SRI).
Lenín Moreno Garcés haciéndose el que no sabe, el inocente, el recién llegado, el que no ha sido ni es parte de este proyecto de gobierno capitalista, que lo construyen desde el año 2007, de la mano con el Movimiento Alianza País (lista 35) y su binomio inicial, Rafael Correa como presidente, y usted como vicepresidente de la República, continuándolo hoy como primer Mandatario, en la misma ruta del endeudamiento al país, entregando los puertos marítimos, concesionando carreteras, subastando minas y petróleo a corporaciones transnacionales chinas, norteamericanas y canadienses.
Adrián Tarín Alberto Acosta Alejandra Santillana Alfredo Espinosa Anahi Macaroff Atawallpa Oviedo Carlos Villacís Carlos Terán Puente César […]
Pasos claves de una oligarquía a troncar la dignidad y soberanía nacional
El 28 de junio de 2018 quedó más que evidente el comienzo de una nueva era en el Ecuador con la visita del vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, al presidente Lenín Moreno en Quito [1].
Los créditos otorgados al país son parte de la autoemboscada propiciada por la ley “Trole 3”. La fuga de divisas, fomentada por esta ley y profundizada por la estructura importadora de las élites, va a provocar un problema de liquidez, en la que la dolarización estará en juego.
El Ecuador -y en gran medida el propio mundo empobrecido- vive atrapado en el ciclo maldito de la acumulación capitalista periférica y dependiente. Similar a tiempos pasados, repetimos el camino: empezamos con el “boom” de alguna exportación -primaria- que financia a un Estado “desarrollista” (que, a veces, se autotitula “revolucionario”), para terminar en el “eterno retorno neoliberal”.