Imaginen por un momento que tres países de la zona andina deciden botar abajo sus fronteras con una sola idea: que uno de los tres sea el país que de la vuelta olímpica universal y levante entre sus manos la Copa del Mundo, el trofeo más ansiado por cada uno de los 4.000 millones de seguidores del fútbol soccer que hay en la Tierra.
Resultados de la búsqueda para: carlos villacís
Cuando el pueblo de Israel salió de Egipto -según cuenta el Éxodo- lo hizo con fiesta y con danza, mirando como siglos de esclavitud quedaban atrás, al otro lado de la orilla del Mar Rojo.
La extraña relación entre destino y casualidad a la que se hizo referencia en el anterior artículo “La insoportable levedad comunicacional del sillón vicepresidencial” tiene en esta coyuntura un correlato necesario. ¿Qué va a pasar con los contenidos de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC)? Ahora que la Asamblea Nacional dio paso a las reformas que convierten a la LOC en una normativa ‘light’ es justo no quedarse en la superficie y reflexionar sobre los temas de fondo.
LOC: LA INSOPORTABLE LEVEDAD COMUNICACIONAL DEL SILLÓN VICEPRESIDENCIAL. Por Carlos Villacís Nolivos
16 diciembre 2018
Hay momentos en la vida en que lo casual puede no serlo y lo que parece determinado de antemano en realidad es fruto del azar. Esto, que no es una ley de la vida, aconteció entre el 10 y el 11 de diciembre de este año. Ese día, dos hechos aparentemente extraños entre sí confluyeron para colocar un hito polémico en el ámbito de la comunicación.
Todo empezó por unos mensajes en redes sociales y por una entrevista que un docente universitario había dado en un medio de comunicación ecuatoriano.
En el artículo anterior (1) se explicó por qué el riesgo país es un índice político antes que uno simplemente económico. Pocas semanas después el tema sigue candente, recibe la atención de la prensa y parece apuntalarse como un arma de presión política (2).
La opción de las izquierdas se consolida y alcanza la votación más alta en cuatro décadas. La mayor votación de Petro se dio en las provincias fronterizas con Ecuador y en la capital colombiana.
El 12 de diciembre de 2008, el entonces presidente de la República, Rafael Correa, señaló que el país se acogía a lo que en el mundo económico se conoce como default o cesación de pagos de las deudas contraídas.
10 de marzo 2018 Tal vez sea aventurada esta teoría, pero da la impresión que las portadas de […]
11 Diciembre 2017 “Si nos detenemos a analizar que nuestras acciones, emociones y pensamientos no están en función […]
Por Carlos Villacís*
La realidad y la ficción se parecen tanto que, en estos tiempos profundamente mediáticos, es muy dificil distinguir las líneas que la separan. Esto aconteció en estos días, ante nuestros ojos, en las últimas elecciones presidenciales realizadas en los Estados Unidos, donde triunfó el demócrata Joe Biden, enterrando al fascista republicano Donald Trump.
Por Carlos Villacís Nolivos
El 28 de mayo de 1990, un grupo de indígenas y algunos mestizos, entraron a una iglesia en pleno centro histórico de Quito y se encerraron en su interior. Con el tiempo esta parte de la historia sería conocida como la toma de la Iglesia de Santo Domingo, cuyo fin era presionar al entonces gobernante, el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos, para que impulse acciones en favor de los indígenas, un sector históricamente postergado, excluido y explotado del Ecuador.
Adrián Tarín Alberto Acosta Alejandra Santillana Alfredo Espinosa Anahi Macaroff Atawallpa Oviedo Carlos Villacís Carlos Terán Puente César […]
Por Lenín Oña*
Cada exposición de Enrique Tábara implica un acontecimiento de magnitud porque es tal la exuberancia del repertorio plástico que maneja, y la maestría con que lo hace, que siempre hay que estar dispuesto a llevarse una sorpresa o a descubrir algo que no se logró captar la primera vez. Tratándose de una retrospectiva, la complacencia que dejan sus cuadros puede culminar en el entusiasmo. La que presenta el Museo del Banco Central (Quito, 2006) es una selección de otra mayor, con que se inauguró la sala autoral del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) de Guayaquil.
En congruencia con esa riqueza, los seguidores del artista se ven obligados a reinterpretar el sentido de su obra una y otra vez o, al menos, a reubicar criterios para alcanzar a compenetrarse con las novedades que se prodigan como un canto a la alegría de vivir.
Por Jaime Chuchuca Serrano*
En estos momentos es fundamental recordar la participación de las izquierdas en sus competencias en la primera vuelta presidencial, para fortalecer el enfoque respecto de las elecciones generales que se avecinan. Incluso comicios en los que se han obtenido triunfos, la mayoría de procesos han estado atravesados por la separación, la dispersión y el enfrentamiento a las maquinarias del poder político y económico.