“Pueblo” es un término cuyo contenido parece nítido, pero no lo es. Esconde o encierra en sí (váyase a saber) la diferenciación y los antagonismos de la sociedad; la diferenciación y los antagonismos de las formas políticas.
Archivo de Categoría: Educación
Lo primero que hay que hacer es buscar a los amigos de los medios de comunicación y pedirles que lancen de vez en cuando un periodicazo sobre lo mal que está la educación pública en las Universidades. Que pongan énfasis en lo poco o nada que auto gestionan. Que evidencien las pugnas al interior, los actos vandálicos.
El inicio del periodo escolar en las regiones Sierra y Amazonía levanta expectativas y dudas de estudiantes, padres de familia, docentes y dueños de negocios educativos. Cumplir con las planificaciones académicas realizadas el año anterior, desarrollar destrezas y habilidades en los alumnos, compartir nuevos conocimientos, no sobrecargar de tareas a los estudiantes, dosificar la dificultad de las asignaturas, solventar los costos de la educación privada y obtener ganancias, son algunas de ellas.
La vorágine educativa de la última década promulgó la excelencia en función de la entrega cuantitativa de títulos (PhD´s) a estudiantes graduados dentro y fuera del país. El cartón era, en sí mismo, sinónimo de calidad.
Fernando Casado fue retirado del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) con el argumento de que sus tesis provocaban y justificaban la violencia, en tanto que la libertad de pensamiento y de expresión tiene un límite. Pues, bajo el argumento de la libertad, hoy se parapetan muchos para imponer nuevas formas de esclavismo, fascismo, misoginia, xenofobia o la profundización de formas de servidumbre existentes todavía, como parte del colonialismo y del racismo en boga.
Para el sistema educativo mercantil (corporativo), el ser humano es un recipiente vacío, un sesto que debe llenarse con la mayor cantidad de “conocimientos” para así, salir de su estado de inferioridad, ignorancia e incluso cosificación.
La aprobación del Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior, por parte del Consejo de Educación Superior, es la culminación de un proceso exitoso de lucha de los docentes universitarios agrupados en la Federación de Profesores Universitarios y Politécnicos del Ecuador (Fepupe).
Uno de los elementos por el que el movimiento indígena ha luchado desde sus inicios es la educación. Lo que en principio se puede concebir como una demanda de atención del Estado a los pueblos y nacionalidades indígenas en términos de alfabetización, se fue convirtiendo, con la reflexión y praxis colectiva al interior de las organizaciones, en la necesidad y deseo simultáneo de un proyecto educativo propio que acompañe el andar del movimiento indígena y sea un pilar fundamental en la transformación radical de las condiciones de dominación y explotación de los pueblos indígenas.
Las escuelas comunitarias de la Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), se han mantenido a pesar del desinterés del Estado ecuatoriano. Aún funcionan algunas. Forman parte de un mundo propio, donde resuena el mismo acento con el que habla al niño su mamá todos los días.
Las pruebas Ser Bachiller se iniciaron en 2013 y vienen siendo desarrolladas y aplicadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador (INEVAL), creado en 2012.