15.5 C
Quito
viernes, enero 10, 2025
- Advertisement -spot_img

---

DERECHOS

El agua se cotiza en bolsa, una amenaza para el planeta

El problema del agua empieza a manifestarse como peligro inminente ahora cuando va a tener precio en el mercado, lo que alerta a los científicos, a los ecologistas, a los políticos sinceros y a la gente en general. Por temor a que falte el líquido vital, el agua empieza a ser cotizada en Wall Street como si fuera oro o plata. ¿Pero quién gana con esta inusitada decisión? Indudablemente las empresas trasnacionales que quieren imponer sus intereses económicos y defenderlos con la mecánica de política de clases a escala internacional.

Un 2020 para olvidar y una superproducción de terror

La humanidad, cual espectadora y actriz forzada, parece inmersa en una película de terror, que le confronta de forma brutal y global con la posibilidad cierta del fin de su existencia. Sin ser una película, siendo una dura realidad, es innegable que esta mega producción ha estado en marcha desde hace mucho tiempo atrás...

Wall Street líquido y sociedades sedientas, nuevas aberraciones del capital

l inicio de la pandemia del coronavirus se llegó a pensar – hasta ingenuamente – que la cruel pedagogía de covid-19 dejaría enseñanzas a la humanidad que motivarían al surgimiento de cambios significativos, sobre todo en las lógicas de la economía mundial (responsables de transformar la pandemia en una sindemia[1]). Incluso se dijo en algún momento que, con la pandemia, la Naturaleza podría tomarse “un respiro”. Pero no. Con o sin pandemia, la reproducción del capital continúa ampliando la mercantilización de toda dimensión de la vida. Uno de los ejemplos más explícitos al respecto es el inicio de la cotización del agua en los mercados de futuros de Wall Street, tal como ocurre con el petróleo, los minerales, el trigo u otros productos primarios.

ESPECIAL| Murales rebeldes y la disputa de espacios en la memoria colectiva

La larga tradición del muralismo latinoamericano renueva su fuerza en distintos rincones de Quito. Y lo hace, como tantas otras veces, en momentos en que la agitación social y las injusticias reclaman una expresión directa y accesible. Según ha escrito Jacques Rancière, en tales circunstancias las imágenes del arte contribuyen “a diseñar configuraciones nuevas de lo visible, de lo decible y de lo pensable y, por eso mismo, un paisaje nuevo de lo posible”.

ESPECIAL| La Corte Interamericana y los pueblos aislados, ¿se pueden evitar las masacres?

.- El día 30 de septiembre de 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el caso de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario, Tagaeri y Taromenane. El caso es único porque es el primero relacionado con pueblos indígenas en aislamiento voluntario; fue presentado por un grupo de organizaciones e individuos de la sociedad civil en contra del estado ecuatoriano por no cumplimiento de las medidas cautelares emitidas por la Comisión en el 2006.

La defensa del agua como derecho humano es una acción revolucionaria

Vivimos en la era de las crisis económicas, políticas, culturales, sociales, morales, de la naturaleza, del agua. De las graves circunstancias artificiales por las que atravesamos (sequías, inundaciones, cambios de temperatura, hambre), el sistema capitalista y los centros imperialistas cargan con la principal responsabilidad. La contaminación y el saqueo del agua por las empresas privadas son formas inmediatas de catástrofes ambientales. No es casualidad que en plena crisis pandémica el agua se a cotice en Wall Street al alza. La alteración del ciclo del agua ha cambiado los patrones de la reproducción de la naturaleza.

El Estado pide disculpas pero “todavía hay muchas Paolas y muchas Petitas buscando justicia”

“Todos fallaron cuando una niña pedía ayuda, es a nombre del Estado ecuatoriano que les pido acepten nuestras disculpas, por ese inmenso dolor que sufrieron hace 18 años”, así lo señaló el presidente de la República, Lenín Moreno, ante Petita Paulina Albarracín Albán, en un acto público de reconocimiento y vergüenza estatal ante la violencia sexual y la indiferencia de los sistemas de salud y educación que llevaron a la muerte a Paola del Rosario Guzmán Albarracín, hija de Petita, en diciembre de 2002.

Los caranquis

El pueblo caranqui (cara o imbaya), habitaba la zona norte de la Sierra ecuatoriana. Su cohesión se fundaba en la identificación con un territorio, una lengua (posiblemente la cara, del grupo barbacoana), y un modo de vida tradicional que nos habla de su historia. Antes de la llegada de los incas, vivían en aldeas, elemento básico de su organización; varias aldeas conformaban un señorío, dirigido por un jefe que se beneficiaba del trabajo de los campesinos a su cargo. El señor tenía la responsabilidad de la guerra y de la religión. Había varios señoríos, los principales eran los de Cayambi, Otavalo y Caranqui, este último da el nombre al “país caranqui” de que hablan los cronistas españoles. Entre los señores, que ya conformaban una nobleza incipiente, se establecían alianzas matrimoniales y de guerra.

OPINIÓN | Maradona, el dios y el “femimachismo”

Las reacciones tras la muerte de Diego Armando Maradona salen fuera de lo normal o es otra anormalidad de las tantas que vivimos en esta sociedad caótica. Cómo se explica que el deceso de un jugador de fútbol haya provocado en una buena parte del mundo grandes reacciones de un tipo y del otro. Especialmente en Argentina, con el argumento de que Maradona fue el único o el que más alegría le ha dado al pueblo argentino.

El partido del año: ¿D1OS vs. #25N?

Tomar partido por un bando acribillando al otro es anular la posibilidad de conversar, escoger un lado de la batalla es darle la espalda a la grieta que la posibilita, la que construye el sentido de la lucha y por donde se ve el camino que no se ha de repetir. ¿Cerramos todo, quemamos como nos quemaron, jugamos el juego que nos censura, o re inventamos el de la discusión y el debate?

Ni una menos, vivas nos queremos

Por Francisco Escandón Guevara* Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No violencia contra la Mujer, en honor de las hermanas Mirabal asesinadas...

Estado violador: penalización del aborto por violación

La violencia contra mujeres y niñas violadas, proveniente tanto de los violadores directos como del Estado que las somete, es inconcebible e inaguantable.

Las filósofas en el horizonte latinoamericano

Por Samuel Guerra Bravo* Una querida amiga me comparte una entrevista realizada a la filósofa mexicana Fanny del Río (1), a propósito de su libro Las...

Entre lo pandémico y lo pospandémico

Dos fenómenos han cambiado la vida de los pueblos en estos años: las movilizaciones masivas y la situación pandémica y los dos se corresponden con la fractura del metabolismo natural. Sigo sosteniendo que la estructura del panóptico pandémico fue ideado más para contrarrestar las movilizaciones que para solucionar la emergencia sanitaria. De tal modo que lo pandémico es un nudo de conceptualizaciones filosóficas, sociológicas, políticas, económicas y, en último lugar, médicas. Las transformaciones pandémicas sometieron a la población a los múltiples circuitos gubernamentales: Estados de excepción, reformas laborales, tributarias, de extracción de recursos naturales, de endeudamiento para beneficiar a los capitalistas y de control biopolítico poblacional.

Vidas de frontera: superando imaginarios

Sucumbíos es una mucho más que verde y húmeda provincia en el norte de Ecuador. Colinda con el Departamento de Putumayo, sur de Colombia, una zona históricamente azotada por conflictos armados, y con otras cinco provincias de la Amazonía y Sierra ecuatorianas. Es una franja de territorio reconocida por su biodiversidad, única en el mundo, y –paradójicamente– por la industria del petróleo, a la cual debe su nombre su capital: Lago Agrio. En 1969, Texaco inició la explotación del oro negro y eso atrajo a miles de colonos inmigrantes del sur del país. En ese tiempo nadie imaginó que la migración podía suponer un problema.

Lo más reciente

Apoya a La Línea

Por un espacio crítico, plural y no alineado.

La Línea de Fuego nace en octubre de 2010 como una revista digital de análisis, ensayos y artículos periodísticos que relatan los hechos coyunturales e históricos desde una mirada interdisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos.

La revista busca ser un espacio de discusión, debate y acompañamiento a los procesos sociales que generan nuevas narrativas y propuestas dentro de la sociedad ecuatoriana y a nivel regional.

Escríbenos a lalineadefuego.info@gmail.com

- Advertisement -spot_img