15.5 C
Quito
jueves, noviembre 21, 2024
- Advertisement -spot_img

TAG

Jorge Basilago

ESPECIAL: Salud transicional: la autogestión como destino y como condena

"Las personas trans e intersex han estado autogestionando su salud por años, y esto ha llevado a que haya intervenciones de alto riesgo, como las trabajadoras sexuales trans en ocupación de calle, que recurren a los polímeros, a la silicona, al aceite de bebé o al aceite de cocina, todo por alcanzar la libertad estética y una nueva construcción corporal e identitaria”, detalla la antropóloga cultural María Laura Andrade, coordinadora del proyecto Salud en Cuerpos Distintos.

ESPECIAL| ¿Becas o crédito educativo?

Si sortea todos estos escollos, aquel “hijo doctor” que soñaba Florencio Sánchez consigue graduarse del tercer nivel educativo y puede lanzarse a realizar estudios de postgrado como becario. Claro que el Programa de Fortalecimiento del Talento Humano, vigente desde 2007 bajo la órbita de la Senescyt, también atraviesa momentos confusos de la mano de la pandemia y el relevo presidencial. De hecho, durante su campaña, Guillermo Lasso propuso reformar la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), cerrar la Senescyt y reemplazar el sistema de becas por otro modelo cuando asumiera su cargo: el alboroto que causaron esas declaraciones entre los propios beneficiarios –13 mil internacionales, 25 mil nacionales- lo obligó luego a desmentirse, aunque no por completo.

CULTURA| Sansón, con el encierro a todas partes

Todo el tiempo, los seres humanos entramos o buscamos salir de diferentes prisiones, reales o simbólicas. Esa faceta de nuestra condición es lo que explora “Sansón”, el primer largometraje de ficción del cineasta ecuatoriano Pável Quevedo Ullauri. La película se centra en la historia de Baldomero, un exboxeador que recupera su libertad luego de un largo período en la cárcel, solo para advertir que algunas rejas lo han seguido y otras lo estuvieron esperando.

ESPECIAL| La pandemia dejó sin horizonte a la educación superior

A comienzos del siglo XX (en 1903, para ser precisos), el dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez publicó la que sería una de sus obras más reconocidas: M’hijo el dotor. En ella, los sueños de ascenso social de una familia campesina que envía a su hijo a la ciudad para cursar la universidad, se ven interpelados por la forma en que sus saberes tradicionales colisionan con los conocimientos y costumbres adquiridos, en su nuevo entorno, por el joven aspirante a profesional. 

El destino impostor de Jutta Hipp

El destino suele ser un gran impostor. A menudo finge estar escrito de antemano y tenerlo todo previsto; pero apenas un instante después nos desorienta con enmiendas o tachaduras de principiante, giros inesperados y oportunidades que semejan condenas. Cuando niña Jutta Hipp soñaba, en su Leipzig natal, con un futuro entre lienzos y paletas; hasta su nombre, una variante de Judith –“la alabada”-, parecía augurarle éxitos y reconocimiento en el camino elegido.

Violeta Parra: un silencio que nunca llegó a ser ausencia ni olvido

Domingo 5 de febrero de 1967. Un par de horas después del mediodía, en el municipio de La Reina –un alejado suburbio de la ciudad de Santiago de Chile-, suena con fuerza la música de algún festejo familiar. Tal vez por eso, el eco solitario de un disparo tarda en causar alarma entre los pobladores. Solo algunos momentos más tarde advierten que Violeta Parra, vecina del lugar y una de las creadoras más notables de la historia chilena, acaba de suicidarse. Cuando su hijo Ángel recibe la noticia por teléfono, lo atraviesan sensaciones contrapuestas: “(…) alegría por su liberación, tristeza por su ausencia que pensé definitiva. Error, desde ese día, su presencia no ha dejado de acompañarme”, anota en su libro Violeta se fue a los cielos.

Miriam Makeba: Mama África, la voz de todo un continente

En la región noreste de Sudáfrica, el Transvaal, viven los Bapedi. Son un pueblo paradójico: uno de los grupos étnicos más castigados por la discriminación y la violencia racial institucionalizada, tiene sin embargo una música tradicional festiva y alegre. Cuando Zenzile Miriam Makeba los conoció, siendo apenas una adolescente, se enamoró de ese rasgo que ella compartía desde pequeña, en un país donde las rejas y los golpes oscurecían los sueños de la inmensa mayoría. “Cuando niña, me gustaba trepar a los árboles y ponerme a cantar. Me imaginaba que era un pájaro y volaba…”, recordaba.

Girándula, la lectura y la paciencia de los libros

Los libros tienen paciencia. Con calma, nos aguardan en su rincón de las palabras hasta que estamos listos para leerlos, y al abrirlos vuelcan todos sus mundos internos a nuestro alrededor. Pero a menudo ese encuentro se demora o acaso –para nuestra desgracia- nunca se produce. “Nosotros trabajamos para que eso cambie”, enfatiza la narradora y mediadora de lectura Laura Montilla, integrante de la actual directiva de Girándula, organización que esta semana inicia sus habituales actividades de promoción lectora.

UN 2020 PARA OLVIDAR| Un año único (hasta la próxima semana)

La tentación de caer en el lugar común es muy fuerte y repetida en los medios de comunicación: toca a su fin un año “diferente a todos”. ¿Hubo alguno que no lo haya sido? ¿Lo habrá después? Claro, vivimos el curso incierto de una pandemia –pocas veces estuvimos tan informados y tan confundidos, al mismo tiempo, y sobre un mismo tema-, y el confinamiento derivado de ella hizo que se modifiquen muchos aspectos de lo que conocíamos como normalidad.

Jaime Guevara: buscador de canciones

Allá en su juventud, Jaime Guevara estudió artes en la Universidad Central. No alcanzó a terminar la carrera: se le atravesaron una guitarra, el rock y las luchas sociales, y detrás de su influjo inició una maestría informal en canto popular que aun hoy lo cuenta como aplicado estudiante. “Desde el 73 para acá, han pasado 47 años en los que de alguna manera hice un cierto aporte para que la gente no solo piense, sino que cante, diga y haga lo suyo... o intente hacerlo”, sostiene con humildad el trovarockero, que estrenó nuevo disco para su cumpleaños.

ESPECIAL| Murales rebeldes y la disputa de espacios en la memoria colectiva

La larga tradición del muralismo latinoamericano renueva su fuerza en distintos rincones de Quito. Y lo hace, como tantas otras veces, en momentos en que la agitación social y las injusticias reclaman una expresión directa y accesible. Según ha escrito Jacques Rancière, en tales circunstancias las imágenes del arte contribuyen “a diseñar configuraciones nuevas de lo visible, de lo decible y de lo pensable y, por eso mismo, un paisaje nuevo de lo posible”.

Jaime Guevara: “Ni en los tiempos de Febres Cordero se vivió una represión como la de Octubre”

La puerta está abierta en espera de los visitantes. A simple vista, el ordenado espacio interior no parece la vivienda de un músico de rock: cada libro en su lugar, posters con bastidores y colgados prolijamente… La delgada figura de Jaime Guevara asoma de pronto, como para confirmar que sí es su casa. Detrás de la obligada mascarilla, su boina negra y su cabello larguísimo saludan con una reverencia a distancia prudencial, como marcan estos tiempos pandémicos.

Sacachún: lluvia fresca en tiempos áridos para el cine ecuatoriano

Gabriel Páez Hernández se apasiona al hablar y ríe con frecuencia. Tiene muy buenos motivos para hacerlo: el filme Sacachún (2018), proyecto que abarcó ocho años de su vida y la de su compañera Isabel Rodas, acaba de ser distinguido como el Mejor Largometraje Documental en el Festival Internacional de Cine de América en Hidalgo, México (FICAH). Un logro que, tomando en cuenta la actualidad de la industria cinematográfica ecuatoriana, cayó como una lluvia fresca en medio de una cruda sequía.

El box y el arte, la fuerza y la emoción

Por Jorge Basilago* La imagen estremece. Un rostro tumefacto. Los labios, hinchados y deformes, apenas se repliegan hacia dentro de la boca desdentada. Una cicatriz...

ESPECIAL| Gestión cultural: abrir la puerta al arte en tiempos de confinamiento

Todos los eventos artísticos y culturales de cierta relevancia han sufrido las consecuencias de la pandemia: algunos fueron postergados sin fecha definida, otros se reprogramaron en modo virtual y unos pocos enfrentaron la difícil decisión de cancelar la cita. La pandemia, al igual que otras actividades, solo desnudó las enormes dificultades del sector y el frágil entramado que “abre la puerta” del arte y la cultura para la sociedad ecuatoriana.

Latest news

- Advertisement -spot_img