Desde el pasado lunes 16 de marzo, el gobierno ecuatoriano impuso medidas obligatorias para restringir la libre movilidad de los ciudadanos. Pero hay familias que no se pueden quedar en casa, pues si no salen a la calle, no pueden sobrevivir. El COVID-19 es una crisis sanitaria sin precedentes, pero como toda crisis, afecta más a las personas que menos tienen: trabajadores informales, personas sin techo y migrantes.
Archivo de Categoría: Ciudad
Siete centros académicos publicaron este mes el segundo boletín digital Sociología y Política Hoy de la Red de Carreras de Sociología y Ciencias Políticas del Ecuador. Ciudad, espacio y diversidad son los temas centrales de este número.
El cambio climático
A medida que las actividades económicas se desarrollan, concomitantemente se genera cada vez más gases tóxicos que contaminan el medio ambiente.
Cuando suena mi teléfono celular y no reconozco el número que me está llamando, tengo como regla personal el contestar. Nunca se sabe, puede ser una oferta de empleo, algún amigo perdido de vista o la noticia de que gané en la lotería (aunque para esto primero tendría que comprar boletos de lotería).
Primera parte
En las elecciones de este 24 de marzo, en San Fernando, barrio residencial aledaño al tradicional Osorio, hizo falta las comidas en las afueras. No había tortillas, ni hornado, ni chochos. Cabe indicar que desde el lunes también en algunas esquinas de Quito y en las puertas de algunos colegios quizá hagan falta los cevichochos o quizá ya desde el lunes se repongan las vendedoras y vuelvan a sus esquinas a pesar del golpe que la naturaleza, como dice el alcalde quiteño, se ensañó con ellas, pues hacen parte de la gente de este antiguo y desconocido barrio de Quito devastado por el deslave del viernes 22 de marzo.
En Guayaquil se constata peligro y alegría, calor y locura. Ciudad portuaria que desde la rivera de su gran río se aproxima al mar. Tiene evidente sobredosis de libertad, muy propicia a la anarquía en su gente. Se vive a veces una caricatura existencial y esa experiencia se ensaya mirando furtivamente a un poeta, a aquel de verbo extraño que por doquier camina o a ese otro terrorista auténtico de la no convencionalidad.
Con esto del calentamiento global ya no se puede confiar en el clima: en verano puede haber granizada, en invierno semanas enteras sin lluvia…
Viajar en taxi es siempre una oportunidad de intercambiar ideas o informaciones con un perfecto desconocido. En Quito, la experiencia es generalmente agradable: para los pasajeros experimentados, los habituales intercambios iniciales sobre el clima (en particular, sobre las posibilidades de lluvia) o sobre el estado del tráfico (variante ligada al estado del asfaltado de las calles), pueden llevar rápidamente a abordar temas que se pueden volver mucho más personales, como la política local o nacional (la huida de Houdini-Alvarado me ha dado personalmente material para varios viajes) o consideraciones de la utilidad de los feriados.
Cada 28 de septiembre, miles de mujeres salen a las calles para exigir la despenalización del aborto, así como lo hicieron en 1990 durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe que se desarrolló en Argentina.
La construcción del primer subterráneo del Ecuador en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) fue altamente cuestionada por la ciudadanía quiteña, inicialmente debido al elevado presupuesto destinado, a la posibilidad de poner en riesgo la declaratoria por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El pasado domingo, 9 de septiembre, Quito despertó con la novedad de que “Su Metro” había sido mancillado por un escuadrón de grafiteros que, luego de amarrar a un grupo de guardias, en media hora dibujaron un colorido grafiti en uno de los vagones de la que, se considera, la obra emblemática de esta administración municipal.
En muchos de los buses de transporte urbano de Quito uno puede leer el rótulo « prohibidas ventas ambulantes » pegado cerca de la entrada. Sin embargo, todos los usuarios consuetudinarios de los buses quiteños sabemos que ésa es meramente una invocación formal, que no refleja la realidad.
Cada año, el último sábado de junio, las calles del centro histórico de Quito, se cubren de colores, lentejuelas, encajes, maquillaje, pancartas y globos bajo un solo mensaje: igualdad de derechos a la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex).
Llamar “Ecovía” a un sistema de transporte que propulsa a 150 personas a 70 km por hora en un bus articulado, con motor diésel, por un carril exclusivo, parece un poco una exageración, a menos que se trate de ironía. ¿Será que el alcalde Roque Sevilla pensó en aquella época, a fines de los años 90, que no veríamos la diferencia, que no sabríamos qué era ecológico? ¿O que los catalizadores transformarían mágicamente las emisiones en vaporcito?
En ciertos aspectos, manejar motocicleta es lo más cercano que ofrece nuestra vida actual a la experiencia del caballero medieval: yelmo protector (ok, ahora se le llama « casco »), brioso corcel y la posibilidad de correr velozmente hacia nuevas aventuras.