9.5 C
Quito
miércoles, enero 1, 2025
- Advertisement -spot_img

---

Derechos de la Naturaleza

AMAZONIA: ¿QUIÉN CUIDA A LAS CUIDADORAS?

Maria Ines Rivadeneira* 04 diciembre 2024 La lucha anti extractivista se ha vuelto la razón de ser de muchos colectivos y organizaciones que buscan mantener sus...

ESPECIAL | Alberto Acosta: “La transición energética corporativa no ofrece una solución efectiva”

El exministro de Energía y expresidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, explica la necesidad no sólo de salir de los combustibles fósiles, al ser uno de los principales factores de la carbonización de la atmósfera. Él señala que es una trampa pensar que la alternativa sea la movilidad eléctrica enfocada en los vehículos particulares. “No se trata sólo de cambiar unas fuentes de energía por otras para seguir haciendo más de lo mismo”, afirma Acosta, al contrario de lo que propone la transición energética corporativa.

ESPECIAL | Motos eléctricas, ¿una alternativa de movilidad o riesgosos juguetes desechables?

El crecimiento de la denominada “movilidad liviana” eléctrica en el Ecuador empezó en el transcurso de las restricciones impuestas durante la pandemia por Covid-19 y se incrementó en los años posteriores gracias a la desregulación del sector: son vehículos accesibles económicamente, no se deben matricular anualmente (no tienen placa) y tampoco pagan IVA; sus conductores no necesitan licencia para conducir ni están obligados a usar casco homologado. Estos “detalles” los vuelven apetecibles en cuanto a requisitos y abaratan sus costos, aunque tanta libertad ha afectado en la calidad de motonetas y scooters que se importan. Y ensombrece su potencial como alternativa de movilidad ecoamigable.

ESPECIAL | De la combustión al litio, una carrera llena de banderas amarillas

La movilidad eléctrica sostenible propone reemplazar el auto a combustión por el de batería de ion litio, pero el cambio no es tan sencillo. La electromovilidad no es una autopista por la que un país pueda transitar sin una estrategia definida, de manera frenética, errática y desordenada: en el caso de Ecuador, hay muchas banderas amarillas en la pista. Las iniciativas para disminuir las emisiones de carbono en la movilidad necesitan de políticas de Estado; el mercado no se autorregula, sólo da espacio para que los más fuertes se impongan. Sin una causa común, un horizonte general, la movilidad eléctrica no llegará a ser sostenible y corre el riesgo de convertirse en una “transición energética corporativa”, sin impacto real a nivel masivo e intrascendente en la protección ambiental.

ESPECIAL | Del petróleo al litio: ¿un nuevo vicio energético?

La transición energética hacia la electromovilidad requiere una reflexión y visión compartidas y una autoridad responsable que marque el horizonte hacia el cual nos dirigimos. Esta transformación profunda debe abordar las causas estructurales del cambio climático y promover modelos de producción y consumo más sostenibles, garantizando una transformación justa y equitativa para toda la población nacional.

Complejo ambiental: un negociazo para unos y el cáncer para otros

En su nuevo plan de GIRS y frente a la brillante idea de un complejo ambiental, el municipio de Quito ha propuesto compensar monetariamente a la empresa que gestione los residuos en la capital si no llegan a recolectar las 2 mil toneladas diarias, así se informó en la socialización que organizó la Secretaría de Ambiente, Emaseo y Emgirs con las organizaciones sociales, ambientales, recicladores de base, el pasado 12 de junio en el Colegio de Ingenieros Civiles.

La Llama en Contextos Históricos y Geográficos

La llama cumplió, y cumple hasta ahora, un rol de suma importancia en la vida de los pueblos andinos. Proporciona lo necesario para la subsistencia: lana, para la vestimenta, carne para la alimentación, cuero para el calzado y la confección de correas, es animal de carga y, en recuas, lleva mercancías para el comercio a lo largo de los caminos imperiales y de estrechos chaquiñanes; el excremento sirve como combustible y abono. El gran aprecio que se tiene a las llamas se refleja a nivel simbólico y ritual.

Shuar vs. shuar, nueva estrategia de la industria extractiva para entrar a territorios ancestrales

La situación de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH, organización madre de todas las organizaciones indígenas, fundada en 1964) es crítica. El nuevo Consejo de Gobierno presidido por Domingo Ankuash enfrenta amenazas de desalojo por parte de David Tankamash, presidente destituido por apoyar a la minera Lowell. Se alerta por el riesgo de enfrentamiento entre hermanos Shuar.

ESPECIAL | Madres Selva: Josefina, el país fuera del mapa

Nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, concluye con esta cuarta entrega. La protagonista es Josefina Tunki, la primera mujer que alcanzó la presidencia del Pueblo Shuar Arutam (2019-2023), en Morona Santiago. Al borde del mapa del Ecuador, entre concesiones mineras cada vez más numerosas, amenazado por la contaminación y la indiferencia del Estado, vive uno de los muchos pueblos que aún resisten a la destrucción de la selva amazónica. Josefina nos cuenta su historia.

ESPECIAL | Madres Selva: Verónica, lo que perdimos en el agua

En esta tercera entrega de nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, recorremos la margen izquierda del río Coca junto a Verónica Grefa. Con apenas 19 años, Verónica fue elegida presidenta de la comunidad kichwa Toyuca, en la provincia de Orellana, sin saber lo que le esperaba: la responsabilidad de aprender a escuchar y a liderar a su gente a través de un largo confinamiento pandémico, dos derrames petroleros, un feroz proceso erosivo y dos paros nacionales con alto protagonismo indígena.

ESPECIAL | Madres Selva: Diana, las flores secas del desarrollo

La segunda entrega de nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, acompaña el relato de Diana Tanguila sobre su vida y la lucha antiextractivista en Arajuno, provincia de Pastaza. Una historia de marchas, rebeldías y amenazas, en clave femenina y kichwa, para proteger gran parte de la biodiversidad que nutre al Yasuní.

ESPECIAL | Madres Selva, guardianas de la Amazonía ecuatoriana

La primera entrega de este reportaje especial de La Línea de Fuego, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, da cuenta de la continuidad de las mujeres en esa lucha y de las agresiones que padecen, agudizadas con cada avance de las políticas extractivas. El cuadro se completa con las historias de vida de tres lideresas amazónicas, que honran el legado de ser hijas y madres de la selva.

Estado Fósil, nuevas preguntas para una vieja discusión

Una cuarta parte de la historia del Ecuador ha estado signada por la extracción petrolera. Indagar acerca de las múltiples formas en que esa dependencia económica se manifiesta en la vida y en el arte del país desde 1972, es la apuesta de Estado Fósil, propuesta ganadora de los Nuevos Premios Mariano Aguilera 2023 en la categoría Publicación y Edición. La obra, que contó con el apoyo económico de Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Land is Life, tuvo su lanzamiento oficial en el Centro de Arte Contemporáneo Quito (CAC), el pasado 28 de junio.

Los pajaritos no hablan: ¡justicia para Intag!

Intag tiene un imán que enloquece a las trasnacionales mineras de Japón, Canadá y actualmente de Chile. Alguien por ahí les pasó el dato que es rica en cobre y demás minerales, y se armó la grande. Estas empresas, almas benditas de la caridad, junto con los nobles aliados del gobierno, dicen que, con esos proyectos mineros, Intag, Imbabura, el Ecuador, saldrán del subdesarrollo y se podrán convertir, en poco tiempo, en una potencia sudamericana. ¡Aplausos! Son de una ternura envidiable.

ESPECIAL: Recuperación de la quebrada Ortega, una experiencia que sirve de ejemplo

Al sur de Quito, en la zona de Quitumbe, los socios de la Cooperativa de Vivienda Alianza Solidaria decidieron que la quebrada Ortega que cruzaba su terreno no fuera rellenada, por el contrario, la recuperaron. Ahora es un sitio de esparcimiento para las familias y un ejemplo de que se puede mantener y convivir con una quebrada.

Lo más reciente

Apoya a La Línea

Por un espacio crítico, plural y no alineado.

La Línea de Fuego nace en octubre de 2010 como una revista digital de análisis, ensayos y artículos periodísticos que relatan los hechos coyunturales e históricos desde una mirada interdisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos.

La revista busca ser un espacio de discusión, debate y acompañamiento a los procesos sociales que generan nuevas narrativas y propuestas dentro de la sociedad ecuatoriana y a nivel regional.

Escríbenos a lalineadefuego.info@gmail.com

- Advertisement -spot_img