Abril 05 de 2017
En este ensayo trato de exponer la imperiosa necesidad de un impuesto progresivo sobre las grandes riquezas y altos ingresos en América Latina, tomando como caso el Ecuador. Para tales efectos comparo la distribución antes y después del impuesto a la renta[1] en dos años (2009 y 2015). De esta forma se observa que sin una adecuada aplicación de un impuesto progresivo la redistribución no solo que se limita, se invierte. Por lo tanto, se profundiza la desigualdad social.
La desigualdad en América Latina es un tema persistente. La trillada frase “la región más desigual del mundo”[2] todavía es una de sus características, pero que se ha modificado en el transcurso del tiempo. En el año 2000 el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso en la región latinoamericana es de 0,53 seguida por el G7 y Asia del Sur con unos índices de 0,41 y 0,40 respectivamente (gráfico 1). Sin embargo, como mencionan Gasparini y Alvaredo (2013) refiriéndose a este proceso indican que:
(…) este tipo de evaluación se suele hacer combinando Ginis de ingreso para LAC [latino américa] con el consumo de Ginis para otras regiones, y/o ignorando el África subsahariana [SSA]. Con el ajuste mencionado anteriormente para tener en cuenta la brecha consumo / ingreso (factor 0,861), encontramos que la media de Gini Para ALC es de 43,8, ligeramente menor que en SSA (44,4), pero la mediana es mayor (44,8 en ALC y 42,1 en SSA). (Alvaredo and Gasparini 2013, 12)
De esta manera, se observa a África sub-sahariana como la región con el nivel superior de desigualdad de las regiones en desarrollo con un coeficiente de Gini (según consumo per cápita) de 0,444 en 2010. No obstante, América Latina le sigue con un coeficiente de 0,438 aproximadamente. Por otra parte, ninguna otra región muestra coeficientes superiores a 0,40 (tabla 1). En resumen, el problema de la desigualdad ha variado en el transcurso del tiempo pero sigue siendo un rasgo de la región latinoamericana.
Gráfico 1: Concentración de ingresos por regiones circa 20001
Tabla 1. Coeficiente de Gini. Distribución del consumo per cápita (promedio sin ponderar) 2010
Región | Coeficiente de Gini |
Asia del Este y Pacífico | 0,381 |
Europa del Este y Asia Central | 0,336 |
América Latina y el Caribe | 0,438 |
Medio Oriente y África del Norte | 0,360 |
Asia del Sur | 0,350 |
África sub-sahariana | 0,444 |
Fuente y Elaboración: (Alvaredo and Gasparini 2013, 12)
En este contexto la redistribución, a través de la carga tributaria directa a las personas con grandes riquezas e ingresos excesivamente altos, se plantea como una de las posibles vías para matizar las consecuencias de la desigualdad. Esta propuesta se asienta en una experiencia histórica señalada por el seminal estudio de Thomas Piketty. En su análisis Piketty (2014) indica cómo la construcción de un “Estado social” en los países “ricos” (en el periodo comprendido entre la década del 50 y hasta inicios de la década del 70 del siglo XX) se apalancó en una obligación tributaria de las personas con ingresos extraordinarios con tasas cercanas al 80%[3]. Esto permitió generar recursos que posibilitaron a los Estados realizar gastos sociales que matizaron las desigualdades sociales estructurales con un nivel sin precedentes a través del gasto social como medida redistributiva:
En resumidas cuentas, si se suman los gastos públicos en educación y salud (10-15% del ingreso nacional) y los ingresos de reposición y las transferencias (también alrededor de 10-15% del ingreso nacional, a veces casi 2 0 %), se llega a una cantidad total de gastos sociales (en sentido amplio) comprendida entre 25 y 35% del ingreso nacional, que en todos los países ricos representa casi la totalidad del alza del porcentaje de las contribuciones obligatorias observada en el siglo xx. Dicho de otro modo, el desarrollo del Estado fiscal a lo largo del siglo pasado corresponde en lo esencial a la constitución de un Estado social. (Piketty 2014, 528)
Sin embargo, la propuesta planteada por Piketty tiene sus limitaciones de aplicación en el caso de América Latina. En esta región, el peso de los ingresos tributarios indirectos es superior al de los directos. Entre los años 2000-2013 en términos generales su nivel ha disminuido, pero todavía muestra una estructura regresiva, es decir, que no consideran el nivel de ingreso de las personas (como el Impuesto al Valor Agregado)[4] siendo más profunda en algunos países que en otros. Esta situación profundiza la necesidad de impulsar impuestos progresivos en la región.
Gráfico 2. Estructura de los ingresos tributarios indirectos en América Latina y el Caribe, 2000-2013
Desigualdad e impuestos en Ecuador
En el país las posibilidades de disminuir la desigualdad a través de la redistribución condicionada por la recaudación tributaria directa (impuestos progresivos sobre la renta) se muestran limitadas en el año 2009. En el gráfico 3 se muestran las curvas de Lorentz[5] del ingreso antes y después de deducir impuestos del año 2009. Se observa que la curva después de deducir impuestos se encuentra ligeramente afuera de la curva antes de deducirlos. De esta manera el coeficiente de Gini de ingresos antes de deducir impuestos equivale a 0,695 y después de deducirlo se acerca a 0,709. Esta situación indica que la recaudación tributaria no permite una adecuada redistribución de los ingresos (Stiglitz 2000, 143) y quién más ingresos posee no es el que más está tributando lo que causa este aumento en la desigualdad.
Gráfico 3. Distribución del ingreso antes y después de impuestos en Ecuador 2009.
La situación se transforma ligeramente en el año 2015. La curva después de deducir impuestos se encuentra al interior de la curva antes de deducir impuestos. En consecuencia, el índice de Gini del ingreso antes de deducir impuestos es de 0,671 y disminuye a 0,668 después de deducir impuestos. En este año se observa que la recaudación tributaria funciona como medida redistributiva aunque de una manera muy limitada.
Gráfico 4. Distribución del ingreso antes y después de impuestos en Ecuador 2015.
La ligera mejoraría de la redistribución como efecto de la tributación en 2015 se relaciona con la aplicación de lo establecido en el art. 300 de la Constitución del Ecuador, redactada en 2008, en el que se establece que: “El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución” (Constitución de la República del Ecuador 2008). En este sentido, la operacionalización de este principio implicó que:
(…) se elevó la tarifa de impuesto a la renta de personas naturales hasta el 35% para quienes más ingresos tienen y se implementó la deducción de gastos personales, beneficiando a los que menos ingresos tienen. Por primera vez se comenzó a cobrar impuestos a los dividendos, que son ganancias de capital que antes estaban exentos. Se cambió la Ley de Herencias para combatir la evasión de los ricos. Todos los ecuatorianos se beneficiaron al tener un sistema más justo y estamos venciendo al histórico cáncer social de la desigualdad. (Servicio de Rentas Internas 2016)
Conclusión
La mejora respecto a la recaudación tributaria como medida redistributiva no corresponde a un proceso lineal en la que automáticamente se alcance un momento en el que exista una redistribución adecuada. El devenir, por lo tanto, se encuentra en constante disputa sobre las posibilidades de redistribución ante un panorama de elevada desigualdad. Esto lo demostró la reciente victoria del sí en la consulta sobre paraísos fiscales llevada a cabo en Ecuador en el que se optó por no permitir que para desempeñar una dignidad de elección popular o para ser servidor público, se posea bienes o capitales de cualquier naturaleza en estos lugares. No obstante, sin una profundización en la aplicación de un impuesto a las grandes riquezas y elevados ingresos, las posibilidades de un genuino bienestar de la sociedad, en función de la redistribución se plantean seriamente limitados y desalentadores.
Este panorama se plantea más complejo en Latinoamérica por la estructura tributaria regresiva que la caracteriza y en la que se deberá profundizar si los impuestos progresivos son reducidos, generando reconcentraciones y un aumento de la desigualdad.
* Economista maestrante en FLACSO-Ecuador. Deseo agradecer a Rodolfo Bejarano y Carlos Bedoya de Latindadd por sus aportes y comentarios en el desarrollo de este ensayo así como a Pablo Iturralde de CDES.
Bibliografía
Alvaredo, Facundo, and Leonardo Gasparini. Recent Trends in Inequality and Poverty in Developing Countries. Documento de Trabajo Nro. 151, Universidad Nacional de la Plata, 2013.
Báez, Jonathan. “Género y etnia en la política fiscal.” 2016. http://www.justiciafiscal.org/2016/06/cdes-genero-y-etnia-en-la-politica-fiscal/.
Constitución de la República del Ecuador. 2008.
Piketty, Thomas. Capital in the Twenty-First Century. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University, 2014.
Servicio de Rentas Internas. “Réplica a artículo “22 reformas tributarias en casi una década en Ecuador.”.” Diario El Comercio, 16 Noviembre 2016.
—. Impuesto a la Renta. 21 Febrero 2017. http://www.sri.gob.ec/de/impuesto-a-la-renta.
Solimano, Andrés. Elites económicas, crisis y el capitalismo del siglo XXI. La alternativa de la democracia económica. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica Chile S.A., 2015.
Stiglitz, Joseph. La economía del sector público. España: Antoni Bosch S.A., 2000.
[1] El impuesto a la renta se aplica sobre aquellas rentas que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades sean nacionales o extranjeras. El ejercicio impositivo comprende del 1o. de enero al 31 de diciembre. Para calcular el impuesto que debe pagar un contribuyente, sobre la totalidad de los ingresos gravados se restará las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos. A este resultado lo llamamos base imponible. (Servicio de Rentas Internas 2017).
[2] “Deininger y Squire (1996), por ejemplo, afirman que sus datos confirman el hecho conocido de que la desigualdad en América Latina es considerablemente más alta que en el resto del mundo” (Alvaredo and Gasparini 2013, 12)
[3] En Estados Unidos el presidente Roosevelt elevó a más del 80% “la tasa superior del impuesto federal sobre la renta, aplicable a los ingresos extremadamente altos, cuando esa tasa era de sólo 25% durante el gobierno de Hoover.” (Piketty 2014, 521)
[4] Para una revisión sobre el impacto de la regresividad tributaria en articulación con el tema de género y etnia ver: (Báez 2016).
[5] La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de una variable en un dominio determinado.