Hace unos días en el sur del Ecuador comenzó la producción del primer proyecto minero a gran escala. Los impactos son gigantes, sobre todo para las mujeres del lugar. Visita a una parroquia donde la industria extractiva no solo desbrozó el bosque nativo sino también el tejido social de la comunidad.
Resultados de la búsqueda para: Romano Paganini
El gobierno de Ecuador encarceló a un activista de Internet que trabaja para proteger la privacidad de los ciudadanos. Conversamos con una persona que ha seguido de cerca el caso de Ola Bini: sobre seguridad y vigilancia en las redes y la necesidad de crear vínculos entre activistas del mundo digital y del mundo físico.
Desde hace dos semanas el activista de Internet Ola Bini está arrestado en un Centro de Detención en Quito. El reproche: ser parte de una red de espionaje de Wikileaks. Sus defensores hablan de una persecución política y exigen la liberación inmediata del sueco.
La gran mayoría de los habitantes del cantón Girón, provincia de Azuay dijo No a la explotación de metales. Mientras la empresa minera anunció que mudará sus instalaciones del cantón, otros lugares esperan realizar una consulta similar, entre ellos comunidades en las provincias El Oro y Loja.
Enojada y alegre, ruidosa y pacífica: la manifestación mundial del 8 de marzo demostró que el movimiento feminista tiene potencial para incendiarse. Por el bien de todas las personas.
Urcuqui, Ecuador. – Las botas de goma se meten rítmicamente en el barro húmedo y el cuerpo de patas múltiples gira, como un taladro, alrededor de su propio eje. El trabajo que están realizando las y los jóvenes abrazándose hombro a hombro es un trabajo que, normalmente, suele realizar la mezcladora de cemento. Pero hoy el material que se está triturando para que sea una masa homogénea no es el de la industria, el cemento; más bien, es una pieza del patrimonio cultural: la arcilla.
Las viejas instalaciones petroleras son responsables de más del uno por ciento de las emisiones de Co2. En el Tóxic-Tour por la selva ecuatoriana Donald Moncayo muestra los mecheros prendidos y su contaminación.
Tóxicos en el agua, trabajo esclavo y trabajo infantil: en el futuro las empresas Suizas deberán responsabilizarse por sus acciones en el extranjero. Afectados en Ecuador, Argentina y Sudáfrica esperan que el referéndum en el país europeo se haga realidad.
Hace diez años el Estado ecuatoriano incorporó el derecho de la naturaleza en su constitución. ¿Qué pasó desde entonces? Voces de científic@s, indígenas y activistas ambientales de todo el mundo.
Con Ulrich Brand* habló Romano Paganini, Quito – Ecuador
Ulrich Brand es co-autor del bestseller “Modo de vida y trabajo imperial”. El profesor de ciencias políticas de la Universidad de Viena explica la naturalidad en el comportamiento colonial de los países del norte y habla sobre la crisis civilizatoria en los países del sur. Y destaca por qué no es tan fácil romper con la vida imperial.
César Paz y Miño reveló la relación entre la contaminación petrolera en la Amazonía y el cáncer. Una conversación sobre la salud pública, la responsabilidad del Estado y los motivos por los cuales él como científico se siente inseguro en ejercer la ciencia de denuncia.
En Colombia los ciudadanos se oponen a la extracción de metales y de petróleo. A través de las consultas populares cuestionan un sistema económico que tiene su base en la Colonia. Visita a Pijao, un pequeño pueblo que llevó su lucha hasta la Corte Constitucional.
En lugar de fertilizar con químicos sintéticos, países del sur global usan heces humanas, por ejemplo, Ghana y Argentina. La separación de la orina y las heces tiene sentido.
Una nueva forma de participación ciudadana sacude a Colombia y rompe con viejos paradigmas. Nadie contó con ell@s, […]
28-09-2017 Hace dos meses no hay señales de vida de Santiago Maldonado. La desaparición del joven activista […]