9.5 C
Quito
jueves, noviembre 21, 2024

BRASIL: “GANE QUIEN GANE, SE VIENE EL AJUSTE” Marcelo Dias Carcanholo

23 Octubre 2014

Rebelión

Por Federico Larsen

En vísperas de la definición de las elecciones en Brasil, dialogamos con Marcelo Dias Carcanholo, presidente de la Sociedad de Economía Política Latinoamericana (SEPLA) acerca de la situación en el país vecino.

De paso por la Argentina para participar de las VII Jornadas de Economía Crítica que se realizaron en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) el pasado fin de semana, el economista marxista brasilero Marcelo Dias Carcanholo, actual presidente de la Sociedad de Economía Política Latinoamericana (SEPLA), analizó el desarrollo económico alcanzado por su país en la última década y los desafíos por venir. “El PT no ha cambiado el neoliberalismo. Pero no es lo mismo que gane Dilma o Aecio”, aseguró.

-¿Cómo era la política económica antes de la llegada del PT al poder y que cambió luego?

-En los años clásicamente llamados del neoliberalismo, lo que ocurre es que, en un nivel de abstracción mayor, se manejó una estrategia de desarrollo neoliberal. Esto es, reformas liberalizantes, apertura comercial y financiera, privatizaciones. O sea el paquete que en general se implementó en América Latina. En un nivel de abstracción menor, es decir en el manejo de la política monetaria, cambiaria y fiscal, hubo fases.

Desde 1999 hasta el final del segundo gobierno de Fernando Enrique Cardoso se cambió un poco la cara de la política económica. La política monetaria que antes era de combate a la inflación, entra en un régimen de metas inflacionarias. El tipo de cambio, que no era fijo como en Argentina, sino de bandas cambiarias, donde hay un techo y un piso dentro del cual el mercado resuelve, se manejaba conforme a la coyuntura. Lo que pasa después de la crisis cambiaria de Brasil entre 1999 y 2001, es que se cambia el manejo de esa política.

Es decir que el tipo de cambio que se dice flotante en verdad no lo es, porque el Banco Central interviene para regular. Siguió siendo lo mismo que antes, la diferencia es que no se preanuncia cuál es el techo y el piso, pero los hay y el mercado sabe cuáles son. La política monetaria pasó a ser seguida de un régimen de metas inflacionarias, o sea que el Banco Central utilizaba todos los instrumentos de política monetaria para obtener esa meta prefijada.

-¿Qué cambió con el gobierno del PT?

-Luego el gobierno Lula mantuvo la misma política. Una política fiscal de superávit primario para pagar la deuda pública, o el pago de intereses para la amortización de la deuda. Incluso incrementa el superávit primario. Lula siguió el régimen de metas inflacionarias que se mantiene hasta hoy. Lo mismo con el tipo de cambio. En la estrategia de desarrollo, es decir el marco estructural neoliberal, se profundizó la apertura de los mercados. Se privatizaron más cosas. Es decir que no cambió nada.
Pero si uno compara los periodos macroeconómicos, es evidente que el periodo 2002-2007 fue mucho mejor. Y además le sobró plata al Estado para que pudiera hacer políticas sociales compensatorias que en los años 90 no se hicieron. ¿Entonces que pasó? No se cambió la política económica, no se cambió la estrategia de desarrollo, pero lo que cambió fue el escenario externo. Lula tuvo una suerte tremenda. La economía mundial volvió a crecer, impulsada por economías como India o China, que requieren para su crecimiento cosas que Brasil desde la década anterior se especializó en producir y exportar.

Con esta reprimarización de las exportaciones subió el saldo en la balanza comercial y además, cuando había plata en los mercados de crédito internacional llegaban prestamos directos para el sector público y privado e inversiones directas extranjeras con costos bajos. Por lo tanto se tenía un alivio coyuntural en la balanza comercial, en la cuenta corriente y en la cuenta de capitales. Brasil pudo crecer sin problemas de restricción externa, sin presión cambiaria y con inflación controlada. Nunca antes en la historia de América Latina el escenario externo fue más favorable. A partir de 2007 se acabó eso.

-Entonces no cambiaría nada si gana Dilma o Aecio Neves..
.
-No, eso no es verdad. Lo que cambiaría sería la relación de Brasil con el exterior. Aecio Neves ya dijo que hay que cambiar la relación de Brasil con los socios comerciales en América Latina, principalmente en el Cono Sur. Por otro lado el apoyo que hubo por parte de Brasil a los procesos de Ecuador, Bolivia o Venezuela se terminaría. Pero no dejaría de mirar hacia esos países.

Aecio puede entrar fácilmente en acuerdo con los EEUU y transformarse geopolíticamente en otra Colombia, con el peso de Brasil. Sin embargo, también hay que fijarse en la relación del gobierno actual con esos países. Porque si desde el punto de vista político hay un apoyo a los procesos revolucionarios, desde el punto de vista de la infraestructura económica Brasil apoya los capitales que actúan desde su territorio en toda América Latina. Con subsidios comerciales y con apoyo del financiamento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). O sea, el subimperialismo brasilero viene actuando ya en la región. Y el gobierno del PT apoyando.

Siempre se dice que para llamarlo subimperialismo faltaría la pata militar. Pero alcanza con ver lo que pasa en Haití con la Minustah, donde Brasil está dirigiendo eso. Pero no es lo mismo que gane Dilma o Aecio. Si gana Aecio va a empeorar mucho el contexto, porque el carácter subimperialista brasileño va actuar sin freno. Hoy hay aún algunos en términos geopolíticos. Pero Brasil empezó a hacer con América Latina, en menor escala, como si fuera un país imperialista central. Vendía productos con algún contenido tecnológico e importaba materias primas. Reprlicando para abajo lo que sufría para arriba. Pero hoy en día con la crisis el de Brasil es mucho más sub que imperialismo.

-¿Cuáles son las repercusiones sobre la vida cotidiana de los brasileros?

-Lo primero que hay que considerar es que las políticas sociales de los gobiernos del PT desde 2002 hasta ahora lograron disminuir los efectos de la pobreza y la desigualdad estructural de Brasil. Pero el escenario externo que permitió eso cambió. Se acabó lo coyuntural favorable y volvió lo estructural problemático. La desigualdad y el grado de concentración del ingreso y también de propiedad volvieron a crecer.
Desde un punto de vista menos crítico, concentración y desigualdad van a seguir creciendo. Desde un punto de vista más crítico, gane quien gane se viene un proceso de ajuste. Y va a ser a la europea, es decir que si los trabajadores no tienen un poder de reivindicar algunas cosas lo van a pagar ellos. Esto significa mayor explotación del trabajo, reducciones salariales, aunque sean disfrazadas. En la agenda están, aunque no se diga, la reforma tributaria, pro capital, y reforma laboral. Que es la tendencia a nivel internacional. El que va a ser ministro de Hacienda de Neves, si gana, Herminio Fraga, ya dijo que va a hacer un ajuste estructural. Lo dice de manera técnica, para que la gente no entienda, pero lo está diciendo. Pero Aecio no lo va a decir nunca.

-En la previa de la primera vuelta hubo un debate mucho más amplio. ¿Se vieron allí alternativas a todo esto?

-Si uno se fija en las tres candidaturas con más robustez política, que son los dos que fueron a segunda vuelta y Marina Silva, no hay nada distinto. El discurso del PT es que si no ganan se van a caer todas las conquistas logradas. Y los otros dos decían que iban a mantener esas conquistas pero mejorandolas. Había candidaturas de izquierda con muchas propuestas, pero no suenan.

La candidata de la izquierda, Luciana Genro del PSOL, tuvo poco más del 2% de los votos. Hay un problema. La izquierda está perdiendo la batalla de las ideas hace ya un rato. No porque no nos escuchan. No es un problema de la derecha o del capitalismo que no nos deja aparecer. Es un problema nuestro. De no saber cómo decir nuestras propuestas. Tenemos un proyecto a mediano largo plazo, que puede ser el socialismo o el nombre que se quiera, pero hay que hacer cosas ahora. ¿Con qué base, instrumento y qué haríamos ya? En eso estamos mal parados.

Los 90 han sido mucho peor. Algo mejoró. Pero aún es insuficiente para generar un proyecto de izquierda que tenga la posibilidad de ganar elecciones. Y ganar elecciones no garantiza nada. Si algo nos enseñaron Venezuela, Bolivia o Ecuador, es que ganar elecciones es sólo el comienzo de algo que puede ser, nada más.

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente