La sexualidad siempre fue concepción diferenciada entre la libertad y la religiosidad, porque la liberación humana es un peligroso ejemplo de Caín quien optó por la terrenalizacion de la vida y por la valoración de la existencia como acto de desobediencia.
Resultados de la búsqueda para: Tomas Rodríguez
Karl Marx devela el carácter alienante, explotador y a histórico de la economía burguesa cuando entra en conflicto su modo de producción con las relaciones sociales imperantes, Marx considera que el cambio de modo de producción garantiza el desarrollo máximo de las fuerzas productivas, perspectiva que no omite el análisis de los problemas ambientales.
La sociedad insiste en algo ajeno; vida y libertad. Hoy todo se mueve por intereses de poder entre viejos vicios que anulan la ética vital y una libertad viciada de injusticias.
Los intelectuales orgánicos para Antonio Gramsci son quienes describen la vida social científica y culturalmente pues traducen las experiencias y el sentir que las masas no pueden articular por sí mismas, es decir, son agentes conscientes de procesos inconscientes, actores del encuentro entre la organización y el pueblo en una relación pedagógica creadora de nueva hegemonía que confronta la hegemonía – ideología imperante opresora y puede transformar revolucionariamente a la sociedad.
Cuando suceden las Guerras del Opio y la Rebelión de Taiping en el siglo XIX o el levantamiento bóxer y la caída de la Dinastía Manchú en 1911 China era un país autista, una nación que vivía su mundo aun consciente del entorno y sus desafíos, país con revueltas campesinas y sociedades secretas conspirando sin dejarse insinuar por el occidental liberalismo burgués. La Gran Muralla sostenía su autarquía.
El movimiento revolucionario siempre fue anti institucional, la institución de la familia fue objetivo privilegiado para lanzar los dardos y los petardos, también lo fue la moral y la titulación universitaria.
Luego de la caída del muro de Berlín, la aspiración de feligreses en fuga fue desarrollar planteamientos pluriclasistas, pluralistas y democráticos, cual motores de búsqueda para ganar representatividad en el sistema: la “racionalidad democrática” sustituyó la visión insurreccional y el gradualismo evolucionista abandonó toda perspectiva revolucionaria.
Friedrich Nietzsche camina y contamina sufriendo distorsiones y contorsiones. Ahora mismo, descompuestos post modernos presumen como discípulos y solo son malos funcionarios de la filosofía, el maestro diría “Yo necesito compañeros vivos, no cadáveres con los que tenga que cargar”.
La enfermedad y la muerte, centrales preocupaciones existenciales forman parte del núcleo de preguntas esenciales de la medicina y la filosofía.
A propósito de la crisis en Venezuela, muchos creen que el imperialismo norteamericano se está abriendo en grietas y que un supuesto imperialismo chino señala el futuro de la globalización. La disputa es intensa, EEUU llega a este momento en déficit, China en auge y Rusia en recuperación.
Recuerdos en rojo y negro…
1975, llegaron dos compañeras adolescentes que habían contactado en el Centro de Estudios Sociales a un grupo de chicos del Frente Unitario Revolucionario de Izquierda (FURI) que pedían acercamiento al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
La colonización siempre ha sido el punto de partida del racismo, según Franz Fanón las relaciones que se establecen entre colonizador y colonizado desatan vínculos donde lo paradójico da contigüidad y rechazo.
El nuevo escenario de gobernabilidad no deja de ser continuidad del precedente, se reconoce muy formalmente el rol de la ciudadanía en diseño e implementación de la política pública, mientras sistema y realidad social reiteran la ficción de independencia estatal con relación a las clases en conflicto.
En Guayaquil se constata peligro y alegría, calor y locura. Ciudad portuaria que desde la rivera de su gran río se aproxima al mar. Tiene evidente sobredosis de libertad, muy propicia a la anarquía en su gente. Se vive a veces una caricatura existencial y esa experiencia se ensaya mirando furtivamente a un poeta, a aquel de verbo extraño que por doquier camina o a ese otro terrorista auténtico de la no convencionalidad.
Hace mucho tiempo el cine mundial requería una versión estética diferente. México lo hizo y se lo merecía, coincidencia o no, es el mismo México que recupera la decencia política con Andrés López Obrador, el México profundo al que toda Latinoamérica ama, porque España madre cruel e irresponsable le encargo ponerse a cargo de las patrias menores.