13.5 C
Quito
martes, noviembre 5, 2024

EL ALZA SALARIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS. Por Jonathan Báez[1]

06 de diciembre 2016

Introducción

En los próximos días se decidirá el aumento salarial del año 2017. Aquel proceso se discutirá –además de la constante tensión entre empleados y empleadores– en medio de un complejo contexto caracterizado por campañas electorales, pero sobre todo, por las secuelas de una recesión económica provocada por la disminución de los precios del barril de petróleo[2]. Este último punto demuestra, por un lado, la dependencia de la economía ecuatoriana a las fluctuaciones de las ventas de petróleo y, por otro, la influencia de las tendencias macroeconómicas para determinar ciertas decisiones, entre ellas el nivel del salario. Por lo tanto, el artículo pretende establecer las relaciones entre la evolución económica y los salarios en el país históricamente.

Salario mínimo

En un primer momento se puede definir el salario como “el precio de la fuerza de trabajo que percibe el trabajador como remuneración en dinero por su actividad desarrollada dentro del proceso productivo” (Pacheco, 2013, pág. 132). Por otra parte, “es necesario considerar que el salario mínimo corresponde a la fuerza de trabajo simple […] cuya producción demanda el tiempo de trabajo normal, expresando, por ende, el valor normal de la fuerza de trabajo” (Marini, 1978, pág. 22).

La fijación del salario mínimo[3]como expresión del valor de la reproducción de la fuerza de trabajo, muestra la concurrencia de varios procesos sociales. A nivel externo se enmarca en el contexto económico mundial, mientras que a nivel interno se encuentran: i) la situación económica del país; ii) la correlación de fuerzas de los actores sociales y iii) el régimen político, de manera expresa la aplicación de políticas económicas. Los tres procesos se interrelacionan e influyen en el nivel del salario mínimo con distinta intensidad, de acuerdo al devenir histórico de la sociedad analizada.

Salario mínimo en la historia del Ecuador

En el gráfico 1 se observa la evolución histórica del PIB y el salario nominales entre 1968-2016, así como los distintos gobiernos que estuvieron en un determinado momento de la historia. Desde 1968 hasta 1988 el movimiento del PIB y salario nominales siguen una misma tendencia, a medida que el primero aumenta, el segundo le sigue la huella[4] y, viceversa. Los gobiernos anteriores al retorno de la democracia (1968-1978) aumentaban paulatinamente el salario mínimo en función del crecimiento del PIB, no obstante, es en el mandato de Jaime Roldós (año 1980) que el nivel de los salarios mínimos aumenta en casi un 100%[5]. A partir del año siguiente se evidencia un decrecimiento constante del PIB hasta 1988, durante el gobierno de León Febres Cordero. Después de este periodo las tendencias paralelas entre el PIB y salario se rompen como resultado de la política de flexibilización propia del neoliberalismo[6].

A partir del gobierno de Rodrigo Borja (1988)[7] hasta el de Fabián Alarcón (1998) existe una recuperación de la economía nacional, expresada en el aumento constante del PIB en ese periodo. Sin embargo, a diferencia de las tendencias similares observadas en años anteriores, el salario mínimo no se ajusta a la tendencia del PIB y, al contrario, decrece significativamente hasta alcanzar niveles similares a los de la década del 60. Así, el salario pasa de USD 50 en mayo de 1989 a USD 18 en 1998, representando una disminución cercana al 172% en menos de una década. Este periodo corresponde a la aplicación y profundización de las políticas neoliberales en el país, mismas que encuentran su punto culminante con el colapso de la economía ecuatoriana durante el gobierno de Jamil Mahuad, como efecto de la crisis del capital financiero (feriado bancario) y sus respectivas consecuencias, entre ellas la dolarización del país y la disminución del PIB en un 6,71% aproximadamente entre 1999 y 2000.

En los años siguientes, la economía ecuatoriana experimenta un crecimiento continuo, al que acompaña el crecimiento del salario mínimo, aunque a una tasa menor que el PIB, entre 2001 y 2006 el salario mínimo crece a un tasa promedio anual del 8,99%, mientras que el PIB lo hace a un ritmo del 15,83%.[8] Durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2016) el PIB y salario mínimo aumentan a tasas similares, en el primer caso aumenta en un 8,34% promedio anual, y el segundo a 8.63%. Por lo tanto, en el periodo de gobierno de Rafael Correa parece existir una mayor interrelación entre el crecimiento económico del PIB y el aumento de los salarios mínimos, ya que ambos aumentan a ritmos parecidos; situación contraría a lo sucedido en gobiernos anteriores donde el crecimiento no implicaba necesariamente un aumento proporcional en los salarios mínimos.

La equiparación entre crecimiento del PIB y el salario mínimo nominales, durante el periodo de Rafael Correa, reafirma la estrecha relación entre ellos antes planteada, y además, el carácter pos-neoliberal del gobierno. Sin embargo, es necesario precisar qué factor posee más influencia: el ciclo expansivo de la economía o el carácter del gobierno. Para dar respuesta a esta interrogante se analizará con mayor detalle el periodo 2007-2016.

Gráfico 1: PIB nominal y Salario mínimo nominal1 por gobierno en Ecuador2 1968-20163

jbaez-salario-1Notas: 1) Salario mínimo nominal=salario mensual prorrateado, que se obtiene sumando al S.B.U. el promedio anual de la décimo tercera remuneración y el promedio anual de la décimo cuarta remuneración. 2) PIB nominal (eje derecho) en miles de dólares; Salario mínimo (eje izquierdo) en dólares. 3) En algunos casos los años corresponden a los meses en el que se fijó el salario mínimo, de acuerdo a la información disponible, en los demás corresponde al mes de diciembre del año inmediatamente anterior.

Fuente: BCE  Elaboración: Jonathan Báez

Salario mínimo en el gobierno de Alianza País

El salario mínimo nominal o salario básico unificado más el promedio anual tanto de la décimo tercera remuneración como de la décimo cuarta remuneración alcanza a USD 198 en 2007, un aumento de USD 12 en comparación con el año anterior. A partir del año 2007 el salario mínimo ha aumentado considerablemente hasta el año 2016, hasta llegar a los USD 427, es decir, un 115% superior al del año 2007. No obstante, las tasas de crecimiento anual disminuyen periódicamente a partir del año 2013 hasta 2016. Se observa que el salario mínimo, inmediatamente después de alcanzar el segundo pico más alto de crecimiento anual en 2012 (el primero se observa en el año 2008 alcanzando el 18%), aumenta a niveles cada vez más bajos y pasa del 11% en 2012 al 3% en 2016.

Gráfico 2: Salario mínimo nominal1, tasas de variación anual2 salario mínimo y PIB real en Ecuador, 2007-2016

jbaez-salario-2Notas: 1) Salario mínimo nominal=salario mensual prorrateado, que se obtiene sumando al S.B.U. el promedio anual de la décimo tercera remuneración y el promedio anual de la décimo cuarta remuneración.

Fuente: BCE  Elaboración: Jonathan Báez

El PIB real aumenta en un 2% y 6% entre los años 2007 y 2008, después de este año en 2009, como resultado de la crisis a nivel mundial el crecimiento del PIB real disminuye a tan solo el 1% aproximadamente. En los años siguientes la variación anual del PIB es ascendente hasta llegar a un 8% en 2011, sin embargo, a partir de 2012 las tasas de crecimiento disminuyen constantemente hasta que en 2016 se observa una tasa decreciente del 2%. Por lo tanto, al comparar las tasas de crecimiento anual del salario mínimo con las del PIB real[9] se observan tendencias similares entre ambas, de tal manera que varían casi paralelamente en todo el periodo 2007-2016. De este modo, es posible confirmar la determinación que el crecimiento del PIB poseerá en el aumento del salario mínimo nominal.

A diferencia de la época neoliberal, durante el periodo 2007-2016 los incrementos en el salario mínimo estuvieron relacionados estrechamente con las tendencias del crecimiento económico, como ocurría en años anteriores a la aplicación de políticas neoliberales en el país. Esto indica que en el gobierno de la Revolución Ciudadana, al igual que en gobiernos anteriores al periodo neoliberal, las variaciones del crecimiento económico influirán en los aumentos (o disminuciones) que se realicen al salario mínimo. Así por ejemplo, cuando la tasa de variación anual del PIB disminuye el crecimiento del salario seguirá la misma tendencia, como se observa en el periodo 2012-2016 y viceversa. Por lo tanto, si bien se revela que el carácter del gobierno es un elemento importante a considerarse, no es uno de los principales factores que influye en la decisión del alza salarial, ya que es el crecimiento del PIB el que posee más peso; sin embargo este, a su vez, no determinará el nivel del salario mínimo debido a que también dependerá de la correlación de fuerzas de los actores que intervienen en la fijación del salario.

Actores sociales

Los actores pueden simplificarse en tres grupos: a) trabajadores, b) empresarios y, c) gobierno de turno. Cada uno de estos grupos representará los intereses de la clase a la que pertenezcan y disputarán entre ellos para que sus intereses sean los que predominen sobre los otros. Este proceso se enmarca en el contexto económico y político en el que se desenvuelve el devenir histórico de un país y su inserción en la economía mundial. En la temática del salario, las propuestas de cada grupo respecto al alza salarial indican la posición y posterior confrontación de cada grupo, así, en el gráfico 3 se observa las distintas propuestas que los actores han realizado respecto al nivel del aumento salarial en el periodo 2007-2016.

Las propuestas de los trabajadores sobre el alza salarial, en el periodo 2007-2016, superan las realizadas por empresarios, ante este desacuerdo entre trabajadores y empresarios la decisión del alza salarial recae en el gobierno[10], sin embargo, este nivel se acerca más a la propuesta empresarial y no a la de los trabajadores. De esta manera, la iniciativa del incremento salarial del 9% propuesta por los empresarios para el año 2009 es la misma que el gobierno decreta en ese año. En los años siguientes existe una ligera brecha entre los incrementos planteados por empresarios y los del gobierno (estos últimos son los que efectivamente se realizan), siendo superior la de los últimos. No obstante, la brecha se va cerrando hasta que en 2015 y 2016 las propuestas empresariales son las que el gobierno decreta efectivamente, con un aumento del 4% y 3% respectivamente.

Los planteamientos realizados por los empresarios poseen una tendencia declinante en el periodo 2007-2016, mientras que el alza salarial efectivamente realizada por el gobierno persigue la misma tendencia. No obstante, en momentos de menor crecimiento económico (2015 y 2016) es posible afirmar que las tendencias del alza salarial son muy idénticas, por lo tanto, ante una crisis económica tanto empresarios como gobierno están de acuerdo en castigar los salarios como mecanismo para sobrepasar la crisis, es decir se  transfiere la pérdida a los trabajadores. Esto demuestra que el gobierno actúa de acuerdo al ciclo de acumulación y, que en un momento de recesión económica, lo que debe cuidarse es la ganancia empresarial y no los salarios.

Gráfico 3: Propuestas de aumento del salario mínimo de los empresarios, trabajadores y gobierno, 2007-2016

jbaez-salario-3
Fuente: Prensa nacional Elaboración: Jonathan Báez

Si bien el análisis del salario mínimo nominal permite evaluar de manera preliminar la tendencia en el periodo mencionado, un mejor acercamiento a la realidad experimentada por los trabajadores la proporciona el salario mínimo real. Esto se da porque lo realmente importante no es que el trabajador reciba más dólares, sino que si con esos dólares puede comprar más o menos bienes y servicios. Asimismo, este índice permite sintetizar el nivel de salario y el costo de la canasta básica familiar. Entonces se lo puede definir como “la cantidad de bienes que se pueden comprar con una determinada cantidad de trabajo.” (Pacheco, 2013, pág. 392), en términos sencillos nos permite comparar el poder adquisitivo de los trabajadores en el transcurso del tiempo.

Para un análisis más profundo el periodo a compararse -para este índice- está comprendido entre 1980-2013, lo cual permite evaluar la capacidad adquisitiva de los trabajadores en distintos momentos históricos concretos. En el gráfico 4 observamos que a partir de 1980 el salario mínimo real muestra una tendencia decreciente hasta principios de la década de los 90, con una leve recuperación en los años siguientes, misma que se detiene cerca del año 1998 en el que empieza a hacerse visibles los efectos de la crisis social, económica y política en el país producto de la liberalización del mercado financiero y de la irresponsabilidad e ineficiencia de la empresa privada en ese ámbito.

En efecto, el fracaso del mercado como mecanismo de asignación de recursos y la derrota de la derecha por la aplicación de políticas neoliberales en el país, estuvo acompañado por la caída del precio del petróleo, la crisis financiera internacional, el cierre del sistema financiero nacional y el fenómeno del niño, que conllevó a que este periodo posea bajo nivel adquisitivo de los salarios.

Gráfico 4: Salario mínimo real Ecuador periodo 1980-2014

 jbaez-salario-4
Fuente: CEPAL  Elaboración: Jonathan Báez

A partir del año 2005 se observa una tendencia creciente sostenida del salario mínimo real, que continúa hasta el año 2013 alcanzando un índice de 190, el más alto en los últimos 31 años. Si lo comparamos con el año inmediatamente anterior a la llegada al gobierno de Rafael Correa (2006) el salario mínimo aumenta un 60% de su valor. Es una situación de relativo bienestar al compararla con el periodo anterior y este hecho ha sido destacado por funcionarios en reiteradas ocasiones.

Sin embargo, al observar los índices de los años 1980-1982 son los más altos en la serie analizada, así si comparamos el índice más alto obtenido en el 2013 (190) con el del año 1980 (248) observamos que en este año, el salario mínimo tenía una mayor capacidad adquisitiva, alrededor del 58% más que en el año 2013. Es necesario destacar que este nivel no era el más alto de aquella década, de esta manera se determina que “los salarios reales de hoy día son comparables sólo a los de mediados de la década de los ochenta, cuando el progreso del deterioro salarial ya llevaba medio lustro.” (Ruiz, 2013, pág. 85)

En resumen, si bien se observa un panorama de continuo crecimiento del salario básico unificado, tanto en términos corrientes como constantes hasta el año 2013, este todavía no alcanza los niveles de la primera década de los ochenta, con lo cual se puede determinar que la capacidad de adquirir bienes y servicios debe ser mejorada, sin embargo, con el leve aumento -el más bajo en el periodo 2007-2016- de este año se presenta un panorama negativo para la clase trabajadora y será necesario analizar si la tendencia se mantiene o al contrario se revierte y la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora se ve reducida. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2015)

Comentarios finales

El salario mínimo está condicionado por el crecimiento económico, lo que a su vez indica la interrelación entre la economía de un país y la economía a nivel mundial. Desde esta perspectiva, el ciclo ascendente en el que se desenvolvió el gobierno de Rafael Correa fue uno de los factores más influyentes en la determinación de los altos niveles de alza salarial y no el carácter del gobierno. Dicho proceso se reafirma cuando en una recesión económica, el gobierno acerca más sus decisiones de aumento salarial a los sectores empresariales que a los trabajadores.

Si se considera que las perspectivas económicas para el año 2017 no plantean un escenario favorable, la situación descrita plantea un panorama poco optimista para los trabajadores y para sus familias en el tema de salarios, por lo tanto sus posibilidades de una adecuada reproducción y bienestar se verán afectadas y ya se está planteando un aumento de tan solo el 2,9%[11] para 2017 de parte de los sectores empresariales, el aumento más bajo propuesto y que probablemente se convierta en el alza salarial realizada por el gobierno, de acuerdo a la tendencia observada.

Bibliografía

Acosta, Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional, 2001.

Banco Central del Ecuador. «85 años de Información Estadística capítulo 4: Producción, Índices de precios y Población.» Archivo excel, 2013.

Banco Central del Ecuador. «85 años, Series Estadísticas Históricas.» Nota metodológica capítulo 4: Producción, Índices de Precios y Población, Quito, 2012.

Banco Central del Ecuador. «Cuentas Nacionales N. 28 (2007-2015).» Archivo excel, 2015.

Banco Central del Ecuador. «Cuentas Nacionales: Retropolación 1965-2007.» Archivo excel, 2016.

Banco Central del Ecuador. «Previsión macroeconómica 2016.» Archivo excel, 2016.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. «Salario mínimo real del Ecuador.» Archivo excel, 2015.

El Comercio. El Gobierno definirá el alza del salario básico. 20 de Diciembre de 2012. http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/gobierno-definira-alza-del-salario.html (último acceso: 17 de Noviembre de 2016).

El Comercio: Redacción Negocios. El salario básico para 2010 será de USD 240. 31 de Diciembre de 2009. http://www.elcomercio.com/actualidad/salario-basico-2010-sera-usd.html (último acceso: 11 de Novimbre de 2016).

—. Sin acuerdo el alza del salario básico para el 2015. 23 de Diciembre de 2014. http://www.elcomercio.com/actualidad/conades-alza-salarial-sueldo-basico.html (último acceso: 20 de Noviembre de 2016).

El Telégrafo. A partir de enero regirá el incremento al salario básico. 17 de Diciembre de 2011. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/actualidad2/1/a-partir-de-enero-regira-el-incremento-al-salario-basico (último acceso: 14 de Noviembre de 2016).

El Universo. El Gobierno decidió subir 10 dólares al salario básico. 13 de Enero de 2007. http://www.eluniverso.com/2007/01/13/0001/9/9932DA43F821454B9CE4F83697706015.html (último acceso: 15 de Noviembre de 2016).

—. Ministerio fijará el salario básico hasta fines de este mes. Jueves de Diciembre de 2015. http://www.eluniverso.com/noticias/2015/12/17/nota/5302497/ministerio-fijara-salario-basico-hasta-fines-este-mes (último acceso: 22 de Diciembre de 2016).

—. Nuevo salario básico del 2011 será de $ 264, un alza de $ 24. 25 de Diciembre de 2010. http://www.eluniverso.com/2010/12/25/1/1356/nuevo-salario-basico-2011-sera-264-un-alza-24.html (último acceso: 12 de Noviembre de 2016).

—. Salario básico del trabajador para el 2014 se fija en $ 340. 2012 de Diciembre de 2013. http://www.eluniverso.com/noticias/2013/12/29/nota/1966031/salario-basico-trabajador-2014-se-fija-340 (último acceso: 18 de Noviembre de 2016).

—. Salario básico subirá $ 18, decide Correa. 25 de Diciembre de 2008. http://www.eluniverso.com/2008/12/25/1/1356/2B5C801469A74AD9A9BE8A2D2A9BB671.html (último acceso: 10 de Noviembre de 2016).

La Hora. Salario básico sube a 200 dólares. 28 de Diciembre de 2007. http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/661269/-1/Salario_b%C3%A1sico_sube_a_200_d%C3%B3lares.html#.WEeSg1zlLn1 (último acceso: 10 de Noviembre de 2016).

Marini, Ruy Mauro. «Las razones del neodesarrollismo (respuesta a F.H. Cardoso y J. Serra).» Revista Mexicana de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 1978: número especial.

Maya, Milton. «Recesión y salario real en el Ecuador, 1980-1993.» Ecuador Debate, nº 29 (Agosto 1993): 82-90.

Pacheco, Lucas. Política Económica- Sus fundamentos en la economía política. Cuarta edición. Quito: Centro de Publicaciones PUCE, 2013.

Ruiz, Miguel. «Devastación y superexplotación de la fuerza de trabajo en el capitalismo periférico: una reflexión desde América Latina.» Razón y Reevolución, nº 25 (2013): 35-89.

Sosa, César Augusto. Empresas ecuatorianas proyectan un aumento salarial del 2,9% en el 2017. 1 de Diciembre de 2016. http://www.elcomercio.com/actualidad/empresas-ecuador-aumento-salario-empleados.html (último acceso: 25 de Noviembre de 2016).

NOTAS

[1] Economista, maestrante FLACSO-Ecuador.

[2] El precio por barril de petróleo disminuyó en USD 42,18 entre 2014 y 2015, pasó de USD 84,35 a USD 42,17 en esos años, una caída del 100,3% aproximadamente.

[3] A partir del 13 de marzo de 2000, entra en vigencia la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, que determinó la unificación salarial de una serie de componentes que antes aparecían dispersos en la remuneración, estableciéndose que el Salario Mínimo Vital General (S.M.V) pase a denominarse Salario Básico Unificado. (S.B.U). (Banco Central del Ecuador 2012, 4)

[4] Es importante mencionar que uno de los factores del alza salarial de un año t se fija de acuerdo a las expectativas de crecimiento (o decrecimiento) económico del año t-1, en otras palabras, el salario del 2010 se fijará, entre otros factores, por el desarrollo y expectativas económicas realizadas en el año 2009.

[5] Pasa de USD 72 a USD 144 entre 1979 y 1980.

[6] Ver (Acosta 2001, 164-166).

[7] De hecho, entre 1980 y 1993 “el gobierno que más ha comprimido las remuneraciones reales ha sido el del Dr. Rodrigo Borja” (Maya 1993)

[8] Por lo general, después de una crisis económica, el periodo de recuperación es más rápido, lo que explica las altas tasas de crecimiento promedio anual.

[9] En este cálculo se escogieron las tasas de variación del PIB real, pues elimina las distorsiones que las distorsiones que el precio y la inflación provocan en el caso del PIB nominal.

[10] El ente gubernamental encargado de fijar el nivel era el Consejo Nacional de Salarios. A partir del año 2016 la definición salarial estará a cargo del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, conforme el Acuerdo Ministerial 240, del 6 de noviembre de 2015.

[11] Ver (Sosa 2016).

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente