11.5 C
Quito
viernes, noviembre 22, 2024

MARCELO RIVERA: UNA CONDENA QUE NO ENCARCELÓ SU PENSAMIENTO. Por Franklin Falconí

 Periódico Opción

PRIMERA PARTE

Dar tres o cuatro pasos en los pocos metros de una celda, sin que el reloj se decida a moverse. Cansarse de dormir. Intentar saber que pronto todo esto pasará… Es una situación desesperante. Si no se libera la mente, si no se la hace escapar de esos barrotes que buscan convencerte que no eres quien eres, sino un criminal más, tu mente podría llegar a estallar, y la razón podría extinguirse, como una vela, que a propósito mucha falta hace en ese oscuro lugar.

Entonces piensas: ¿cómo hacer que mi mente escape? Y decides que escribir es un buen mecanismo. No hay papel, logras ver la etiqueta de un colchón nuevo, como nuevo es el Centro carcelario, de máxima seguridad, en Sucumbíos, y decides arrancarla para escribir, pero ¿con qué? Solo están tus manos, tu ansiedad y unas galletas que alguien te dio para el viaje. Te acercas a la puerta de rejas y miras a alguien que tiene un lápiz en sus manos: “¡Hey!, por favor préstame ese lápiz”. La voz ronca responde: ¿Qué tienes? “Unas galletas”, dices, y muestras el paquete que seguro se verá apetitoso en ese lugar. Y el trueque se realiza, con algo de puntería para lanzar la mercancía de una celda a otra. Al fin tienes con qué escribir.

Tomas la etiqueta y le buscas espacios en blanco, o al menos no tan marcados, y comienzas a escribir: “Soy Marcelo Rivera, el primer preso político de este gobierno, y el primer acusado de terrorismo en toda la historia de la república del Ecuador. Soy revolucionario y no me dejaré vencer”. Pasajes como éste, contados por Marcelo Rivera, ahora en libertad, conmueven. Él afirma que los seguirá contando, en todo lugar donde su presencia haga falta como testimonio de valentía y convicción revolucionaria, como ejemplo de dignidad.

Al llegar a las oficinas de OPCIÓN para la entrevista, un abrazo fraterno, de compañeros, prepara el ambiente previo para el diálogo con este líder juvenil; así, en libertad, como siempre debió estar quien defendió con tanta vehemencia y claridad el derecho de los más pobres a tener educación gratuita y de calidad en todos los niveles.

¿Cómo te sientes en estas primeras horas fuera de la cárcel?

La libertad se siente como respirar. Uno no le ve la importancia que realmente tiene, pero deja de respirar un buen tiempo a ver qué te ocurre; es decir, es algo esencial, tan cotidiano y esencial que a veces pierde su importancia vital.

Creo que no muchas personas derramarían una lágrima por las libertades sociales y políticas, porque hay otros intereses tal vez cotidianos de la vida, como resolver problemas materiales inmediatos, pero una vez que se pierde la libertad, ahí uno se da cuenta lo valiosa que es, como respirar.

¿Tenías planificado a dónde ir cuando salieras? ¿Qué fue lo primero que hiciste?

Estaba parado afuera con la maleta y mi guitarra. El director se despidió de mí, me dijo gracias por todo el apoyo, porque están conscientes de que se les apoyó en todas las áreas, con todas las iniciativas; por eso en la despedida hubo un ambiente emotivo.

Los medios de comunicación y los compañeros estuvieron esperando que saliera todo el día el lunes, pero como el gobierno quiere controlarlo todo, el martes al mediodía les dijeron que voy a salir recién el miércoles, pero el mismo martes, a las 15h04, el jefe de los guías vino a sacarme apresuradamente. Procuraron una salida controlada, para impedir que se genere una acción pública.

Luego ellos mismos informaron a través de un Twitter del Ministerio de justicia. Al director del Centro de Rehabilitación le enviaron un instructivo indicándole el proceso de cómo debía salir Marcelo Rivera. Había un funcionario del Ministerio de Justicia que estaba vigilando y controlando que todo se cumpla de acuerdo al plan.

Luego, cuando ya estuve afuera recordé mis tiempos de “la J” (Juventud Revolucionaria del Ecuador, organización de la que Rivera fue presidente nacional), y halé dedo. Pasaba por ahí un vehículo del Ministerio de Salud, se detuvo y me llevó al centro. Como hace tiempo que no me subía a una camioneta, sentí mareos. Me dejó cerca del hotel donde trabaja un hermano de uno de los compañeros de mi celda, él me recomendó que fuera para allá por cualquier situación. Intentaba sentarme en la sala de espera cuando enseguida llegaron los medios de comunicación a realizarme entrevistas. Los compañeros se habían enterado también, así que llegaron enseguida, con ellos me sentía más tranquilo, entre mi gente.

Me preguntaban que cómo me siento, que a dónde quisiera ir, y lo que les dije fue: primero que nada déjenme caminar un ratito por aquí, había caminado tantos años alrededor de unos metros cuadrados de una celda, de un patio controlado con cámaras, reglas que cumplir. No puedes decir cosas porque hay sanciones, te controlan lo que te pones, lo que comes. Hay una rutina estricta, tienes que contestar la lista a las 07h00, 16h00 y 20h00; el desayuno a las 07h00, el almuerzo a las 12h00, la merienda a las 16h00, exactamente, todos los días.

Entonces caminé un poco, algunas personas me reconocían y se acercaban. Mucha gente está a la expectativa y me preguntan: ¿y ahora qué va a hacer? Yo les respondo que a seguir en la lucha, firme, a mantener la frente en alto, porque no se puede perder la dignidad.

Seguramente saber que la hora de salir está muy cercana, vuelve a los últimos momentos muy desesperantes…

En realidad no. Como yo calculaba que saldría en el mes de abril, estaba preparando todo, dejando listas algunas cosas de los proyectos que estaban en marcha. Tenía la preocupación de que al yo salir, esos proyectos quedarían suspendidos. Tenía varias responsabilidades al interior del Centro: manejaba la biblioteca, colaboraba en el departamento jurídico, tenía varios proyectos en el departamento educativo, laboral, me faltaba tiempo realmente para que todo quede funcionando. Participé en la creación de una extensión de una escuela y un colegio, de la unidad educativa Juan Jiménez.

Ese contacto lo tomamos a través de los compañeros de la Unión Nacional de Educadores (UNE); vino el vicerrector, presentamos el proyecto, la institución se involucró y todos los alumnos de alfabetización que tenía pasaron a ese sistema. Al final estaba motivando a varios guías penitenciarios y privados de libertad para que se inscribieran y siguieran la universidad.

La idea era formar un grupo de estudiantes universitarios, porque al inicio el único era yo. Estaba haciendo los contactos para que vengan funcionarios de la UTPL, estaba tramitando la posibilidad de becas. Logramos que tres compañeros más se matriculen, en este momento ya se están reuniendo. La idea era lograr, a través del Ministerio de Justicia, una extensión de una universidad pública. La educación es una necesidad en los Centros de Rehabilitación.

Dices que primero alfabetizabas, cuéntanos cómo fue eso…

El reto que tiene un privado de libertad, y en este caso un preso político, es ocupar su tiempo y su mente en lo que mejor y más pueda. Tienes que escapar de esos barrotes, haciendo que tu mente escape de ese sitio.

Tenemos que hacer de todo, lo que sea, para evitar caer en situaciones depresivas, porque los encierros provocan situaciones psicológicas complicadas, yo conocía personas que llevaban 10 ó 20 años encerradas y era gente con muchos problemas. Entonces, el reto era hacer actividades permanentes, así que empecé a trazarme una rutina de cualquier situación.

En la cárcel de Quito me metí en todos los cursos que había: pintura, literatura, carpintería; aprendí a hacer manillas, cuadros, toda clase de trabajos manuales. Ahora tengo una colección de trabajos manuales. Leía bastante, devoré los libros que me trajeron, uno a continuación de otro. Por las mañanas siempre salía a trotar, de 06h30 a 07h00. Cuando hacía esto alguna gente me quedaba mirando y gritaban cosas como: ¡Acá vienes a hacerte el que trotas!, me decían en broma: ¡prepárate terrorista! (se ríe). Yo solo escuchaba. Y después ya era otra persona al lado mío. ¿Puedo acompañarte?, me dijo un compañero.

Claro, le contesté. Luego ya eran cinco acompañándome. Después ya era un tren largo de 15 personas dando la vuelta a la cancha. Un día, cuando terminamos de trotar(…) Ellos se sentaban alrededor siempre, como para que les diga algo. No sé, creo que querían que les diga alguna cosa. La pregunta que rondaba era: ¿y ahora qué hacemos? Entonces les dije: ¿qué les parece si hacemos una lista, tomo lista cada mañana y pasamos esto al Departamento Educativo, para que esto sea tomado como rehabilitación? Incluso podemos pedir que nos den un certificado… Y todos estuvieron de acuerdo. Por ahí empezó todo.

Abrimos el acondicionamiento físico en el Centro. Luego, un día mientras estudiaba, porque me tocaba estudiar en el piso, y escribía, en fin, y supongo que eso llamaba la atención, se me acercó un interno, le decían el “Macho man”, era un colombiano muy alto, negro, con algunas cicatrices en el rostro, era muy temido ahí y me dijo: licenciado: ¿qué hace? Me asusté al inicio, pero con calma le dije: aquí, estudiando. Se sentó y cogió los libros. Le dije: claro, lea nomás, y me dijo: es que no sé leer, ¿sí me puede enseñar a leer? Le dije claro, ahorita mismo, y empecé a enseñarle, al otro día trajo a otro interno más, luego ya eran cinco.

Llegamos a ser 20 y ya no alcanzábamos en mi celda, por lo que tuvimos que trabajar en el pasillo. Estas iniciativas que surgían de este modo, yo las presentaba al director del Centro, claro que al comienzo ponían trabas, cortapisas, como que no nos permitían trabajar en las aulas, que sí había, todo básicamente por los cucos que el gobierno construyó sobre mi imagen, pero no nos detenían, trabajábamos en el patio, en el corredor.

Hasta que se dieron cuenta de mis reales intenciones y me dieron el aula, y poco a poco me fui abriendo camino. Ahora ya hay tres personas privadas de libertad que obtuvieron su bachillerato, y unas 15 concluyeron la escuela.

Me causa mucha alegría, porque por ejemplo las personas que se graduaron del bachillerato me decían: y Marcelo ¿cómo es esto de la universidad? Entonces, te das cuenta que ya piensan en otra cosa. Eso es rehabilitación y eso es lo que no hay.

 

II PARTE

Nos hablaste de tu importante obra dentro del Centro de Rehabilitación de Sucumbíos, ¿qué te motivó a hacerla?

Como era un Centro nuevo, vi la necesidad de hacer lo que todo revolucionario hace siempre: organizarnos. Organizamos los comités de internos, por bloques, por pabellones, por celdas, que hicimos que los dirijan los que llamamos coordinadores. Les quité el nombre de presidentes porque adentro eso lleva a algunas personas a creer que son los amos, dueños y señores de la vida del resto, eso estaba muy manoseado. Aquí éramos coordinadores del aseo, de las actividades deportivas, académicas, etc. Nadie estaba por sobre nadie, todos coordinábamos, compartíamos.

La intención era dejar de lado esa tradición de los llamados “caporales”. Porque ¿quién era el caporal?: el más bravo, el que impone las cosas, el que les grita a los demás. Dijimos que eso no, aquí todos tenemos experiencia, algunos sabemos más y otros menos, pero todos vamos a compartir. Fuimos combatiendo esa práctica muy fuerte en la cárcel; es decir, de nombrar al caporal, que es quien cobraba el dinero, cometía abusos…

Pero debió haber algunos, internos y directivos, a los que no les gustaba lo que hacías…

Claro, pero poco a poco todos fueron acogiendo este nuevo sistema, y les fue gustando el asunto. Lo que pretendíamos era tener un grado de participación, dar nuestros puntos de vista, organizadamente. Poco a poco me fueron conociendo y fueron desapareciendo esos cucos que tenían sobre mí. Después ya me decían: oiga, nosotros pensábamos que usted era un troglodita, que de pronto nos iba a caer a garrotazos, pero ha sido un joven inteligente…

¿Dices que el linchamiento a tu imagen se dio incluso dentro del Centro de Rehabilitación?

Así es. Me di cuenta que el gobierno se preocupó por dañar mi imagen dentro del Centro, habían llamado al director, a los funcionarios, diciéndoles que tengan cuidado porque yo era del MPD y les iba a generar problemas. Al comienzo tenían ciertos temores, cuando les planteaba cosas, proyectos, se negaban o me daban largas, pero luego fueron dándose cuenta de que mi acción no era negativa o mal intencionada, todo lo contrario, era positiva, como lo ha sido a nivel general en el país.

¿Crees que puede ser elevada esta iniciativa a política de Estado, esto de llevar la escuela, el colegio y la universidad a la cárcel?

Por supuesto que sí. El gobierno hizo lo que otros no han hecho: solucionar el problema de la infraestructura, eso está muy bien, pero no es suficiente. Con construir un bonito edificio, grande, espacioso no es que ya está la rehabilitación. El edificio estaba lindo, con nuevas autoridades, pero adentro seguía funcionando igual que cualquier otra cárcel.  Es más o menos lo que ocurre  con el tema de la justicia: se construyen nuevos edificios, judicaturas, y aparentemente son la representación de la nueva justicia, pero la justicia sigue siendo la misma.

Desde que cambió de rumbo, el gobierno ya no parte de un estudio de tipo sociológico sobre lo que provoca la delincuencia, la inseguridad, es decir, de que la delincuencia es consecuencia de las inequidades sociales, de que es un problema social. Y la propuesta del régimen en el ámbito de la inseguridad es represión: más cárceles, más policías. La parte más débil es la rehabilitación, en ello se hacen muy pocas cosas. Yo pienso dar algunos aportes sobre esto, porque casi no se debate esto a nivel del país.

Pero definamos bien la propuesta: la educación dentro de las cárceles tendría gran efectividad para personas que tienen la posibilidad de salir de ahí y aprovechar sus estudios en el proceso de reinserción en la sociedad, pero hay otros que tienen penas más largas… ¿cómo ves esto?

El asunto es que la gente puede ocupar su tiempo productivamente. Es más, pueden producir profesionalmente desde dentro para beneficio de la sociedad. Yo estoy convencido, porque lo viví, de que hay muchas personas que delinquen por las circunstancias sociales en las que viven. Hay unos pocos que delinquen porque les gusta, sí he visto gente así, pero la gran mayoría es gente pobre, de abajo, que se ha visto obligada a transgredir las leyes para sostener a su familia; lo he visto, lo he palpado, por eso hay que hacer algo para rescatar esas vidas.

Pero además hay que pensar en perspectiva, debemos pensar en un proceso pos carcelario. Es decir, una vez que salen de la cárcel, habiéndoles dado todo un proceso de rehabilitación, debemos garantizarles que puedan tener un trabajo, integrarse a la sociedad. Aunque, si bien suena muy bonito, es imposible lograrlo completamente, porque es un problema de tipo estructural. Porque la persona sale y se encuentra con una sociedad que la ha estigmatizado, con tu pasado judicial tienes una primera barrera, no es muy fácil que te den trabajo. En segundo lugar, si no has aprovechado el tiempo en estudiar alguna cosa, sales a la sociedad sin mayores oportunidades y entonces vuelves al mismo problema, y yo he visto mucha gente que salía y volvía nuevamente. Entonces, hay que hacer muchas cosas en rehabilitación, pero esas no serán realmente soluciones de fondo. La solución de fondo en ese tema, como en todos los ámbitos, va por el lado estructural. Se necesita una revolución profunda y verdadera, no la que dicen que vivimos ahora.

Las cárceles son un reflejo de lo que la sociedad es, y además son un instrumento de la superestructura social que sirve no solo para resguardar y, bajo las teorías reduccionistas e inquisidoras, recluir a la gente que ha transgredido unas leyes, sino que también sirven para amoldar conciencias, para atemorizar.

… Continúa en la siguiente edición

Sobre lo que hizo Marcelo Rivera en la cárcel, y lo que sintió durante estos tres años que pasó detenido, se puede encontrar una muestra en su blog:

http://poemasdeprision.blogspot.com/2013/03/pedrada-contra-metralla.html?spref=fb

Aquí un ejemplo:

Cerré los ojos y desperté en un extraño lugar…/donde lo absurdo se hace legal y pinocho es héroe nacional,/el reyecito de la mentira que siempre resulta verdad/recibe premio a su codicia con infinita bondad./Allí nada importa porque no sirve pensar, contar, votar, hablar…/todo está pensado, todo está dicho, todo está contado con anterioridad,/los habitantes cada 4 años asisten a simular/que viven en democracia… aunque no sea real.

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente