10.5 C
Quito
domingo, diciembre 22, 2024

OTRA LECTURA DEL PROBLEMA EDUCATIVO. por Leonardo Gabriel Ogaz Arce

19 agosto 2013

Frente a la política educativa tecnocrática del actual gobierno del Ecuador se propone una discusión democrática sobre los fines de la educación, ya que no es lo mismo una educación para un proyecto de modernización neodesarrollista que una política educativa para el socialismo del buen vivir

Ven a la escuela, hombre sin techo 

el saber es para ti que tienes frío.

Bertolt Brecht

Es impresionante observar como las políticas del gobierno del Ecuador en materia de educación no consideran las variables sociales e históricas y se deslizan por las visiones tecnocráticas que se ocultan en el discurso de la eficiencia, el conocimiento, la ciencia y la tecnología como abstracciones universales positivas. Es evidente la despreocupación por el pensamiento crítico social y la formación filosófica humanista.

Lo primero que queda en claro es que este proyecto está totalmente desvinculado del objetivo estratégico del socialismo del buen vivir que el gobierno proclama discursivamente como su norte, lo segundo que es un proyecto elitista dirigido a una parte de las clases medias. Esto último se concreta con la aplicación de exámenes de ingreso.

Uno de los principales problemas en Ecuador y América Latina es el acceso a la educación y a los bienes culturales y científicos, hay segmentos importantes a los que, por razones estructurales, les está vedado el acceso a estos bienes sociales. Y cuando tienen acceso la calidad de este es extremadamente desigual. Existe una educación para pobres, para clases medias y para ricos. El movimiento estudiantil chileno y las últimas protesta masivas y populares en Brasil tienen como una de sus reivindicaciones básicas la calidad educativa para todos. El problema del analfabetismo subsiste y se debe dar continuidad a los programas de alfabetización, abordar con una política específica el problema del analfabetismo funcional. Las lecturas grupales para desarrollar la lectura comprensiva es un buen mecanismo que debe extenderse por todo el sistema educativo.

Quizás la determinante estructural más nociva en la educación dice relación con la introducción de la privatización y la lógica de mercado, la educación deja de ser entonces el espacio en que la sociedad escoge unas opciones de cómo reproducirse en términos de cultura, historia, conocimientos, investigación, tecnologías y pasa a ser un campo más de la competencia y el lucro, que tiende a destruir las lógicas académicas. Esto es lo que ha venido ocurriendo en el Ecuador por décadas.

El sistema educativo al ser parte de una estructura clasista tiende a reproducir ese clasismo y es así como genera instituciones educativas que revelan este claro sesgo social. Cuando se ponen pruebas de ingreso a las universidades en realidad se hace una operación perversa, puesto que se parte del supuesto falso de que todos han recibido la misma calidad de educación, con lo que además de seleccionar clase social se castiga a las víctimas, primero se les entrega una mala educación y después se les margina del acceso a los niveles superiores, cuando en realidad lo que hay que hacer es compensar, nivelar, reparar los daños que un sistema injusto les ha impuesto.

Quien no conciba la educación desde las perspectivas de la alimentación, ambientes físicos y psicológicos, libros, bibliotecas y útiles,  acceso a la informática etc.,  indudablemente no parte de la realidad, para poder estudiar se necesita como condición básica contar con las proteínas, vitaminas y minerales necesarios, para poder adquirir conocimientos se necesitan ambientes y climas de estudio, se necesitan libros, cuadernos, útiles, bibliotecas, computadoras, acceso a las tecnologías, además del adecuado equilibrio emocional. Estas condiciones básicas parecen relegadas como aspectos secundarios y se han privilegiado mega proyectos como el proyecto Yachay que aparece como un hongo de riqueza frente a la estructural pobreza del resto del sistema educativo.

¿El proyecto Yachay y los otros proyectos de este tipo formarán los profesionales, científicos, técnicos que el socialismo  del buen vivir necesita? ¿O están pensados en otra lógica?

Las políticas educativas gubernamentales deberían tener como horizonte unos fines emancipatorios y no abstracciones como: “atreverse a hacer ciencia”, muy bien. Desde luego, pero ¿para qué? El objetivo es la liberación o vamos a seguir reproduciendo la matriz científica-cultural hegemónica del capitalismo neoliberal. Hacer ciencia, bien, pero para un proyecto de sociedad distinto del capitalismo. ¿Han pensado seriamente en la recuperación de los saberes ancestrales?

Me parece que las propuestas en educación se deben tratar en una dimensión que denominaremos de transición. Entenderemos por propuestas de  transición las ideas, políticas y prácticas que cuestionen estructural e históricamente la educación clasista y que vayan prefigurando una nueva concepción de educación.

Si la educación es clasista ¿Qué hacer para ir destruyendo ese clasismo en la educación? El problema consiste en cómo recuperar de alguna manera y en cierta medida los daños que engendra una educación clasista. Esto significa cambios estructurales, posibilitar la misma educación de calidad en todos los niveles, implica además cuestiones como una vivienda digna para todos. Todo esto supone un cambio social profundo, habría que cambiar la sociedad clasista, pero eso es un proceso.

Aumentar significativamente los presupuestos de educación es una de las condiciones básicas, esto implica a su vez hacer una inversión planificada y de calidad, optimizando al máximo los recursos. Se trata de fortalecer y ampliar la educación pública.

Se debe plantear eliminar las pruebas y exámenes excluyentes y hacer cursos de nivelación, antes de entrar en la secundaria y previos a entrar a la universidad y los posgrados a cargo de las instituciones educativas públicas y con autogestión administrativa, (no generar estructuras burocráticas) para evitar la proliferación de institutos privados que ya han comenzado a realizar lucrativos negocios. El nivel, la extensión, el tiempo y la profundidad de estos cursos  y las nuevas formas de evaluación tendrán que ser determinados por las autoridades, los expertos, con la participación de los actores del proceso educativo.

La educación nunca es una variable independiente, por lo general depende de lo que las clases dominantes quieren que sea. A veces, cuando la relación de fuerza es favorable a los sectores democráticos se obtienen determinadas conquistas que logran algunos avances.

La educación es una estructura que forma parte de un sistema social. Ahora en general la estructura educativa es funcional al modelo de sociedad que predomina. A veces se producen como resultado de movilizaciones de profesores, estudiantes, trabajadores ciertos elementos en esa estructura que contradicen a ese modelo predominante. Se produce entonces una contradicción, una disfunción. En estas estructuras educativas que comienzan en las familias y se disemina a través de los habitus se reproduce la sociedad. Además esta estructura funciona como un inmenso aparato ideológico a través del cual también se reproduce la hegemonía predominante, quien no comprenda esto actuará inconscientemente como difusor de la ideología dominante.

Ahora bien, si se tiene en mente un proyecto emancipatorio usted puede ser crítico del modelo de dominación existente y de su prolongación en el sistema educativo y se apoyará en los sujetos sociales portadores de las ideas emancipatorias para luchar por propuestas democráticas y liberadoras.

Es así como una sociedad dividida  en clases genera también una estructura educacional clasista. Esto es así en la inmensa mayoría de los casos y las excepciones han de ser mínimas. En las sociedades dividas en clases existe una lucha permanente entre ellas y producto de esta lucha que se expresa en muchos niveles, económico, social, político, cultural, surgen a veces propuestas, sueños, ideas, desde los movimientos sociales y ciertas capas de intelectuales, que tienen un carácter liberador. Y así han surgido las ideas de la educación liberadora, que piensa la educación como procesos de concienciación para lograr cambios sociales en dirección del humanismo, del rescate de la dignidad y la igualdad. Conciben la educación como procesos de des-alienación. (Paulo Freire).

La idea es que en educación, como en otros ámbitos, se pueda construir democrática y colectivamente una propuesta para la sociedad .Una política de educación debe estar guiada por unos fines y estos fines deben concordar con un proyecto de sociedad. En realidad si hablamos de democracia esos fines deberán ser discutidos y acordados por la sociedad entera. Aquí vamos a suponer que esta política educativa va a ser la de una auténtica propuesta de construcción del Sumak Kawsay o socialismo del buen vivir como alternativa al desarrollo.

Todo esto parte de la premisa de concebir los problemas como procesos sociales, esto quiere decir inscribirlos en una dinámica histórica y por tanto como fenómenos contradictorios. Algunas de las premisas generales del quehacer educativo deben contemplar siempre una adecuada relación entre la teoría y la praxis. El sistema educativo y el sistema de medios de comunicación debe impulsar siempre como aspecto básico un buen nivel de cultura media general, esto es un sustento indispensable para una buena calidad de educación.

En lo que se refiere a los medios de comunicación hay que elaborar una intervención democrática masiva en estos para cumplir con el objetivo de lograr elevar constantemente el nivel general de cultura media, toda la farándula debe ser sustituida por los más diversos programas culturales y educativos. Se trata de entretener con cultura. Sí se puede.

La cuestión de los lenguajes en un sentido amplio y restringido, es fundamental, todos los estudios científicos así lo indican, por tanto es indispensable el aporte de las neurociencias, las concepciones cognitivistas, la pedagogía conceptual (Piaget,Vigotsky, Ausubel) y otras; los lenguajes los idiomas, son esenciales. A esto hay que incorporar los procesos de aprendizaje cooperativo para establecer “modelos” adecuados para el aprendizaje basados en la sinergia. El asunto de priorizar la cooperación, el compañerismo y no la competencia debe incidir además en la disminución del grave problema  de la violencia escolar conocido como bullying.

Las concepciones constructivistas en educación han establecido que el aprendizaje se da cuando el estudiante realiza y participa en situaciones de aprendizaje, “se aprende haciendo” se busca aprendizajes significativos y no la memorización repetitiva, el estudiante por tanto es un sujeto activo, participa, investiga, expone, debate, decide, desarrolla su autonomía y los profesores facilitan esos procesos. Se busca promover actividades de acción, reflexión, acción o praxis-teoría-praxis que conduzcan a pensar y transformar la realidad.

Lo anterior supone la democracia en el aula, estas deben ser espacios para el libre examen de las problemáticas, de respeto a las opiniones distintas, las clases dejaron de ser exclusivamente el lugar de las exposiciones discursivas sino también el espacio de la actividad y participación.

El desarrollo del aspecto del pensamiento racional es fundamental tanto en sus expresiones formales como en sus expresiones dialécticas. En sus desarrollos matemáticos y en sus desarrollos prácticos. Todo esto se debe inscribir en una orientación general de incentivo al pensamiento crítico. Todo el sistema educativo debe tener un adecuado equilibrio y pluralidad crítica entre ciencias sociales y ciencias naturales, junto con un sólido componente humanista filosófico.

El clima de calidez el afecto y el buen trato en las aulas es fundamental e indispensable si lo que queremos son mejores seres humanos y personalidades democráticas y equilibradas. Por tanto los problemas de inteligencia emocional es otro de los aspectos que se debe abordar seriamente como políticas de orientación para el conjunto del sistema educativo.

Es indispensable tomar  en consideración el paradigma de la complejidad en el terreno educativo porque  entiende los procesos como antagonismos en el seno de una complementariedad y señala que el pensamiento complejo necesita de un permanente intercambio entre “las aptitudes/complementarias/ concurrentes/ antagonistas que son análisis/síntesis, abstracto/concreto, intuición/cálculo, compresión/explicación.” (Morín, 1986. Pág. 102, 103).

La formación ética y estética es indispensable, guiadas en este caso por el horizonte del buen vivir y de toda idea civilizatoria elevada que haya alcanzado la humanidad. La educación física, espiritual, teatro, expresión corporal, música, danza, educación de las voces, educación política, la historia, la cultura, la identidad, los derechos humanos son parte de  la integralidad del complejo humano. El fomento y desarrollo de la creatividad, que está presente en todo, es otro de los ejes fundamentales de un nuevo proyecto educativo. Esto resulta esencial por tanto debe procurarse transversalmente el fomento y desarrollo de la misma.

En cuanto a la disciplina esta debe abordarse como una apuesta radical a la disciplina consciente, donde debe primar el diálogo, el acuerdo común respecto de las normas e ir desterrando todas las formas de represión abierta y encubierta, se debe generar una cultura de la cordialidad, de la amabilidad.

Rechazo al plagio y todas las formas de copia que son un verdadero cáncer que afecta al sistema educativo. En este problema además de una ética del ejemplo, debe eliminarse las causas de la copia como exigencias que solo se pueden resolver mediante el plagio, o la incomprensión que también no deja otro camino que el plagio, es así como debe analizarse a fondo el problema y buscar orientaciones que permitan ir disminuyendo drásticamente le problema.

Dado el papel decisivo que tienen hoy las tecnologías de la información en la vida cotidiana de jóvenes niños y adultos,  el sistema educativo debe tener un fuerte componente educomunicativo de tal manera que el paradigma de la educomunicación debe ser transversal al conjunto de los procesos de formación para el uso crítico e inteligente de estos medios y tecnologías de la comunicación.

La educación no puede tener fines lucrativos. En el Ecuador  paulatinamente se fue privatizando la educación con consecuencias nefastas tanto en la calidad como en las dimensiones éticas. Por tanto se debe diseñar un Sistema Universal y Gratuito, donde se fortalezca el sistema público.

Se debe recuperar como ambiente, como clima cultural básico: el esfuerzo, amor por el estudio, lo importante de la búsqueda del conocimiento y la generación de tecnologías, el compañerismo y la cooperación. La infraestructura física y tecnológica es la otra condición material básica de toda educación de calidad

.El perfeccionamiento y capacitación con los mejores aportes internacionales en función del proyecto es extraordinariamente necesario, es decir se trata de diseñar democráticamente una política y un modelo de capacitación, perfeccionamiento y becas internas y externas que esté bajo la tuición de las autoridades y los actores del proceso educativo que si bien debe ser plural y diversa debe ser concordante con el proyecto general.

Democratizar la educación es permitir el acceso universal sin ninguna discriminación y entregar a todas  las personas la misma educación de calidad. La reforma educativa debe ser integral incluyendo todos los niveles, además de los procesos educativos, populares informales, de capacitación. Esto no significa control centralizado sino por el contrario altos niveles de autonomía y creatividad en las unidades educativas y los subsistemas informales de educación. La autonomía y la descentralización relativas son claves en una nueva propuesta educativa. En general el sistema educativo debe construirse en una adecuada  relación entre la centralización y la descentralización.

En el contenido transversal de la reforma integral son aspectos fundamentales la armonía con la naturaleza, solidaridad, comunidad, cooperación, que son cuestiones que provienen del Sumak Kawsay. La ciencia y la tecnología deben dejar de ser función del mercado y pasar a ser función  de una sociedad  que diseña democráticamente sus lazos de cooperación.

Se trataría entonces de abordar un proceso de cambios desde y con los actores en este caso del proceso educativo, esto quiere decir estudiantes, docentes, paradocentes, administrativos, padres, expertos y autoridades.

Los fines de esta educación serían formar individuos y profesionales, técnicos, científicos, intelectuales, artistas, escritores, etc., afines a un proceso de cambios que tendrían como eje la sustitución del mercado por la planificación democrática y el comienzo de la sustitución del Estado por unos parlamentos de los pueblos, si es que estamos pensando seriamente el cambio social. Para eso necesitamos un pueblo con altos niveles de conciencia y educación.

Educación popular, educación liberadora, paradigmas educativos, reproducción y recreación de la identidad nacional. Sin chovinismos patrioteros sino de integración a lo más progresista de la humanidad.

El sistema educativo debe recoger fielmente la diversidad y rechazar el etnocentrismo debe ser la unidad de la diversidad, la plurinacionalidad, lo pluriétnico, pluricultural, debe ser un sistema educativo que valore la alteridad, la sinergia, el respeto a las diferencias sexuales y de todo tipo y fomente el respeto a los derechos humanos e impulse la democracia directa. No se trata como ocurre hoy de imponer patrones únicos y centralizados desde arriba.

La evaluación educativa no puede ser solamente evaluación de información, se debe evaluar esencialmente competencias, habilidades, destrezas, la evaluación cuantitativa debe ser el reflejo de la evaluación cualitativa. La evaluación siempre es subjetiva por lo tanto los valores de justicia y el esfuerzo de objetividad deben estar siempre presentes y ser parte de una política educativa, debe evaluarse también, productos, actividades, participación. La evaluación no puede quedar reducida a pruebas y exámenes.

Está demostrado que existe un factor clave en la calidad de la educación y este es el que los docentes sean bien remunerados de tal manera que se dediquen exclusivamente a la docencia. Una sociedad  que en su conjunto comprende la importancia de tener buenos maestros comienza a valorarlos socialmente y esto es fundamental. Se  deberá contar con un mecanismo institucional que garantice jornadas nacionales de educación continua (actualización, capacitación) a los profesores de todos los niveles.

Los docentes en primer término deben dominar muy bien su materia, tener variados recursos pedagógicos y didácticos y actualizarse permanentemente, hoy en día se habla de mediación pedagógica esto significa una facilitación que media entre el conocimiento y el aprendizaje. El arte de enseñar ha sido sustituido por el arte de crear situaciones de aprendizaje ya que hoy el sujeto en el proceso enseñanza aprendizaje es el estudiante.

Es sabido que por sobre los contenidos explícitos  se desarrollan unos contenidos y unas prácticas nocivas. Por lo tanto también se deben hacer esfuerzos por eliminar el curriculum oculto que contiene: racismo, homofobia, clasismo, intolerancia, etc.

Se debe crear un sistema nacional de ciencia y tecnología de  tal manera de constituir una red que incluya a todas las instituciones que hacen investigación y tecnología del país. También es necesario formar un centro nacional de investigaciones educativas y pedagógicas para generar nuevos conocimientos en el área y orientar las políticas públicas en educación.

¿Qué tipo de educación queremos? y ¿Para qué sociedad? Si queremos una sociedad democrática, solidaria, si queremos el socialismo del buen vivir, la calidad de la educación debería pensarse como la formación de personas críticas, creativas, autónomas, cooperativas, no tecnócratas eficientistas y deshumanizados,  aquí los fines son los determinantes. No cualquier calidad académica sirve para la emancipación.

Todos sabemos que existe una educación para obedecer, subordinarse y otra educación para mandar y dominar, también existe una educación liberadora para construir una sociedad de iguales. ¿Cuál es la opción de nuestro sistema educativo?

La educación es un proceso social y debe ser resuelto socialmente, estas ideas aquí planteadas no tienen la pretensión de verdad absoluta ni de agotar el tema, pero sí pueden contribuir a una discusión democrática sobre el tema, que tanta falta hace, sobre todo cuando un conjunto de tecnócratas pretenden imponer una concepción positivista actualizada con el discurso tecnocrático de hoy.

Bibliografía.

Almeida, Julio, “Sociología de la Educación”, Ariel Sociología, Barcelona, 1995.

Bourdieu, Pierre, “Capital cultural escuela y espacio social”, Siglo veintiuno editores, Argentina, 1997.

Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Passeron “La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza”, Editorial Popular, Madrid-España, 2001.

Brigido, Ana María, “Sociología de la Educación. Editorial Brujas, Córdova–Argentina 2006

Durkheim, Emil, “Educación y Sociología”, Editorial Linotipo, Bogotá 1979.

Ponce, Aníbal, “Educación y lucha de clases”, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1975

Morin, Edgar, “El Método. El conocimiento del conocimiento”. Cátedra, Madrid, 1986.

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

2 COMENTARIOS

  1. Bajo administración pública y/o privada, uno o varios centros de incentivos, recepción, registro y difusión de propuestas, proyectos, soluciones, etc., para nacionales y extranjeras(os) accesible.

    Es un servicio que cierra el círculo del sistema educativo y que toda sociedad necesita para su desenvolvimiento saludable, porque faculta a toda y todo integrante social practicar lo aprendido a lo largo de su vida y lo valioso que las experiencias acarrean no se pierden, son aprovechadas por la sociedad.

    Si de algo estoy seguro, es que las personas tienen en su haber asuntos interesantes para el resto pero tan sólo de forma un poco clandestina los pueden difundir, cuando debería contar con las facilidades del caso y porque a todas y todos conviene, siendo lo que actualiza de continuo al sistema que así lo requiere porque de continuo caduca, ubicando a las soluciones a la par de las crecientes demandas y necesidades sociales.

    Es una dinámica sustentada en un masivo buen trato psicológico que promueve el talento, la organización correcta, la innovación, la verdad, la libertad, la justicia, la dignidad, en fin, los valores y derechos humanos, por lo tanto, la evolución de los sucesos sociales son los normales, avanzados para el actual sistema que los anula por dar prioridad a intereses mezquinos, retrógrados, de ahí tanto y tanto problema, en todo ámbito del acontecer social, nacional e internacional.

    Cada cual manifiesta su conocimiento en base a su experiencia y en este sentido, la mía determina que el proceso evolutivo nos lleva hacia lo participativo, proceso que bien puede y debe ser acelerado para bien social y por parte de las y los involucrados, lo que implica una experiencia social sin precedentes, saludable. Tengas un buen día,

  2. Lamentablemente este gobierno quiere tapar supuesta mente los problemas que se han venido dando durante muchos años en el sector educativo y conocido por todos que los problemas del sistema educativo ecuatoriano se debe específicamente a la implantación de modelos educativos de otros países a nuestra realidad , este gobierno supuesta mente de socialismo falso quiere hacer creer que con la implantación de la unidades educativas del milenio se tapan los errores y deficiencias del pasado en tal razón se puede ver hoy en días las dique unidades educativas que no son más que cárceles de niños y profesores por el hacinamiento y el aislamiento de la olvidada trilogía educativa

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente