15.5 C
Quito
martes, noviembre 5, 2024

PROPUESTA PARA NO EXTRAER EL PETRÓLEO DEL ITT. por Henry Llanes

Quito, 19 de septiembre de 2013
Oficio Nº 023-ID-2013.
 
 
 
Señora
Gabriela Ribadeneira Burbano
PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Presente.
 
Señores Asambleístas
 
De mi consideración.
 
Asunto.- Propuesta para no explotar el petróleo crudo del ITT.
 
ANTECEDENTES:
 
Son varios los factores que podrían estar presionando la explotación del petróleo crudo del ITT, los cuales tienen relación con el financiamiento del Presupuesto General del Estado –PGE, para los próximos años a partir del 2014, son los siguientes:
 
1.- El agotamiento de las reservas petroleras comercialmente explotables de los campos petroleros que están en producción desde los años setenta, ochenta y noventa, es uno de los factores que presionan la explotación del ITT.
 
En 40 años de explotación de los hidrocarburos, el Ecuador ha descubierto 7.265 millones de barriles de reservas petroleras. “En el último estudio de reservas de petróleo crudo, al 31 de diciembre de 2010, existían 3.138 millones de barriles de reservas remanentes (MRNNR, 2010); si deducimos los 895 millones de reservas que pertenecen al Área Nacional Protegida Yasuní (del tren estructural Ishpingo, Tambococha, Tipuni y el Bloque 31), sólo quedan 2.243 millones de barriles de reserva probadas” (La Alquimia de la Riqueza. Estado, petróleo y patrón de acumulación en el Ecuador, Centro de Derechos Económicos y Sociales –CDES”, Quito-Ecuador, Marzo de 2013).
 
Cuadro 1
 
Reservas de petróleo, producción acumulada y remanentes calculadas al 31 de diciembre del 2010
Reservas probadas de petróleo, incluido ITT, cifras en barriles.
 
Reservas probadas de petróleo, sin incluir ITT, cifras en barriles.
Producción acumulada en barriles de petróleo
Reservas remanentes de petróleo que restan por explotar, cifras en barriles
 
7.265.000.000
 
6.370.000.000
 
 
 
Fuente: Ministerio de Recursos Naturales no Renovables. Datos actualizados al 31 de diciembre de 2010 (CDES, marzo de 2013).
 
Según estos datos, las reservas de petróleo del ITT, probadas y probables, serían aproximadamente de 895.000.000 de barriles. La calidad de este petróleo, es un crudo pesado, que oscila entre 11º API y 14º API, que para poderlo explotar se lo tiene que mezclar con crudo liviano o someterlo a un proceso de craqueo catalítico, esto significa un proceso de refinación básica, a fin de mejorar la calidad del crudo. Todos estos procesos incrementan los costos de producción del barril del petróleo, por lo tanto cabe preguntar ¿cuáles serían los costos de producción del barril de petróleo del ITT, así como el precio de comercialización?.
 
Del volumen de reservas remanentes de petróleo crudo, que al 31 de diciembre del 2010 fueron de 2.243.000.000 de barriles, hay que restar la producción anual de los años 2011 y 2012, así como el volumen de barriles que se exploten en el 2013. Esto quiere decir, que al 31 de diciembre del 2013, el volumen de reservas remanentes serían de 1.695.500.000 barriles.
 
En el período 2007-2012, la producción diaria de petróleo fue de aproximadamente 500.000 barriles y anualmente de 182.500.000 barriles.
 
Cuadro 2
 
 
Año
 
Producción anual en barriles
 
Reservas remanentes de petróleo al 31 de diciembre del 2010.
 
 
Estimación de las reservas remanentes de petróleo al 31 de diciembre del 2013
2011
182.500.000
1.695.500.000
2012
182.500.000
 
 
2013
182.500.000
 
 
Total
547.500.000
 
 
 
Con estos datos, el horizonte petróleo del país, sin el ITT, sería de 9.2 años.
 
Con relación al cambio de modalidad contractual que impulsó el gobierno de Correa a través de un decreto ley a fines del 2010, un experto petrolero dice lo siguiente:
 
“La caída obedece, fundamentalmente, a la propuesta improvisada del Gobierno de cambiar la modalidad contractual de participación a prestación de servicios…El Gobierno no estuvo preparado y llevó a un estancamiento de las inversiones. Los convenios se firmaron en diciembre de 2010 otorgando concesiones como extender el período de vigencia de los contratos más allá de los períodos originales y que las contratistas tomen otros bloques aledaños a sus operaciones” (René Ortiz, Diario Hoy, 2 de enero de 2013).
 
2.- Un segundo factor que presiona la explotación del petróleo del ITT, es el nuevo endeudamiento público con la República de China.
 
En el período 2009-2011, los créditos obtenidos con China, ya sea por la venta anticipada de petróleo o por el canje de petróleo por deuda, ascienden a la cantidad de $ 6.353 millones (Diario El Comercio, 17 de agosto del 2012). A esta cifra hay que sumar los siguientes costos.
 
a)    El costo del crédito, cuyas tasas de interés oscilan entre el 6% y el 7.25% en el período 2009-2011.
b)     Las pérdidas económicas por el castigo en el precio de venta del barril del petróleo.
c)     Y el costo de oportunidad por la venta directa del crudo, es decir, al ser una venta directa, se pierde la oportunidad de obtener un mejor precio a través del concurso de ofertas.
d)    En el año 2012, el 80% de las exportaciones de petróleo se vendieron directamente al gobierno de China, obviando el proceso licitatorio (Diario El Comercio, 29 de enero del 2012)
 
Cuadro 3
 
Tasas de interés que cobró el dragón asiático al Estado ecuatoriano en el período 2009-2011.
 
 
Año
 
Costo de las tasas de interés
 
2009
7.25%
2010
6.90% y 6%
2011
7.08%, 6.90% y 6.35%
Fuente: Diario El Comercio, 17 de agosto de 2012
 
“… países como Jamaica o Bolivia han obtenido tasas de interés que no superan el 3% en sus préstamos de la misma China, y otros países como México, Brasil, Honduras o República Dominicana no pasan en sus costos de crédito del 4 % anual con Estado Unidos como acreedor” (Diario El Comercio, 17 de agosto de 2012).
 
Al monto de los créditos obtenidos por el gobierno ecuatoriano en el período 2009-2011 con la República de China, hay que sumar dos créditos obtenidos con el mismo país en el 2013: el primero en febrero de este año por la cantidad de $ 1.200 millones y otro en julio por $ 1.400 millones (Diario El Comercio, 13 de julio de 2013). Estos dos nuevos créditos suman la cantidad de $ 2.600 millones, los cuales, sumados a los anteriores, el monto total de los créditos obtenidos con el país asiático en el período 2009-2013 suman la cantidad de $ 8.953, más el costo de las tasas de interés y otros aspectos que se indican en lo precedente.
 
Con el registro de estos datos, según análisis de la deuda pública, consideran que el monto de la misma supera actualmente los $ 20.000 millones.
 
3.- Un tercer problema que afecta al PGE, es el déficit presupuestario, el mismo que se calculó para el año 2013 en $ 5.050 millones (Diario El Comercio, 13 de julio de 2013).
 
4.- Un cuarto problema que afecta al PGE, es el monto de los subsidios, que para el año 2013 se calculó en $ 6.603 millones (Diario El Comercio, 15 de julio de 2013).
 
5.- Un quinto problema que afecta al PGE y a la economía del país, es la importación de combustibles, cada año en mayores cantidades y a precios más altos.
 
En el período 2007-2012, el gobierno de Correa importó aproximadamente $ 23.214 millones en combustibles, sólo en el año 2012 se importó $ 5.363.332.928 en Diesel 2, Diesel Premium, Nao (Naftas y gasolinas de alto octano), Cutter Stock, Avgas, y GLP (gas licuado de petróleo).  
 
En seis años y medio, el gobierno de Correa no pudo construir una nueva refinería de petróleo que evite las importaciones y la salida de divisas por una cantidad que seguramente se aproximará a los $ 30.000 millones en el período 2007-2013, a pesar de contar con precios altos del barril del petróleo y una producción de petróleo que bordea los 500 mil barriles por día, más otros aspectos favorables que no se disponían en los años setenta, sin embargo se construyó una refinaría para procesar 90 mil barriles por día.
 
6.- Un sexto problema que afecta negativamente al PGE y a la economía del país, es el contrabando de combustibles, que en el año 2011 se calculó en $ 800 millones (Alberto Acosta, Revista la Tendencia, 2011, p. 97). Se desconocen las pérdidas de este ilícito en el período 2007-2013; simplemente porque no existe una fiscalización eficiente y eficaz del manejo de las finanzas públicas por parte de los organismos de control del Estado y de la Función Legislativa.
 
Estos aspectos y otros son los que influyen en el extractivismo petrolero del país, cuyas reservas tienden a agotarse conforme se indica en el cuadro 1.
 
Según René Ortiz, experto petrolero, refiriéndose a las concesiones petroleras dice: “Los campos que tienen ya no son los que era anteriormente. Están casi agotados. Por ejemplo, el bloque 16 de Repsol produce el 99% de agua y solo extrae 45 mil barriles diarios de petróleo. En la misma situación se encuentra el resto de compañías” (Diario Hoy, 2 de enero de 2013).
 
¿Qué significa este dato?
 
Si la contratista extrae 45.000 barriles de petróleo por día, quiere decir, que diariamente extrae así mismo 4.455.000 barriles de aguas de formación y al año 1.626.075.000 barriles, esto quiere decir aguas tóxicas. La pregunta es ¿en dónde o en qué sitio se están depositando estas aguas de formación? La segunda pregunta es ¿qué cantidad de aguas de formación extraen diariamente y anualmente las otras contratistas y las empresas estatales que extraen los hidrocarburos de la región amazónica? ¿quién controla esto? ¿existen informes técnicos? Si los tienen, que le informen al país.
 
Además, Ortiz agrega lo siguiente. “Lindo, le extendieron 45 mil barriles diarios de producción por seis años más y el Estado les paga todo. Es un bono. El Gobierno no se beneficia de esa actividad. La compañía no invierte en nueva tecnología para recuperar el petróleo porque no hay ningún tipo de compromiso. El Gobierno no sabía lo que estaba negociando…En mi opinión, este gobierno ha precipitado un proceso de negociaciones directas sin ningún justificativo (Diario Hoy, 2 de enero de 2013).
 
En el período 2007-2012, se ha explotado de la amazonía ecuatoriana, aproximadamente 1.095 millones de barriles de petróleo. La pregunta es ¿cuántos miles de millones de barriles de aguas de formación han extraído las contratistas extranjeras, nacionales y estatales durante este período?
 
A propósito de los 1.095 millones de barriles de petróleo extraídos de la amazonía ecuatoriana en el período 2007-2012, calculados a un precio promedio de $ 77.5 por barril, el ingreso generado es de $ 85.000 millones aproximadamente.
 
PROPUESTA PARA NO EXPLOTAR EL PETRÓLEO DEL ITT Y PARA NO CONTAMINAR IRREPARABLEMENTE EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA.
 
1.- Solicitar al señor Presidente de la República, que remita a la Asamblea Nacional un proyecto de reformas a la Ley Tributaria para que las empresas petroleras internacionales, estatales y privadas paguen el Impuesta a la Renta del 44.5%, conforme lo estipulaba la reforma a la Ley de Hidrocarburos de 1982 en el contrato de “prestación de servicios”, y que el gobierno de Correa les disminuyó en la reforma petrolera del 2010, para que dichas empresas paguen el 25% del Impuesto a la Renta, lo cual fue totalmente injusto, ya que las ganancias de estas contratistas son enormes por el incremento del precio del barril del petróleo.
 
Pero además. “El gobierno asumió, directamente, el pago de impuesto a la Ecorae, del IVA, las tarifas de transporte por el OCP y los costos de comercialización” (René Ortiz, Diario Hoy, 2 de enero de 2013). Estas tarifas y tributos los deben pagar las petroleras internacionales y no el Estado así mismo, esto es inconcebible. El dinero del Estado es de los ecuatorianos y ecuatorianas y no de un ente abstracto. 
 
A las contratistas del contrato de “prestación de servicios” el Estado les paga en especie y no en moneda, los costos de producción por cada barril de petróleo que extraen de la amazonía ecuatoriana, los cuales oscilan entre $ 16 y $ 41 por cada barril de petróleo que explotan de la región amazónica, los mismos que son reajustables anualmente de acuerdo al índice de precio internacional.
 
El % del Impuesto a la Renta que pagan las petroleras internacionales, no debe ser el mismo que pagan las empresas nacionales, especialmente las empresas pequeñas y medianas que se dedican a la producción y a la prestación de servicios, ni tampoco puede ser el mismo % que pagan los profesionales por la prestación de servicios.
 
El pago del Impuesto a la Renta debe ser proporcional conforme son sus ganancias. Este impuesto no es inflacionario como sí lo son los otros tributos, llámase IVA o cualquier otro.
 
2.- En materia de telecomunicaciones, en el 2008, el gobierno de la revolución ciudadana renovó los contratos de concesión de la telefonía celular que está bajo el control de un oligopolio internacional de origen mexicano y español, lo hizo de manera directa, obviando el proceso licitatorio.
 
Actualmente estas dos corporaciones internacionales controlan el 98.46% del mercado nacional y el 1.54% corresponde a la Corporación Estatal de Telecomunicaciones. En el 2012, el mercado de usuarios de la telefonía celular se aproximó a los 16.3 millones de clientes; la transnacional CONECEL controla el 69.73% del mercado nacional, esto es 11 millones 427 mil 524 usuarios y OTECEL 4 millones 710 mil usuarios, esto es el 28.74% (La Hora, 25 de noviembre de 2012). Una buena parte de los usuarios utilizan los servicios de las dos telefónicas; esto quiere decir, que durante la vigencia los dos contratos, seguramente las dos contratistas duplicarán o triplicarán el número de clientes, así como sus ingresos por la variedad de servicios que prestan, ya sea por telefonía celular, envío de texto, Internet, televisión por cable, etc.
 
En materia de ingresos, las dos telefónicas mueven enormes cantidades de dinero, que para efectos de cálculo, se podría multiplicar el número de usuarios de la telefonía celular por un costo promedio de $ 20 mensuales, cuyos resultados serían los siguientes: al multiplicar los 16 millones de usuarios por una tarifa de $ 20, el ingreso mensual de las dos contratistas sería de $ 320.000.000 y al año de $ 3.840.000.000, sin incluir en estos valores, los ingresos por los otros servicios.
 
Igual que las petroleras, no es justo que las empresas telefónicas paguen un Impuesto a la Renta del 25%. Este impuesto debe ser el más alto para las dos contratistas, las cuales controlan oligopólicamente el mercado de la telefonía celular del país.  
 
3.- En materia de importación de combustibles, “Terminado el quinto año del actual gobierno al 31 de diciembre de 2011…lo peor sucedió en la venta de los productos importados a través de los intermediarios y de PDVSA, para el galón de diesel comprado a precio de $ 3.12 hasta $ 3.36, ocasionaron una pérdida de por lo menos $ 1.319.139.381, en las naftas compradas a $ 3.24 el galón y vendidas a $ 1.50 perdimos $ 869.555.392, el diluyente comprado a los intermediarios a $ 2.93 el galón se vendieron a $ 0.69 y el de Venezuela de $ 3.05 el galón vendido al precio señalado ocasionaron una pérdida de $ 341.932.499; y, la suma total de esta pérdida fue del orden de los $ 2.580.627.272…
 
En el GLP, el kilogramo del producido en el Ecuador cuesta $ 0.42 y el importado $ 1.12, al venderse a $ 0.11 dan una pérdida de $ 1, que multiplicados por 15 kilos dan el precio de $ 15.15 el cilindro y al venderse a $ 1.60, el Estado subsidió $ 13.55 por cilindro” (Política petrolera ecuatoriana, Siglo XXI, Foro de Opinión Petrolera Ecuatoriana –FOPEC). Más los costos por envasado de gas al granel y en cilindros, por transporte, comercialización, por mantenimiento y reposición de cilindros.
 
Actualmente, para atender la demanda interna, el Estado compra la mayor parte de los combustibles en el mercado exterior pagando precios internacionales, sin embargo en el mercado nacional los comercializa a precios subsidiados. Al respecto cabe preguntar ¿es correcto mantener una política de subsidios para todos los sectores sociales, como si todos estuvieran atravesando problemas de desempleo y subempleo o como si todos recibieran bajos ingresos económicos?
 
En el país se comercializa el diesel en $ 1 el galón, las gasolinas en $ 1.50 y $ 2 el galón. En este análisis no se incluye las importaciones de los aceites lubricantes, de los fertilizantes y de las fibras sintéticas.
 
La propuesta para evitar estas enormes pérdidas económicas al país, debe estar orientada a focalizar el precio de los combustibles en beneficio de los sectores sociales de bajos ingresos económicos, de los subempleados y desempleados.    
 
Particular que comunico a usted y a los señores Asambleístas para los fines consiguientes.
lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

1 COMENTARIO

  1. A propósito de los 1.095 millones de barriles de petróleo extraídos de la amazonía ecuatoriana en el período 2007-2012, calculados a un precio promedio de $ 77.5 por barril, el ingreso generado es de $ 85.000 millones aproximadamente. (Párrafo del artículo)

    Merecemos el pueblo ecuatoriano la información del desgloso de gastos e inversiones realizados de tamaña cifra ($ 85.000 millones aproximadamente) y es que la información transparente, económica o no, presiona a optimizar el recurso público en cuestión, especialmente cuando las necesidades sociales aún están vigentes, a la vez que, de haber falencias (que las debe haber) permite hacer las debidas correcciones.

    El caso es que, según otro párrafo del artículo, al promedio de extracción en curso, al pueblo ecuatoriano nos queda 9 años de rentas provenientes del petróleo (sin lo del Yasuní ITT), rentas que sostienen el presupuesto del estado en alrededor del 50%, de forma que en adelante, las y los ecuatorianos estamos obligados a optimizar los escasos recursos, el talento social tiene necesariamente que funcionar, tanto como para en adelante aprovisione de todas las necesidades al pueblo y en lo personal celebro eso, nos va a ir mucho mejor que vivir de las rentas.

    Valga la oportunidad para aportar en este sentido con una propuesta que, con un mínimo de inversión generararía bastante en productividad y consiste en: Con las respectivas reglas del juego, bajo administración pública y/o privada, uno o varios centros de incentivos, recepción, registro y difusión de propuestas, proyectos, soluciones, etc., repartidos en el país, para nacionales y extranjeras(os) accesible y la Internet como de uso obligado.

    Proyecto con el que todas y todos ganamos en todo sentido, empezando porque es una nueva divertida fuente de trabajo que genera otras, aparte de que las propuestas podrían ser adaptadas para difundirlas por los otros medios de comunicación, los que se volverían más interesantes.

    Un necesitado servicio con el que en relativo corto tiempo el país pasaría a ser potencia mundial, al menos en propuestas, proyectos y soluciones, asunto que despeja el camino hacia el bienestar social vía intrínseco talento humano.

    Expondré uno de mis ejemplos estrella: Unas periódicas olimpiadas nacionales y mundiales de propuestas, proyectos y soluciones, con las y los internautas como jurado. Ahí te quiero ver, hasta tanto, a todas y todos suerte, alertas y cordiales saludos,

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente