La siguiente huella…
1.- Introducción
Desde la Constitución del 2008, se incluyeron una serie de artículos relativos al trabajo de las y los ecuatorianos. En la práctica cotidiana como en decretos y las leyes, se han realizado una serie de modificaciones de las relaciones laborales en relación al Estado ecuatoriano como a las grandes, medianas y pequeñas empresas y entre la misma población por ejemplo en el plano generacional.
Cada inicio de año desde el gobierno se anuncian, desde hace seis años subidas del salario básico, se indicaba que este aspectos iba a regular ya ha ser característico del nuevo modelo de desarrollo propiciado por la revolución ciudadana. Esta característica además fue posible en una primera fase de crecimiento económico. Pero, ahora que se anuncia que la fase de crecimiento, al menos en los países de América Latina ha llegado a su fin, el discurso del salario y del mejoramiento económico solo pasará a ser un discurso más del gobierno o en realidad se va a mantener un proceso de cambios estructurales, con subidas extremadamente graduales del salario que impliquen una mayor esfuerzo para el y la trabajador/ra.
El Primero de Mayo, Carlos Marx Carrasco Ministro del Ministerio de Relaciones Laborales, ha entregado la propuesta del Nuevo Código Laboral al Presidente Econ. Rafael Correa, en una reunión pública en Esmeraldas. La Presidenta de la Asamblea Nacional indica que existen ocho proyectos de ley en torno al tema laboral y que para diciembre la Comisión tendrá el documento para el Primer debate.
Por su parte los sectores sociales, sobre todo los sindicalistas, han manifestado que aunque tiene ciertas coincidencias con el texto presentado con el gobierno hay una serie de cuestionamiento, y se exige sobre todo debate amplio.
La prensa ecuatoriana, escrita y oral, ha hecho públicos los debates y las reflexiones acerca del Nuevo Código de Relaciones Laborales. Se ha indicado que en junio del 2013, el Presidente Correa había lanzado públicamente que la iniciativa desde el gobierno era hacer cambios en el vigente Código del Trabajo.
2.- Los discursos diversos en torno al nuevo código de relaciones laborales encontrados en los diarios: El Comercio, El Universo y El Telégrafo.
La prensa ecuatorianaradial y escrita, muestra su propia óptica acerca del “nuevo” Código de Relaciones Laborales.
Los medios revisados, vienen haciendo un seguimiento permanente sobre el tema laboral y del trabajo de las y los ecuatorianos.
El Diario el telégrafo lo hace desde la óptica del gobierno, defendiendo sobre todo las tesis y las gestiones que el gobierno ha realizado en torno a esta problemática. Allí se construye un discurso oficial acerca de cómo se entiende el trabajo, las relaciones laborales y como construye en la población la política pública y la necesidad de una ley que modifique el Código del Trabajo vigente.
– El discurso oficial en El Telégrafo:
Se resalta los primeros de mayo como días en que se recuerda a los trabajadores sus derechos y su exigencia a salir de la explotación. Se utiliza un lenguaje antiimperialista.
Hoy es primero de mayo y en casi todo el mundo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. Los únicos países donde no se celebra este día son Estados Unidos y otros anglófonos, que quieren que el mundo olvide la brutal represión que en esta fecha se produjo en Chicago, en 1886, contra la huelga general obrera que exigía la jornada de ocho horas. (Nuñez, J., El telégrafo, 1 de mayo, 2014).
Se hace hablar a prominentes progresistas. Padre Pierre(1 de mayo del 2012), Jorge Nuñez (1 de mayo 2014), Emir Sader (1 de mayo 2014), cada uno haciendo énfasis donde promueve más el trabajo como un derecho humano.Unos por el lado de la reconstrucción histórica y otros por la lucha de clases:
Ese fue el inicio de la mayor cacería de obreros izquierdistas. Se allanaron miles de casas y locales obreros, se cerraron periódicos de izquierda, se prohibieron las huelgas en todo el país y la Policía masacró a los que participaban en mítines. La prensa fue el órgano director de esa cacería de brujas, proclamando las más feroces ideas represivas y reclamando la horca para todo izquierdista. (Pierre, P., El Telégrafo, 1 mayo, 2012)
Otros recuperando la historia nacional de la lucha por el trabajo y sobre todo el primero de mayo como fecha emblemática del movimiento obrero y sindical del Ecuador.
Desde ese acumulado pretérito Juan Paz y Miño recuerda que “en 1911, por iniciativa de la Asociación de Abastecedores del Mercado de Guayaquil, se conmemoró, por primera vez, el 1º de Mayo, que los trabajadores ecuatorianos celebraron desde entonces. El gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez (1912-1916), mediante decreto del 23 de abril de 1915, consagró ‘el Primero de Mayo de cada año, día feriado para los obreros del Ecuador’. El Día del Trabajo en Ecuador nació de la iniciativa obrera. Con ello se rindió homenaje a los trabajadores de Chicago (EE.UU.) que el 1º de Mayo de 1886 lanzaron una huelga general para lograr la jornada de 8 horas diarias, la misma que en los siguientes días llegó a contar con el apoyo obrero en todo el país”. (Orígenes del Día del Trabajo, Diario El Telégrafo, pág. 12, abril, 2012).
Y sobre todo los que recalcan que la política del gobierno al respecto del trabajo es socialista, defensora de los derechos laborales, con inclusión de género, que privilegian a los más pobres, porque les permiten el acceso a un salario digno como un duro golpe al neoliberalismo. Se dice que el Código del Trabajo que existe es caduco, porque existe desde 1938, y que ya no responde a las condiciones actuales, además, desde junio del 2013, se ha venido presionando para su cambio de una manera mucho más conectada con el cambio del a matriz productiva.
En el marco de las recientes reformas gubernamentales que han permitido la eliminación de la tercerización, supresión de la precarización e intermediación laboral y, la prohibición de la contratación por horas (garantizando la jornada parcial), de la expectativa marcada por la ejecución de políticas estatales que benefician a los desposeídos y de una tendencia ideológica latinoamericana que levanta el puño izquierdo con matices propios, es pertinente saludar al trabajador y obrero en su día clásico… a la mujer y al hombre; activos y predispuestos en la faena cotidiana, porque la primavera es nuestra… y nuestros los colores de la tierra, según la palabra esperanzadora del subcomandante Marcos. (Bonilla, F., I de mayo, 2013).
Autores que proponen que hay que devolverle la centralidad a la categoría trabajo como parte de la lucha social y de la preocupación gubernamental y la crítica a como los medios le han convertido al trabajo en un problema virtual invisible que no muestra la sobreexplotación del trabajo.
Sin embargo, el tema del trabajo casi ha desaparecido, incluso en el pensamiento social, donde la sociología del trabajo pasó, en pocas décadas, de las ramas más buscadas a una entre otras. Los mass media invisibilizan la actividad que más ocupa a más gente en el mundo: la actividad laboral. Como si la tecnología hubiera reducido el trabajo a una actividad virtual, sin esfuerzo físico, sin desgaste de energías, sin la superexplotación de jornadas agotadoras e interminables. Para completar, intentan pasar el primero de mayo como Día del Trabajo y no del trabajador. (Sader, E., El Telégrafo, 1 mayo, 2014).
Se indica que con el Nuevo Código de relaciones laborales, pues se propone el cambio de nombre, y se dice que van a resolver en gran medida las condiciones de precarización laboral cerrar la flexibilización laboral. Se dice que el Código Laboral que hay que aprobar es socialista y que quiere defender primero la vida y al ser humano como centro. El concepto de Buen vivir en este caso, se lo utiliza como medio de reconocimiento de las formas de trabajo que deben realizarse en forma digna y eliminar toda forma de precarización laboral neoliberal.
Se prohíbe toda forma de precarización – flexibilización laboral vs regularización. Que, el artículo 327 de la Constitución de la República manda que la relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y directa. Se prohíbe toda forma de precarización que afecte los derechos de las personas trabajadoras en forma individual o colectiva. El incumplimiento de obligaciones, el fraude, la simulación y el enriquecimiento injusto en materia laboral se penalizarán y sancionarán de acuerdo con la Ley;
Que, el numeral 6.1 literal b) de la Política y Lineamiento del Plan Nacional para el Buen Vivir, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 144 de 05 de marzo de 2010, señala que es necesario valorar todas las formas de trabajo, generar condiciones dignas para el trabajo y velar por el cumplimiento de los derechos laborales, para lo cual se requiere reformar la legislación laboral y fortalecer los mecanismos de control sensibles a las diversidades, para eliminar el trabajo precario, la tercerización laboral y asegurar relaciones laborales directas y bilaterales; y, (p. 4).
Hay otros aspectos tratados por medio de comunicación internacional como Telesur (http://www.youtube.com/watch?v=H8H9WaODnOQ), o en las presentaciones públicas del Presidente ecuatoriano, por decir, en el Discurso de R. Correa en Esmeraldas por el 1 de Mayo del 2014.
Son las distintas medidas que ha tomado el gobierno en temas salariales, así como en los recambios que se han ido viendo en el mercado laboral que tiene un discurso antineoliberal, lo que llega a la gente, es el discurso de los derechos labolares que se retoman y que se promueven desde el gobierno los que hacen que la gente tenga no solo expectativa, pero también la idea de tener algo o un poco más de poder adquisitivo, lo que hace sentir el anhelo de ser menos pobre. Juntos a las medidas de compensación, construyen un discurso de que el trabajo se está dignificando. Frente a una época en que los derechos laborales no significaban casi nada, incluso en tiempos del Presidente Boja, fueron anulados y recortados a su mínima expresión, ahora, el discurso promueve apropiarse de los derechos laborales.
El reparto de utilidades, como medida de regulación al capital, así como la seguridad social para las mujeres que hacen trabajo de cuidado, como los décimos recibidos mensualmente, en el caso de las mujeres, es un discurso que mueve, porque la precariedad que no se ha eliminado, dado que las mujeres hacen y están bajo el cuidado diario, genera expectativas reales. Esto a la vez se contrapone con todos los aspectos de pobreza e incumplimiento de los derechos económicos que persisten en el gobierno de Correa, asumiendo que estas mismas brechas afectan hasta ahora a las mujeres más que a los hombres.
– Los discurso de ¨la oposición¨ acerca del Nuevo Código Laboral: El Comercio, El Universo
Se analiza de manera más detallada lo que está incluido en torno al tema del trabajo, las formas de organización actuales que están incluidas en la Constitución.
Varios aspectos empiezan a debatirse ya en torno al Código Laboral presentado por el Ejecutivo, para su discusión en la Asamblea. Este documento incorpora varios aspectos considerados como actualizaciones, en especial las formas de trabajo. Aquí se incluyen aspectos como el trabajo a domicilio, el teletrabajo y el trabajo sexual (aún en estudio). (El Comercio: Santiago Ayala S. y Carolina Enríquez, mayo, 2014)
Se dice que la posición del gobierno sostiene que el “nuevo” Código Laboral es un contrato social que favorece mayoritariamente al gobierno, la auto-organización laboral, que hayan huelgas y protestas pero dentro de lo que permite la ley, garantiza los salarios dignos.
Para Carrasco, el Código propone un contrato social entre empleados y empleadores. Asimismo, la libre organización laboral por sectores. La iniciativa también permite que las huelgas o protestas se realicen en los exteriores de las instalaciones de las empresas. “Esta propuesta favorece a los trabajadores y garantiza salarios dignos y nuevas conquistas. Siendo así, vamos a tener mucha oposición”, advirtió el Secretario de Estado. (El Comercio. Velasco, B., mayo, 2014)
Muestra al gobierno comandando la reforma al Código de Relaciones Laborales. Y además promoviendo la inclusión de género, al reconocer el trabajo remunerado y no remunerado y otros derechos laborales colectivos.
El presidente Rafael Correa dijo en su enlace ciudadano que el actual Código Laboral está vigente desde 1983 y que impulsará uno nuevo. “El nuevo código reconocerá el trabajo no remunerado del hogar que no existía. La madre de familia que trabaja de lunes a domingo en casa no era trabajadora. Esas eran las injusticias de la economía mercantilista”, expresó. Correa habló de la mensualización voluntaria de la décima tercera remuneración, reconocimiento al trabajo autónomo, la equiparación de las indemnizaciones de los trabajadores y la contratación colectiva por rama de actividad. (El Comercio. 2013).
Se muestra la preocupación de los sectores privados en torno a su discurso sobre el cambio en el acceso a las remuneraciones y como el Estado regulariza las relaciones salariales y laborales en el sector privado.
En el caso del sector privado, dijo, no es posible limitar la remuneración ni de forma directa ni a través de diferentes organismos. Sin embargo, sí puede hacerlo en las entidades del sector público ya que el Ministerio de Relaciones Laborales tiene la capacidad de fijar escalas remunerativas (previo a informe favorable del Ministerio de Finanzas).(…)Otro tributo que se cargará a la banca será el 12% IVA en los servicios financieros. Al respecto, el Mandatario aclaró que este incremento no lo pagarán los usuarios sino lo banca porque los servicios financieros se establecen por tarifas que fija la Superintendencia. (El Comercio. Enríquez, C., Octubre, 2012)
Se manifiestan los puntos de tensión entre el gobierno, los empresarios y los sindicatos:
El Ejecutivo no retrocederá en la mensualización de los décimos tercero y cuarto sueldos, que consta en la propuesta de Código Laboral entregada el pasado jueves, remarcó ayer el presidente Rafael Correa.
“El empleador va a estar contentísimo en no pagar mensualmente el décimo, porque el empleador gana, el que pierde es el trabajador. El ejemplo es muy fácil, suponiendo que el décimo tercero que recibe en diciembre sea de $ 1.200, si en lugar de recibir los $ 1.200 en diciembre, reciben 100 en enero, 100 en febrero, 100 en marzo y lo ponen en el banco, en diciembre van a tener $ 1.200 más intereses. ¿Ganaron o perdieron?”, preguntó el presidente al público.
Correa preguntó a su ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco, dónde estaba lo “revolucionario” del texto. Le dijo: “Yo veo simples reformas, nosotros somos un gobierno revolucionario, no reformista”, dijo. (El Universo, mayo 2014)
Beneficios laborales para trabajadores o trabajadoras sexuales, mantenimiento de comedores, servicio médico y trabajo social para los trabajadores, bonificación por terminación de contrato y fondo global de jubilación patronal y sindicato por rama de actividad son los cinco temas que el Ejecutivo deja ‘en suspenso’ en la propuesta borrador de Código de Relaciones Laborales. (El Universo,Mayo, 2014)
Se hacen análisis de situación de los derechos laborales de sectores productivos, como los informales.
En Guayaquil, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de aproximadamente 1,1 millones de personas económicamente activas, el 42,2% están ocupadas en el sector formal, mientras que el 46,6% son informales y están en todos los sectores.
(…) Luz Quiñónez, viuda, esmeraldeña de 57 años, cuida carros en Quito y 9 de Octubre. Hasta hace cuatro años fue trabajadora doméstica, pero la despidieron porque no la quisieron afiliar al Seguro Social. “Me botaron y rápido contrataron a otra a la que le pagaban menos”, asegura Quiñónez, y agrega que al trabajar cerca del Ministerio de Relaciones Laborales ha escuchado historias de despedidos. “La, gente viene a llorar, dicen ‘¿cómo hago para dar de comer a mis hijos?’”, repite. (El Universo. mayo 2014).
El reconocimiento del derecho a huelga y la promoción de la organizaciónsindical, como aspectos que están reconocidos en la Constitución del 2008.
Reconocimiento del Derecho a huelga. Se reconoce a las y los trabajadores y sus organizaciones sindicales el derecho de huelga, que consiste en la suspensión colectiva del trabajo, con el fin de exigir el cumplimiento de una obligación por parte del empleador, o con la finalidad de defender sus derechos profesionales y económicos (…). Las y los trabajadores no podrán declararse en huelga, sin antes haber agotado todos los procedimientos de conciliación… (artículo 285, página 118).
En caso de huelga en el transporte, el Tribunal de Conciliación y Arbitraje fijará el número de los que deben continuar sus labores, cuando la importancia y urgencia del servicio hagan necesaria esta medida (art. 157, página 71). (El Universo,2014)
El Comercio, ha publicado un artículo que parece interesando, en el que muestra los momentos que ha pasado la relación entre el movimiento sindical y el gobierno de Rafael Correa. Este Art. Fue realizado por Juan Zamora el 1 de Mayo de 2013 y dice: ¨La política laboral emprendida por el Régimen desde enero del 2007 ha estado marcada por dos etapas. La primera, en la cual el Ejecutivo y los grupos sindicalistas vivieron un entendimiento al promover, conjuntamente desde Montecristi, las normas que combatieron “la precarización de las relaciones laborales” a través del llamado modelo de tercerización y otras que crearon nuevos beneficios para los trabajadores como la licencia de paternidad y más control al reparto de las utilidades desde las empresas. La segunda etapa es la del distanciamiento evidenciado desde julio del 2009, cuando el Ejecutivo planteó un proyecto de ley que incluía la figura de la compra de renuncias en el sector público. Los sectores sindicales predecían con esto un “despido intempestivo” e inestabilidad laboral. Desde entonces, la relación Rafael Correa – sindicatos tradicionales no mejoró. Mientras el Presidente ha consolidado su fuerza electoral (57% en primera vuelta) el sindicalismo ha perdido la poca fuerza que ya mostraba antes del 2007. Además se encuentra dividido: unos a favor del Gobierno como la Confederación de los Trabajadores Públicos y otros como la UNE, la Ceosl (…) en contra.
Seis años después, el tema laboral ya no fue una prioridad en la última campaña electoral. Mientras que en el 2006 y 2009 Correa se abanderó de las reformas laborales en su propuesta política, en la del 2013 más bien le significó un tema espinoso, que finalmente no tuvo eco en los electores. La alianza MPD – Pachakutik hizo de la reivindicación laboral uno de los ejes de su campaña. Alberto Acosta, su candidato, tuvo solo el 3% de votos.
Para el oficialismo (…) el primer gran paso se dio en la Asamblea de Montecristi cuando se echó abajo la tercerización laboral. Desde agosto del 2009, la atención se centró en la Comisión de lo Laboral de la Asamblea. En su primera etapa, presidida por la opositora Nívea Vélez, se mantuvo el canal de diálogo con los sindicatos. Ella estuvo al frente del debate de la Ley de Servicio Público, que tras el veto presidencial desencadenó el 30-S. Pero desde julio del 2011, la Comisión bajó el perfil. La nueva presidenta Scheznarda Fernández, afín al Gobierno, cerró el espacio de la crítica. Desde hace tres meses sus integrantes ni siquiera sesionan. Precisamente, una de las críticas de los sectores sindicales ha sido la nula acogida de sus propuestas y la imposición de leyes.
En el 2011, el Régimen constató su apoyo en las urnas con una consulta popular. Era la pregunta 10 que tipificaba como infracción penal la no afiliación al IESS. Esta pregunta ganó con un 63%. Para los grupos opositores a la política laboral del Régimen, la “estocada final” de Correa fue el Decreto Ejecutivo 813 con el cual se dio luz verde para la compra de renuncias en el sector público.
Más allá de la discusión política el Gobierno muestra otros indicadores. El incremento progresivo del salario básico unificado: de USD 170 en el 2008 a 318 en el 2013. También del acceso de las personas con discapacidad a la fuerza laboral y un desempleo rondando el 4,6%. Y aunque el subempleo sigue siendo alto (45%), el legislador Paco Moncayo recuerda que en estos años la burocracia se ha incrementado en 100 000 puestos de trabajo.
El fin a la tercerización Uno de los primeros logros que consiguió el oficialismo en materia de reformas laborales fue la promulgación del Mandato No. 8, el 30 de abril de 2008 durante la Asamblea Constituyente. Esta norma prohibió la intermediación laboral, la tercerización y también el contrato por horas. Así se creó una nueva figura que es la “Prestación de Servicios Complementarios”, que corresponde exclusivamente a las actividades de vigilancia, alimentación, mensajería y limpieza, las mismas que deben estar aprobadas por el actual Ministerio de Relaciones Laborales. En ese tiempo, las organizaciones sindicales del país aplaudieron el impulso de esta normativa pues consideraban que constituía un verdadero avance para el proceso de recuperación de los derechos de los trabajadores sobre sus empleadores. Este respaldo se fortaleció en febrero de 2009 cuando se publicó la Ley que creó la licencia por paternidad. Pero hay críticas, si bien ahora ha desaparecido la tercerización, según García se ha creado una nueva figura: la “externalización” que en la práctica es lo mismo.
La ley que originó el 30-S El Presidente remitió el proyecto de la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) a la Asamblea el 2 de julio de 2009. El tratamiento del proyecto de ley fue asignado a la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y Seguridad Social que “socializa” el proyecto en varias ciudades. Esta ley es aprobada por el Pleno de la Asamblea Nacional el 11 de agosto 2010, con un resultado de 108 votos a favor, dos en contra y 9 abstenciones. Así se aprobó la Losep que reemplazó a la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa -Losca-. En julio del 2012, el Pleno de la Asamblea aprobó el proyecto de Ley para la Defensa de los Derechos Laborales con 72 votos a favor, calificado de urgente en materia económica por el Ejecutivo. Uno de los temas principales que se viabilizó en esta normativa, luego de la consulta popular del 2011, fue la afiliación obligatoria de los empleados al IESS. (2013)
– El género, otro discurso político incluidos en el debate de la Reforma al Código Penal, en la propuesta del Ejecutivo.
1. El respeto a los derechos de las mujeres embarazadas.
Que, en el numeral 1 del artículo 43 de nuestra Carta Magna, se establece que el Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en período de lactancia el derecho a no ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral. (Propuesta Código de Relaciones Laborales, 2014, p.1)
2. El respeto a los derechos laborales de niños, niñas y adolescentes.
Que, el numeral 2 del artículo 46 de la Constitución de la República indica que el Estado, como medida de seguridad para los niños, niñas y adolescentes, adoptará la protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica, prohibiéndose el trabajo de menores de quince años, y se implementará políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. De igual forma el trabajo de los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud y desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo, siempre que no atente contra su formación y desarrollo integral (p.1)
3. La igualdad de derechos laborales entre hombres y mujeres, el acceso al empleo, la formación y la promoción laboral y profesional, remuneración equitativa y la protección a las iniciativas de trabajo autónomo. Así como la prohibición de toda forma de acoso o acto de violencia en contra de las mujeres en sus relaciones laborales.
Que, el artículo 331 de la Constitución de la República garantiza a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo. Se prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo; (p. 3).
4. Que se garanticen los derechos reproductivos de las mujeres y se faciliten las tareas maternales sin dejar de trabajar en el lugar específico donde la mujeres laboral, así como se indica la responsabilidad compartida que debe ejercer el padre en relación a las tareas de cuidado, las licencias respectivas, etc, etc.
Que, el artículo 332 de nuestra Carta Magna señala que el Estado garantizará el respeto a los derechos reproductivos de las personas trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la salud reproductiva, el acceso y estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo o número de hijas o hijos, derechos de maternidad, lactancia, y el derecho a licencia por paternidad;(p.3)
5. Es deber del Estado cuidar la armonía entre las necesidades del cuidado humano y los servicios de cuidado, de salud y apoyo a discapacitados para que las mujeres puedan desempeñar sus actividades laborales. La protección del Estado pasa a ser sustancial para las actividades de cuidado.
Que, el artículo 333 de la Constitución de la República establece que el Estado promoverá un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura y horarios de trabajo adecuados; y, de manera especial, proveerá servicios de cuidado infantil, de atención a personas con discapacidad y otros necesarios para que las personas trabajadoras puedan desempeñar sus actividades laborales; (p. 3). (…) art 1. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, sea este autónomo o subordinado, incluso las labores de autosustento y cuidado humano, a todas las cuales se les otorga igual protección, conforme lo establece la Constitución de la República. (p.5)
6. Se reconocen las formas de trabajo para hombres y mujeres y en el texto se asume la condición de género, ó sea, la existencia de trabajadoras y trabajadores.
art 5. Son trabajadoras y trabajadores autónomos aquellos que realizan su trabajo por cuenta propia en profesiones, artes u oficios liberales, sin consideración del grado de preparación académica que requiera el ejercicio de sus actividades. Se consideran además, trabajadoras o trabajadores autónomos entre otros, a las y los trabajadores jefes o jefas de hogar; las y los que ejecutan trabajos de voluntariado, trabajo cooperativo, trabajo comunitario y de ayuda familiar. (p. 6)
7. Se incluye la definición de trabajo remunerado del Hogar. ¨Art. 6.- Trabajo no remunerado del Hogar.- El trabajo no remunerado del hogarcomprende todas aquellas actividades que sin retribución económica, son realizadas en el ámbito del propio hogar para atención de las necesidades del mismo y cuidado, formación e instrucción de sus miembros.
8. El derecho al acceso a los servicios y prestaciones de seguridad social por ser un trabajo productivo que aporta al desarrollo económico y social
Y se reconoce al trabajo no remunerado del hogar como una actividad productiva que aporta al desarrollo económico y social, siendo necesario su fomento y protección, a fin de que se garantice a las y los trabajadores del hogar el derecho al acceso a servicios y prestaciones de la seguridad social. (p.6).
9. En cuanto al trabajo remunerado se aplican dos art específicos que reconoces la igualdad del trabajo en términos de valor y remuneración entre hombres y mujeres así como la igualdad de oportunidades que deben tener hombres y mujeres en el acceso al trabajo.
Art. 18.- Principios rectores generales.- Adicionalmente, el trabajo subordinado se sustenta en los siguientes principios:
a) Todo trabajo debe ser remunerado. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración. El valor del trabajo estará dado por factores como la especialización, experiencia, complejidad y responsabilidades, entre otros.
b) Las y los trabajadores gozarán de igualdad de oportunidades y trato igualitario en el trabajo y la ocupación. En consecuencia, no serán discriminados directa o indirectamente para acceder al trabajo, o una vez contratados, por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, discapacidad, diferencia física o cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el trabajo. Consecuentemente, se prohíbe la redacción y publicación de ofertas de trabajo que incluyan requisitos de carácter discriminatorio, así como obligar a las y los trabajadores a someterse a exámenes médicos sin su consentimiento, en razón del respeto a su intimidad y derecho a un trato igualitario, salvo los exámenes médicos ocupacionales. (p.9).
10. Se Iguala la condición de trabajador y trabajadora, en el campo del trabajo remunerado, entonces todas las otras condiciones establecidas en el Código de Relaciones laborales, se aplican sin distinción para hombres y para mujeres.Esta garantizada la reproducción de la fuerza de trabajo para la reproducción ampliada del capital.
11. Se reconoce el trabajo sexual, sin embargo, este art. Está señalado en amarillo para indicar que aun está en revisión y que posiblemente se harán modificaciones o se eliminará, sobre todo la parte en que se habla de los derechos laborales que deberán se cumplidos por quienes contratan a las trabajadoras sexuales.
ANALISIS DESDE LOS CONTENIDOS DISCURSIVOS A PARTIR DE LOS APORTES DE BOLÍVAR ECHEVERRÍA.
A nivel de la semiótica, como le llama Bolívar Echeverría a la economía de los signos. Vale la pena que se manifiesten varios criterios sobre el estudio del Código del Trabajo.
La comunicación y el artículo de periódico como una instrumento para la reproducción y objetivación de la necesidad de poseer una forma peculiar le viene al campo instrumental del hecho de que su función es la de mediar o posibilitar en la reproducción física del sujeto, su reproducción “política”. El horizonte de posibilidades de forma que él delimita para el objeto es, en definitiva, un horizonte de posibilidades de autotransformación para el sujeto. El medio instrumental conecta lo que el sujeto ha sido en el pasado con lo que él puede ser en el futuro: asegura la continuidad histórica de su existencia.34 Objetivada en la estructura tecnológica, es la propia identidad del sujeto la que se pone en juego, la que entrega y recibe su forma peculiar a través del campo instrumental. (Ibídem).
Cuando Bolívar Echeverría genera estas ideas críticas, no solo las deja en el plano economicista, que es otra manera de actuar de los medios de comunicación en sus noticias, sobre todo los medios estatales, cuando la referencia es a los temas productivos como asuntos meramente económicos, incluso el tema de la economía del cuidado tiene esa lógica predominante.
En cuanto a la relación entre géneros, pues se cuida el trabajo no remunerado en pro de que las mujeres sean más productivas en sus lugares de trabajo o accedan a un empleo. Las necesidades del género, las fuerzas de trabajo femenino se equiparan y sirven para la reproducción de un tipo de capital trabajo. Los derechos de género se convierten en un instrumento que dan libertades a las mujeres para lograr lo que se propone el crecimiento y la transformación productiva.
No se manifiestan el conjunto de límites que representó la feminización laboral de tiempos neoliberales y no se incluye esta mirada en torno al trabajo productivo y reproductivo del campo. La flexibilización laboral femenina tiene particularidades que necesitan ser trabajadas en el Código Laboral como específicas.
Una dimensión reproductiva propiamente semiótica, como en la de un proceso especial de producción/ consumo propio de esa dimensión y que es también exclusivo del universo total: el lenguaje o proceso semiótico independiente . (p. 484).
Para Echeverría, no hay solo aspectos económico estructurales que dinamizan la vida entre el sujeto y el objeto, es decir entre capital y trabajo. Hay factores objetivo subjetivos que intervienen como un telos político en la reproducción de la vida y de las relaciones sociales, y son esenciales en el ámbito de la producción y de la reproducción, en este caso, Echeverría habla de la producción del lenguaje semiótico que acompaña a todo proceso económico
El sentido característico del proceso de reproducción como proceso propiamente humano o social –el cumplimiento de su telos físico en tanto que soporte de un telos “político”– no se manifiesta únicamente en la estructura de éste, en su funcionamiento y en la constitución de los factores (sujetivo y objetivo) que intervienen en él. (…) una dimensión reproductiva propiamente semiótica, como en la de un proceso especial de producción/ consumo propio de esa dimensión y que es también exclusivo del universo total: el lenguaje o proceso semiótico independiente .
Es evidente que en El telégrafo, respecto al tema del trabajo y sobre todo del Código Laboral, que es fortalecer la política del gobierno. Este discurso de crítica al capitalismo y al neoliberalismo sin criticar al gobierno, es la manera ideal en que se trata el problema. Esta separación a crítica de los autores, no es casual, es la manera como se fragmenta el pensamiento político. Es una racionalidad que se impone, at raves de las ideas y de los autores.
La modalidad materialista-empirista del discurso teórico moderno se basa en una problematización insuficiente o poco radical de la objetividad del objeto, la modalidad idealista-racionalista se comporta de manera inconsecuente con el principio de problematización adecuada del que ella parte en su “captación” teórica de la objetividad. (Echeverría B., p. 454)
Por el otro lado, la prensa de oposición, resaltan los conflictos en tornos al Código del Trabajo y el Nuevo Código de Relaciones Laborales, pero tampoco develan los conflictos de fondo, de la lucha de clases que finalmente expresan los mismos conflictos que ellos exponen. No se muestran las ganancias que a nombre de la crisis representó la sobreeplotación del trabajo de hombres y mujeres ecuatorianos y la expulsión de muchos a buscar trabajo en el exterior, el crecimiento brutal de la migración y la internacionalización del trabajo a favor de capital financiero y del neoliberalismo. De una u otra forma los medios del gobierno, algo dicen de esto pero para justificar una cambio de relaciones laborales que siguen estando en continuidad o diferenciándose del neoliberalismo sin romper el esquema capitalista.
No hay artículos en ninguno de los periódicos señalados, sobre este tema, que develé las ganancias o el crecimiento de plusvalía y la sobreexplotación real de los monopolios y empresas transnacionales, a partir de la mano de obra barata. El discurso de vuelve conveniente, tanto el oficial como el opositor a cubrir la fuerza real que tienen los grupos de poder en el Ecuador.
El pasaje inicial de las Tesis califica de “abstracta” a esta manera inconsecuente en que el discurso teórico idealista-racionalista “desarrolla el aspecto activo” o “subjetivo” de la objetividad. Y explica: este desarrollo es abstracto –es decir, deja de lado la totalidad del proceso de constitución u sólo tiene en cuenta, exagerándola, la actividad pura del sujeto. (Echeverría B., p. 457)
Hay una mirada superficial e ideologizada del conflicto laboral y de los problemas del trabajo de los hombres y de las mujeres.
La “definición” idealista-racionalista de objetividad se da dentro de una problemática fundamental que “no conoce la actividad real, material, en cuanto tal” (en laque sujeto y objeto prácticos se constituyen recíprocamente), o que “conoce”únicamente la actividad en la que la razón o la fantasía parecen expresarse soberanamente en un medio pasivo a su entera disposición. (Ibídem).
De la misma manera cuando el Presidente Correa, utiliza la palabra socialista para decir que el Nuevo Código de Relaciones Laborales es un aporte revolucionario y que hay que destruir el ¨estado burgués con el estado popular¨ (Sabatina, julio 2013) y para eso hay que transformarlas relaciones entre capital trabajo. Volver humano y centro de la política del gobierno al ser humano. Sin embargo las reformas propuestas por el Ministro Marx Carrasco, solo se parecen a lo que dijo Marx en el nombre del Ministro, lo demás, son reformas a las relaciones laborales a favor del capital con la promoción de derechos laborales que protegen en algo las condiciones de vida del trabajador, y le vuelven un consumidor de las propias mercancías que va a tener que producir, sin decir que esta forma de consumo destruye la naturaleza ya la vida.
Se construye un discurso de expectativas, de acceso a derechos laborales, de reconocimiento del trabajado, controlado por el Estado, este como un padre protector que cuida el Buen Vivir del trabajador, regulando las relaciones con la empresa pública y privada, redistribuyendo utilidades, no las ganancias que explotan al trabajador, que es muy diferente. La categoría Buen Vivir es como el rostro humano que se le quiere dar a la nueva forma de explotación del trabajo.
Se habla del reparto de utilidades, no de excedentes, la ganancia no solo se expresa en utilidades, este es un monto, la ganancia real del patrono está en la acumulación del excedente para incrementar el capital. Allí es que los diarios muestran su coincidencia de intereses, los oficiales y los de oposición, cuidan los intereses del capital mostrando los conflictos de forma y centrados en la relación entre el gobierno y los sindicalistas.
En efecto, el nuevo discurso teórico debe, en primer lugar, vencer la limitación o insuficiencia de la problematización materialista-empirista de la objetividad y asumir al mismo tiempo la radicalidad, traicionada por el idealismo-racionalismo, de su problematización “subjetiva” o (según la terminología definitiva y más adecuada de Marx) dialéctica: debe sustentarse en una aprehensión teórica de la objetividad como proceso o praxis fundante de toda relación sujeto-objeto y, portanto, de toda presencia de sentido en lo real. (p. 458)
Lo real es que el Nuevo Código de relaciones laborales, no coloca el trabajo como problema, sino como efecto, además, lo cierto es que el Código del Trabajo va a aprobarse cuando ya se han aprobado otros como el Código de la Producción, en donde las ventajas de los empresarios están señaladas y la protección desde el Estado y los incentivos logrados.
Además lo que no se dice es que en medio de una caída del boom del crecimiento, muy difícilmente los trabajadores recibirán esas mismas compensaciones mínimas, sino con un incremento de la intensidad del trabajo antes que del tiempo del trabajo.
Tras más de una década de crecimiento económico, bonanza fiscal, superávit comercial y acumulación de reservas internacionales en la mayoría de países de América Latina, el boom se termina y un nuevo ciclo de desaceleración económica se presenta en el horizonte cercano para la región. El constante auge-declive de esta parte del planeta se cumple nuevamente cuando las espadas de la restricción externa nos atacan una vez más.
(…). Aquellos países que impulsaron el crecimiento con la subida de salarios ya no podrán seguir haciéndolo si quieren cerrar la brecha externa, y aquellos que no lo hicieron debido a un inequitativo pacto fiscal, harán pagar también a la clase trabajadora en primer término, por las facturas de los años de bonanza. (Cepal, Revista Crítica, 2014)
Pero las asignaciones mínimas siguen siendo sustanciales a la hora de mirar la realidad de una familia.
O por decir, cuando se dice que van a tener la libertad de escoger como se les darán los décimos si al final de año o en cada mensualidad, no se dice que esa medida para nada está pensada en los tiempos ni necesidades de calidad de vida del trabajador y trabajadora, sino en la necesidad de ampliar y sostener el consumo, por la caída de los precios del consumo de alimentos.
Tampoco está manifiesta la relación entre el trabajo y las relaciones laborales y la naturaleza o la pachamama. El Comercio algo dice al respecto del Primero de Mayo, para señalar la discrepancia de la gente organizada del Yasuní, pero nada más. Todos los diarios obvian este debate o lo manifiestan como un conflicto en torno al YAsuní, pero no en relación a loque representa el trabajo humano, el crecimiento y la destrucción de la naturaleza en pos del capital.
Si el trabajo destruye la pachamama por acrecentar las ganancias del capital de una empresa, del Estado o del mismo trabajador/ra, pues no se privilegia la vida y al ser humano como cuidador de la vida sino como un ser humano sobre otras vidas a favor del capital.
Este sentido peculiar de la reproducción social hace del enfrentamiento del sujeto con la naturaleza –que ahora no es sólo externa o del mundo objetivo, sino también interna o del cuerpo sujetivo–un enfrentamiento indirecto, mediado por el enfrentamiento del sujeto con su propia sociabilidad .23 (p. 203)
Lo que no se dice en el fondo es que el Código Laboral, si es importante porque garantiza la reproducción de otra forma de relación capital trabajo, en la que el trabajo no dejará de ser explotado y lo que menos se reduce es ese carácter que sostiene la generación de plusvalor.
La estructura misma del proceso reproductivo resulta ser así una estructura dual y fundamentalmente contradictoria. Al estrato en que la reproducción es consecución y absorción de reacciones favorables provocadas por el sujeto en la naturaleza se le sobrepone otro, en el que la misma noción valorativa de “favorable” está en cuestión, el estrato en el que el sujeto define y redefine su propia identidad . (p. 476)
Los derechos laborales, serían más bien un acceso parcial que garantiza la inclusión de los trabajadores a una relación que promete dádivas, es un condicionante a la subordinación del y de la trabajadora.
La forma de reproducción a la que vamos no garantiza la satisfacción plena de las y los trabajadores. Ya hemos indicado que el ritmo de crecimiento económico está cayendo, que avanza el endeudamiento público externo, y que la exportaciones de bienes y servicios deberán ser gracias al trabajo más intensivo del trabajadora y trabajadora. El engaño entre trabajo digno y buen vivir, superpuesto al trabajo y explotación.
El trabajador con su propio trabajo se paga su mínima satisfacción, lo que el Estado hace interceder para que eso pase.
La siguiente cita, me parece totalmente decidora, del papel que cumplirá el trabajador ecuatoriano y ecuatoriana, cuando se impongan estas transformaciones. Êl mismo es la base del consumo, de la ampliación del mercado, y él mismo se paga, por medio del patrono y sin saber, el salario que le va a permitir mantener la relación entre producción y consumo. La ampliación de la producción y el consumo convierten ala fuerza de trabajo del trabajador y de la trabajadora en otra mercancía que se vende y se intercambia en el mercado, que se consume y que se produce, como trabajo activo.
