Cuando en la década de los 90s el movimiento indígena ecuatoriano propuso a la sociedad el proyecto político de la plurinacionalidad, el Estado y los grupos de poder entendieron muy bien las posibilidades transformadoras que implicaba la autodeterminación de los pueblos indígenas y populares
Resultados de la búsqueda para: inti cartuche
Uno de los elementos por el que el movimiento indígena ha luchado desde sus inicios es la educación. Lo que en principio se puede concebir como una demanda de atención del Estado a los pueblos y nacionalidades indígenas en términos de alfabetización, se fue convirtiendo, con la reflexión y praxis colectiva al interior de las organizaciones, en la necesidad y deseo simultáneo de un proyecto educativo propio que acompañe el andar del movimiento indígena y sea un pilar fundamental en la transformación radical de las condiciones de dominación y explotación de los pueblos indígenas.
En julio de 1990, casi un mes después del primer levantamiento indígena moderno, se realizó en Quito el Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios dentro de las actividades de la Campaña 500 años de Resistencia Indígena y Popular. La idea era rechazar las celebraciones del V centenario del llamado “Encuentro de dos mundos” que desde los Estados y gobiernos de América Latina, España y Portugal venían promoviendo.
La firma del Decreto 445 del 6 de julio que “restituye” la Educación Intercultural Bilingüe y sobre todo el ofrecimiento por parte del presidente Moreno de entregar el edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a la Universidad Intercultural “Amawtay Wasi” ha hecho emerger de la sociedad ecuatoriana sus rezagos coloniales y racistas.
5-10-2017 “[…] se le cortará por el verdugo la lengua […] (José Antonio de Areche, Visitador General del […]
Abril 25 de 2017 Introducción El pensamiento social ha estado mayormente anclado en la mirada que ha forjado […]
SOBRE EL LLAMADO AL DIÁLOGO A LA CONAIE Abril 18 de 2017 En estos días, luego de las […]
Enero 31 de 2017 […] no considero a los indígenas como hombres sino como niños que no tienen […]
Enero 24 de 2017 Para el filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría la vida moderna se sustenta en un absurdo: […]
01 de marzo 2016 Hace un par de meses cierto funcionario público indígena auspiciado por el movimiento Pachakutik […]
31 de marzo 2015 Este artículo trata sobre los cambios en un modelo de interlocución política entre el […]
Adrián Tarín Alberto Acosta Alejandra Santillana Alfredo Espinosa Anahi Macaroff Atawallpa Oviedo Carlos Villacís Carlos Terán Puente César […]
Mayo 30 de 2017 Ubicar a América Latina en el tiempo, según Claudio Lomnitz, en La nación desdibujada, […]
EL PEOR DE TODOS LOS RACISMOS Publicado en Página 12 Febrero 2 de 2017 Compartimos con nuestros lectores […]
CONAIE: CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE ECUADOR, RAFAEL CORREA DELGADO 17 de diciembre de 2014 Señor Presidente […]