Debe elegir la forma a la que conduce su transformación del material, y debe hacerlo porque la forma que tiene un bien/ producido no es nunca neutral o inocente; tiene siempre un valor de uso concreto que determina, a su vez, la forma que habrá de tener el sujeto que lo consuma. El trabajar tiene una dimensión pioetica; su dar forma es un realizar, dice Marx. Es un inventar y un llevar a cabo un proyecto; proyecto que sólo inmediatamente es el de la construcción de una cosa, que indirectamente pero en definitiva es el de la construcción del sujeto mismo. Al usar esa cosa y no otra que pudo estar en su lugar, el sujeto no sólo satisface su necesidad general –animal– de ese tipo de cosas, sino su necesidad de la forma de esa cosa concreta. En el proceso de reproducción social, el carácter de auto-realización (del sujeto) inspira la realización misma del producto; invade todas y cada una de las realizaciones del proceso de trabajo. Producir es objetivar, inscribir en la forma del producto una intención transformativa dirigida al sujeto mismo, en tanto que consumidor; intención que se sujetiva o se hace efectiva en el momento en que éste usa (disfruta o utiliza) de manera adecuada ese producto. (p. 478)
(…) en calidad de bien, es decir, el momento en que, al aprovechar la cosa, absorbe la forma de la cosa y se deja transformar por ella.
En tanto que agente del disfrute o consumidor improductivo, el sujeto social tampoco es un simple receptor de la reacción favorable que el trabajo ha podido provocar en la naturaleza. Debe discernir y elegir entre las distintas posibilidades de uso adecuado que él puede dar al bien/producido; debe decidir el momento y la intensidad con que le va a afectar la forma de la cosa, la medida y la manera en que hace caso a la intención transformativa que ella trae consigo. (p. 478).
Entonces los derechos laborales y económicos en general se convierten en ese principio activo, no solo la aspiración de un trabajo o de aumentar el consumo. Los Derechos laborales entran en el racionalismo burgués y son instrumentalizados.
Ampliando el tema acerca del trabajo como aspecto esencia de la vida y no solo como unas relaciones laborales.
La doble adscripción de todos los miembros del sujeto social dentro de esos dos sistemas –como individuos necesitados y como individuos capaces–, que los interrelaciona socialmente para el consumo y la producción, es la que, en su unidad o compromiso, confiere a cada uno de ellos su identidad individual. Así mismo es una ubicación peculiar del conjunto de individuos sociales dentro del sistema armonizado de necesidades y capacidades la que determina la identidad, la forma peculiar de la socialidad o conjunto de relaciones intersujetivas de convivencia .(p. 481)
Los empresarios y el Estado necesitan no solo de la fuerza del trabajador, sino de él como condición cultural de subordinación, de control, de sujeción. Producir y consumir entonces no son solo mercancías y procesos económicos, sino son creadores de la identidad del sujeto, generadores de identidad política, de relaciones de convivencia y creadores de sociedad, porque los sujetos del trabajo, son quienes sostienen su propia socialidad como dice Echeverría, así estén enajenados de ella.
Producir y consumir objetos resulta ser, para el sujeto social, un constante reproducir – instaurar, ratificar o modificar– la forma de las relaciones de producción y consumo. Siempre en proceso de re-sintetizarse –aunque sólo sea para reafirmarse en lo que es–, la identidad del sujeto social está permanentemente en juego, lo mismo como identidad global de la comunidad (politikékoinonía) que como identidad diferencial de cada uno de sus individuos sociales. Si el sujeto global tiene que hacerse a sí mismo, en el sentido de que debe darse una identidad “política” que no ha recibido por naturaleza, los individuos socialesque lo componen son también, necesariamente, partícipes de ese destino. Su ubicación en el sistema de relaciones de convivencia también está, en esencia, siempre en juego. Todo acto suyo implica una intervención en el proceso que los adscribe en determinadas funciones productivo/consuntivas y que los identifica diferencialmente al relacionarlos unos con otros. Los individuos sociales son sujetos “individuales concretos” –y no “abstractos”, como los ejemplares gregarios– en la medida en que todo acto de cada uno de ellos afecta, directamente o mediante una transformación de la naturaleza, a su propia identidad y a la identidad de los demás. Todo hacer individual es, en este sentido un hacerse, unhacer a los otros y un dejarse hacer por ellos.29 En el sujeto social (polis), todos sus miembros son sujetos (polites) por cuanto viven su reproducción individual como un transformar recíproco y necesario de sus respectivas identidades ycomo un transformar colectivo de la identidad social global. (p. 481)
Entonces el trabajo es un aspecto central de la reproducción social. El trabajo como objeto del capital, se vuelve central para el mismo capital.
El proceso de reproducción social, el vehículo del proyecto de auto-realización del sujeto. Aquí, la practicidad o forma del objeto es elegida entre muchas posibles, y su elección está encaminada a provocar un cambio definido en el sujeto que vaya a hacerle caso al consumir adecuadamente el objeto. La forma del objeto es un lugar de doble perspectiva; allí la producción vuelve objetiva una pretensión transformativa dirigida al sujeto del disfrute, y a partir de ahí mismo el consumo vuelve subjetiva (des-objetiva) esa pretensión aceptándola según su propia disposición. (p. 481)
Entonces, el trabajo concreto, el que hace la vida humana y su relación con la naturaleza y permite la existencia de materia prima, necesita ser completada y singularizada por el trabajo.33 (p. 483)
Conclusiones:
El aspecto mediático si bien están y es parte de la lucha de clases, es un factor que tiene su propia intensidad y su propia capacidad de generar discursos políticos que hacen actuar al sujeto en la historia de las relaciones de los actores. No es solo un componente más.
Los medios todos, oficiales y demás, mantiene un discurso crítico y radical en los temas del trabajo y de la misma manera acerca del Código del Trabajo.
La reforma que se propone no será superficial, por el contrario va a provocar modificaciones estructurales en las relaciones capital trabajo, con un favor hacia el capital y ciertos aspecto de apoyo a los trabajadores y trabajadoras.
Se ha generado una inclusión de género a lo largo de la propuesta de Código de Relaciones Laborales propuesta por el gobierno que hace muy atractiva la propuesta porque toma en cuenta por primera vez, elementos feministas en los artículos. Se profundiza la igualdad de los hombres y las mujeres ante el mercado, el acceso al consumo pero esa igualdad no es plena, las desigualdades entre hombres y mujeres persisten, pero la feminización de la matriz productiva está garantizada, tanto como la fuerza de trabajo masculina .
El sentido que propone Echeverría es dejar el economicismo, y tomar en cuenta a la trabajo en sus múltiples categorías, en sus distintos sentidos, no solo en la perspectiva de clase, sino cultural, de allí su planteamiento del marxismo como discurso crítico.
El movimiento sindical se ha manifestado, pero de manera aún particular, en medio de una crisis que ha mostrado dos vertientes de debate, por un lado el sindicalismo a favor de Correa y las medidas de reforma que recambian las relaciones laborales y por el otro lado, la mirada reivindicativa, tratando de sostener un discurso más crítico. Sin embargo, las dos propuestas coinciden en la necesidad de lograr un acuerdo en torno a las reivindicaciones de las y los trabajadores.
Hay un sector crítico del sindicalismo al gobierno, pero que no alcanza a ser una voz multitudinaria.
El Comercio y el Universo, muestran una lectura de los hechos, aunque intencionada, sin mayor profundidad, con mayor criticidad a las políticas del gobierno ecuatoriano, sin críticas a los grupos que se benefician y se han beneficiado del trabajo de las mujeres y hombres ecuatorianos.
Bibliografía:
Echeverría, Bolívar, (2010), Antología Critica a la Modernidad Capitalista, Cap V. Marxismo como discurso crítico. La Paz Bolivia, p.435 – 549.
Bibliografía virtual:
El nuevo escenario en América Latina. Reflexión económica en el contexto global. Revista Economía Crítica. Disponible en la URL:
http://www.latindadd.org/economiacritica/?p=2202. Visitado el viernes 2 de mayo del 2014.
Discurso de R. Correa, el 1 de mayo del 2014. http://www.youtube.com/watch?v=N10cGdF5-JU
Correa: Con el nuevo Código laboral, lo mejor está por venir. Disponible en URL: http://radiohuancavilca.com.ec/politica/2014/05/01/correa-con-el-nuevo-codigo-laboral-lo-mejor-esta-por-venir/. Visitado el 2 de mayo de 2104.
“Código Laboral incluirá nuevas tendencias y relaciones laborales”. Disponible en la URL: http://www.asambleanacional.gob.ec/noticia/codigo-laboral-incorporara-nuevas-tendencias-y-relaciones. Elaborado por: Sala de Prensa. Visitado el 2 de mayo de 2104.
Presidenta Gabriela Rivadeneira recibió propuesta de Código Laboral. Disponible en la URL: http://www.asambleanacional.gob.ec/noticia/presidenta-gabriela-rivadeneira-recibio-del-ejecutivo-proyecto. Elaborado por: Sala de Prensa. Visitado el 2 de mayo de 2104.
Dirigentes del FUT dialogaron con Ministro de Relaciones Laborales trataron sobre el Proyecto de Código del Trabajo y otros temas. Disponible en URL: http://www.relacioneslaborales.gob.ec/dirigentes-del-fut-dialogaron-con-ministro-de-relaciones-laborales-trataron-sobre-el-proyecto-de-codigo-del-trabajo-y-otros-temas/. 30 de Abril de 2014
Visitado el 30 de abril de 2014.
Disponible en URL: http://www.relacioneslaborales.gob.ec/proyecto-de-codigo-del-trabajo-se-entregaria-a-la-asamblea-en-octubre-se-realizara-nueva-socializacion-hasta-septiembre/. 29 de Abril de 2014. Visitado el 29 de abril del 2014.
CEPAL. Tasa de Crecimiento en América Latina. Disponible en URL: http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/7/52707/TABLA_BalanceActualizado.pdf. Visitado el 15 de abril del 2014.PROYECTO DE CÓDIGO DEL TRABAJO SE ENTREGARÍA A LA ASAMBLEA EN OCTUBRE.
El Telegrafo. “El trabajo humano tiene supremacía sobre el capital”. Disponible en la Url: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/el-trabajo-humano-tiene-supremacia-sobre-el-capital.html. 02 MAY 2014. Visitado el 29 de abril del 2014
El telégrafo. Las falacias neoliberales sobre el trabajo
Disponible en la Url: http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/las-falacias-neoliberales-sobre-el-trabajo.html. Visitado 1 de mayo 2014
El telégrafo. 1 de mayo en la memoria colectiva. Disponible en URL: http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/1de-mayo-en-la-memoria-colectiva.html
EL Comercio. Los trabajadores de confianza podrán ganar horas extras. Disponible en la Url: http://www.elcomerciodelecuador.es/negocios/trabajadores-Ecuador-Codigo_Laboral-Asamblea-empleo_0_1131486975.html
El Comercio. Primer informe del Código Laboral estará en agosto. http://www.elcomerciodelecuador.es/politica/politica-Ecuador-Alianza_Pais-informe-Codigo_laboral-Rafael_Correa_0_1130287163.html
El Comercio. El Código laboral no fija un techo a los sueldos del sector privado.
http://www.elcomerciodelecuador.es/negocios/reforma-Codigo_laboral-salarios_0_799720168.html.
El Comercio. Gobierno impulsará un nuevo Código Laboral
.http://www.elcomerciodelecuador.es/negocios/Rafael_Correa-Codigolaboral-enlaceciudadano-trabajo-desempleo_0_929907161.html. 1 de junio 2013.
El Universo. Rafael Correa anticipa que no cederá en mensualización de décimos tercero y cuarto sueldoshttp://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/04/nota/2912616/rafael-anticipa-que-no-cedera-mensualizacion. 4 de mayo, 2014. Visitado 4 de mayor 2014.
El Universo. Cinco temas están en ‘suspenso’ en borrador del Código Laboral.http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/03/nota/2910046/cinco-temas-estan-suspenso-borrador-codigo-laboral. 3 de mayo, 2014
El Comercio.
Política laboral del Régimen creó polarización
http://www.elcomerciodelecuador.es/politica/Politica-laboral-Regimen-polarizacion-Ecuador-sindicalismo-tercerizacion-Losep-leyes_0_911308921.html. Mayo, 2013, Visitado el 30 de abril del 2014.
El Universo,Trabajo informal, pilar del 47% de ocupados que registra la ciudad, 1 de mayo,2014, http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/01/nota/2903181/trabajo-informal-pilar-47-ocupados-que-registra-ciudad
El Universo, 3 de mayo, 2014,Reconocimiento derecho a huelga, http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/03/nota/2910021/reconocimiento-derecho-huelga
El Comercio, ZAMORA, P.,
http://www.elcomerciodelecuador.es/politica/Politica-laboral-Regimen-polarizacion-Ecuador-sindicalismo-tercerizacion-Losep-leyes_0_911308921.html. Mayo, 2013, Visitado el 30 de abril del 2014.