9.5 C
Quito
jueves, noviembre 21, 2024

ENTREVISTA ELIZABETH BRAVO: EL DEBATE AGRARIO DESDE UNA PERSPECTIVA DE LOS PROBLEMAS ECOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS EN EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

 por Elena Gálvez CDES <www.ocaru.org.ec>

¿Dentro del contexto de globalización capitalista, qué problemáticas ecológicas consideras más importantes para el debate agrario en el Ecuador?

La globalización ha traído con sigo transformaciones de muy diversa índole, quizá una de las más importantes se encuentra en lo cambios que ha suscitado en los patrones alimentarios a nivel mundial, de los cuales el pollo se convirtió en una de las principales fuentes de proteína.

En el Ecuador la incorporación del pollo como un alimento cada vez más cotidiano, tiene repercusiones en lo agrícola porque para poder sostener este alimento es necesario tener grandes extensiones de plantíos de maíz, grano base de la elaboración de los balanceados , para la crianza de esta ave, lo cual provoca una extensión violenta en varios lugares del Ecuador.

Aunado a lo anterior no se trata de cualquier tipo de maíz, sino de una variedad híbrida, que facilita su comercialización por la empresa PRONACA[1], a su vez esta empresa representa a transnacionales como MONSANTO o SYNGENTA. Este fenómeno tiene consecuencias graves entre las que destacan primero, la sustitución de productos destinados a la seguridad alimentaria para la alimentación de pollos; segundo se destaca la homogenización de las variedades de maíz. Por ejemplo, en la costa, se están perdiendo todas las variedades de maíz originales. Manabí es una de las pocas provincias en donde todavía se mantiene un poco la diversidad del maíz, pero hay una o dos variedades.

Además de esto también está el problema de la desforestación. En muchos lugares se están remplazando bosques para la siembra del maíz como son, los bosques secos los cuales se consideran como lugares desforestados o erosionados, y realmente son bosques sanos en buen estado, pero tienen la característica de ser secos y son de mucha vulnerabilidad, se trata de zonas secas de un ecosistema natural, que está siendo remplazados por el maíz.

En la provincia de Santa Elena también se está implementando un proyecto de maíz en una zona seca. Ya podemos ver algunos impactos como sustitución de cultivos, sustitución de ecosistemas naturales y la desaparición de variedades tradicionales. Por otro lado el paquete tecnológico que acompaña este tipo de cultivos implica el uso de una gran cantidad de agroquímicos, herbicidas, pesticidas para el control de plagas, etc. Existe también el peligro, siempre latente, de que pudiera entrar un maíz transgénico, sobre todo el maíz RR para el control de malezas.

Esto es por el lado de la producción, pero también tenemos el lado del procesamiento de los pollos, que tiene bastantes impactos ambientales por la forma como se crían, la generación de desechos y la ocupación de espacios. Todos esos desechos generan enfermedades que afectan mucho a las poblaciones locales, como en México que surgió la fiebre porcina, ya que existía ahí uno de los grandes criaderos industriales de animales. En Ecuador aún no llegamos a esos extremos, pero sí tienen ya impactos muy graves en ese sentido. Sin embrago en el mismo nivel de la salud implica problemas, ya que la gente comienza a basarse en una dieta, cuya base proteica es el pollo, el cual recibe gran cantidad de antibióticos, hormonas y vienen de un maíz que tiene gran cantidad de agroquímicos, entonces es toda una cadena que se va generando. Yo veo por aquí uno de los impactos más grandes de la globalización.

 Como parte de los efectos de la globalización capitalista, está el agotamiento de los combustibles fósiles, lo cual ha generado una corriente que impulsa a nivel mundial el uso de productos agrícolas para la generación de energía. ¿Cómo se ha desarrollado este tema en el Ecuador, influye en la modificación agraria del país?

Este es un tema en ascenso en el Ecuador, sobre todo, en el caso del cultivo industrial de la palma africana. La palma está creciendo bastante y están ocupando mucha tierra. En el norte de Esmeraldas existe una situación verdaderamente dramática y además los capitales con que se desarrolla este cultivo industrial, son extranjeros. No sé si debería decir, pero hay paramilitares colombianos involucrados directamente en el proceso de despojos de tierra. Pero hay un proceso de violencia y despojos terribles ligados con la palma en el norte de Esmeraldas. Y en otros lugares del Ecuador también hay mucha violencia ligada con el crecimiento de la palma que es el cultivo que más crece en este momento, junto con el maíz.

En el Ecuador, la palma se utiliza para aceite. Tanto para consumo doméstico como para exportar. Ahora, ¿Por qué crece la palma? Porque hay un buen precio a nivel internacional del aceite de palma, debido a que un porcentaje importante del aceite está dirigido al biodiesel. Aunque el Ecuador no produce directamente biodiesel; el hecho de que el biodiesel entre en el mercado internacional, hace que haya más especulación, menos oferta de aceite comestible o para cosméticos y por consiguiente sube el precio. Aquí en el Ecuador se produce un poco de biodiesel con palma, la empresa NAFABRIL y se exporta.

Otro producto cuyo fin son los agros combustibles es el etanol. En Guayaquil, hay un plan piloto ahí se encuentra la mayor cantidad de plantaciones de caña en la Provincia del Guayas. Además de la caña, en la actualidad también se siembra piñón, que es una planta semi domesticada.    Actualmente   existe   un plan piloto para una isla de Galápagos, para proveer energía eléctrica a unas 120 personas.

¿Cuál consideras sería el interés de los países y las empresas de meter transgénicos en las tierras agrícolas?

Vender semillas. Yo tenía la teoría hasta hace pocos meses de que el interés económico    principal   de los transgénicos eran los plaguicidas,  ya  que el tipo de transgénicos más extendidos son los que tienen resistencia al herbicida. Pero hace    poco, salió una noticia de MONSANTO   donde decía   que se ha incrementado muchísimo en el primer año fiscal sus ventas.  Esto en plena crisis.

Yo    considero  que      dicho   incremento  se    debe   a   la    venta  de   semillas  de   maíz  transgénico porque la mayor parte de cultivos transgénicos son soya pero   en  la   actualidad  sus ganancias se   han incrementado por el maíz,  ya  que  en  el    cono     sur    las    extensiones  de   maíz    se  han  incrementado muchísimo.

Yo creo que en Brasil hay como cinco millones de hectáreas con maíz transgénico y en Argentina habrá unos tres millones de hectáreas, se puede decir que no hay    forma   de garantizar que ese transgénico no contamine a otras variedades de    maíz.

En Estados Unidos está produciendo agro combustibles a través del maíz. Entonces como que la demanda sube para otros usos, el primer uso es de alimentación animal y otra es que casi todos los productos procesados contienen maíz, pero es un maíz industrial y transgénico, entonces sube la demanda por maíz, relacionada con el uso del etanol. Yo creo que en Brasil hay más biodiversidad de maíz que en Argentina, pero esa agro biodiversidad sin duda va a estar contaminada.

Yo estoy asustada porque creo que MONSANTO va a comenzar a hacer campañas muy agresivas para meter maíz transgénico donde pueda, con sus semillas y de paso vender herbicidas. El interés de Monsanto es vender la semilla de maíz y además cimentar una nueva soya que es resistente al glifosato y con resistencia a insectos. Pero les dicen, si usted quiere comprarnos este maíz tiene que comprarnos el paquete tecnológico, tiene que vender a nuestros distribuidores, tiene que comprar a nuestros proveedores, tiene que vender a nuestros compradores registrados, tienen que pagar regalías, tiene que pagar el impuesto tecnológico por tonelada vendida y tienen que permitir que nuestros inspectores puedan entrar en sus campos a ver si están o no con los derechos de propiedad intelectual.

O sea, que las semillas transgénicas de alguna forma son la punta del iceberg. Desde el punto de vista biológico los transgénicos son pésimos, no deberían de existir por sí mismos, pero si ves el punto de vista social y económico son sólo la punta del iceberg. Para entender bien el tema de los transgénicos realmente no te puedes quedar solo en los transgénicos, ni en decir que son peligrosos, eso no es suficiente. Porque las productoras se escudan en que en realidad no está comprobado que los transgénicos sean dañinos para la salud. Y hablando de la salud, el problema que se ha identificado ya es el paquete tecnológico, porque usan tal cantidad de herbicidas, que la gente se está muriendo. En Argentina, la cual menciono porque esto está documentado donde la gente tiene redes de pueblos fumigados y los médicos que apoyan a estos, aquí se puede decir que todos los días se muere gente con cáncer, todas las familias de ahí tienen de 2 a 4 personas con cáncer, que va más allá de cualquier estadística, siendo que el paquete tecnológico sí le está produciendo daño a la gente.

 ¿Cuáles consideras   que  son  las diferencias cualitativas que serían las más importantes entre el cultivo tradicional y la   agricultura   industrial?

Primero, productos más sanos, más diversos, sin control de las empresas y pueden producir para la gente. Porque muchos de esos monocultivos necesitan una fase de industrialización, lo que te hace dependientes de las empresas. Por ejemplo, un agricultor que siembra palma va depender siempre de la industria, porque él no puede hacer nada con la palma. En el caso del maíz amarillo duro también tienes que depender de una empresa porque es para hacer balanceados.

Considero que la agricultura campesina puede ayudar a que el país sea más soberano. Tal vez tenga menos ingresos económicos rápidos, pero si calculamos cuánto gasta un agricultor o un país en insumos como semillas, agro tóxicos que no se producen en el país, fertilizantes, etc.   A   ello hay que incluir lo que gasta luego el país en Salud pública ya que   el    uso de      agro químicos     tiene    efectos   negativos   y eso no se tiene en cuenta.

Por ejemplo, en El Oro, donde se siembra mucho banano, hay problemas de salud pública muy  graves que no se han estudiado y en Los Ríos es igual.   Adolfo    Maldonado  ha hecho algunos estudios de salud ligados a los monocultivos.

 

ACAPARAMIENTO DE TIERRA

En el contexto capitalista mundial el ecologismo como argumento, está siendo apropiado por acaparadores de tierra, y tengo entendido que Usted se ha referido a esta figura de acaparamiento por despojo o por conservación. ¿Cómo está ese tema ahora en el Ecuador?

Aquí en el Ecuador, hay desde hace algunos años un proceso de compra de tierras para conservación. Hay muchas fundaciones, compuestas fundamentalmente por biólogos que vienen al país a estudiar la flora o la fauna y en su trabajo ellos identifican las zonas de mayor biodiversidad de grupos, por ejemplo de aves. Luego de esto compran y ellos hacen fundaciones y piden dinero avocando a la conservación, tienen por ejemplo programas de “Adopta   una    hectárea” y buscan a alguien de Europa o los Estados Unidos que quiera la conservación que compre una hectárea.

Y se ha visto que muchas veces ellos venden la hectárea a un precio mayor de lo que realmente está acá, por lo que obtienen una ganancia extra. Hay muchos programas como esos, por ejemplo, la Fundación americana JOCOTOCO, compuesta por ornitólogos, que hasta donde yo investigué tenía como ocho reservas. También está la Fundación JATUN SACHA, que también tiene alrededor de 8 reservas, ellos son botánicos. Y una organización muy interesante que debería de estudiarse es una denominada Naturaleza y Sociedad. Ellos están ubicados al sur, en Loja y están comprando tierras en Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, el Oro y también en Perú, la zona fronteriza, además compran tierras en México y Colombia.

Es una transnacional y es interesante porque aquí en el Ecuador la Constitución dice que los extranjeros no pueden comprar tierras en áreas protegidas y ellos están comprando tierras en zonas de áreas protegidas, inclusive fronterizas.

El gobierno tiene un plan que se llama el Bioconocimiento, entonces ellos quieren hacer un plan piloto en la región 7, que es justamente la de Loja, la cual es justo la zona de Naturaleza y Sociedad. Y dentro de lo que están haciendo tienen una alianza el gobierno con esta ONG, como uno de los actores fundamentales. Entonces es sumamente preocupante, porque puede ser que en otros casos el gobierno no sepa. Pero en este caso es un actor importantísimo en la implementación.

¿Consideras que el mercado de carbono es una forma del acaparamiento de tierra?

Es más bien una forma de control de la tierra, porque en Ecuador, si bien la gente no pierde la tierra, en programas como socio bosques o socio páramos, que son para el mercado de carbono, pero sí pierden control, porque ellos no pueden usar la tierra como la han usado tradicionalmente. O por ejemplo está el proyecto FASE CORFACORP, que está en vigencia en el Ecuador desde los años noventa y es para el mercado de carbono. Entonces las unidades siembran eucalipto y pino para una empresa que absorbe CO2.

Ellos no pierden la tierra, aunque firman hipotecas y podrían perderla  si es que no cumplen los contratos. Pero ya hemos visto que no pierden, ya que hay algunas veces en que se les han quemado los bosques y no se ha ejecutado la hipoteca porque sería ilegal, ya que son derechos colectivos, de  comunidades indígenas. Pero los campesinos o los indígenas no pueden usar la tierra como quieren, tienen que usarla de acuerdo al contrato que tienen, entonces esa sí es una forma de control de la tierra. Y en el caso de los Socio bosque o Socio páramo es una forma de control del estado a las tierras de las comunidades.

Yo diría que están orientadas generalmente al mercado de carbono. Y además hay que señalar que esa Sociedad y Naturaleza también está en el mercado de carbono. Hace 15 años, por ejemplo, el tema de la conservación estaba más ligado a la biodiversidad y la bioprospección, pero eso no dio muchos resultados. Pero como ya se estableció el mercado de carbono, entonces, todos los procesos de conservación se han volcado al mercado de carbono.

En  Perú  la  situación  es  más   grave ya que Alan García permitió bastante el desarrollo de organizaciones, como la SYGENTA, que tiene muchos programas en Perú, no para comprar tierras pero sí para robo de biodiversidad, para promover sus productos a través de filantropía. Ellos tienen la Fundación SYGENTA y tienen un proyecto muy interesante denominado: ¿Cuanto la gente estaría dispuesta a pagar para que se conserven las variedades tradicionales de quinua? Entonces es una especie de venta de servicios ambientales, pero de la biodiversidad.

Si se investiga un poco de SYGENTA se conoce que ellos tienen una patente sobre la quinua, específicamente sobre unos genes que tiene la quinua, que le dan resistencia a múltiples virus. Y este es un proyecto que tienen en Perú. Si uno busca encuentra que hay montones de proyectos en Perú de conservación, de biodiversidad y agro biodiversidad.

Existe el despojo de una manera o de otra, por ejemplo los campesinos dejan de ser campesinos porque ya no tienen tierras. Incluso los que hacen esta figura de ser cuidadores de parques, también dejan de ser campesinos. Y es que ellos otras cosas que hacen es que aunque no compren las tierras comienzan a manejar comunidades. Y esas comunidades hacen un manejo sustentable, pero en todo caso esta ONG tiene relaciones con empresas en California. Este es un tema muy interesante para una tesis, como llegan los productos allá, que productos llegan, además de los que están en el mercado de carbono. Esto me parece súper  interesante, porque también está metido el gobierno de la Revolución Ciudadana.

¿Hay alguna pista para empezar a rastrear esto?

Si, se han hecho estudios de esto en algunas partes, teníamos en la oficina una chica que estaba estudiando la palma y nos dijo que una profesora de ella estaba estudiando el acaparamiento de tierras para la conservación en Estados Unidos, no recuerdo la universidad, y que me pareció muy interesante porque el Ecuador es un país diverso. El Ecuador tiene muchas condiciones buenas para hacer eso, porque es un país tan pequeño que en una reserva puedes tener muchos ecosistemas, tienes un gobierno que quiere promover el bioconocimiento, lo cual me da chiste. Ya que el bioconocimiento es el capitalismo del conocimiento, en vez de producir papas, produces nanotecnología o cosas que tengas más que valor agregado que tenga creatividad humana. ¿Como es que están interpretándolo? como bioprospección.

¿Hay mucha bioprospección aquí en Ecuador?

Aquí en Ecuador ha habido mucha bioprospección, pero yo ya no seguí el tema, pero había muchísima y debe de seguir habiendo. A mí me aseguró un chico ecólogo, que está haciendo recolección de hongos en toda América y aquí en Ecuador es donde más ha recogido, pero la verdad es que esto lo tiene que hacer alguien con las posibilidades. Yolas tenía anteriormente cuando trabajaba en el herbario de La Católica y tenía muchas posibilidades de ver quien llegaba. Necesitas una base para hacer eso. Pero debe de haber mucho, porque hay mucha biodiversidad y ahorita ya tenemos un reglamento que permitiría eso a pesar de que la constitución lo prohíbe. La constitución en varias partes dice primero que no habrá propiedad intelectual sobre la biodiversidad, los conocimientos tradicionales, la agro biodiversidad, ni los recursos genéticos. Pero en el Reglamento dice que sí. Nadie puede apropiarse de la biodiversidad, pero si tú firmas un contrato de bioprospección no se otorgará ningún tipo de derechos incluidos los de la propiedad intelectual, dice la Constitución, pero si tú firmas un contrato estás estableciendo un derecho. La misma conservación está implicando una concentración y un derecho. Y todo a pesar de que este tema fue algo de lo que firmó con puño y letra el Presidente.

Cuatro cosas aportaron los dos presidentes, de la asamblea y del país, el tema de los transgénicos, la bioprospección el cual no decía con excepción, porque en transgénicos es con excepción, el otro es de las áreas protegidas que dice que no habrá explotación de recursos naturales, pero hay una excepción y otra de que los tratados internacionales no podrán irse en contra de los derechos de la salud y del medio ambiente, sin excepción también. Estos son los cuatro puntos que aprobaron los presidentes una noche de fuerte negociación. Pero capaz que él no se dio cuenta de lo que estaba firmando, no sé, pero el Reglamento es totalmente contradictorio.

¿Has escrito algo sobre eta contradicción entre la Constitución y el Reglamento?

Estamos a punto de sacar un libro para el programa Nacional del Buen Vivir y yo estoy escribiendo un capítulo sobre la biodiversidad y ahí hablo un poco sobre esto de los recursos genéticos y sobre la Región 7, pero no mucho.

 

ACUMULACIÓN CAPITALISTA

¿Consideras que existe relación entre la dinámica de acumulación capitalista mundial y los problemas ecológicos que se viven aquí en Ecuador? ¿Si es así, en qué puntos encontrarías esa relación?

Claro que existe, se ve reflejado en el petróleo y la minería directamente, porque son empresas transnacionales. En el tema agrícola un poco, no tanto como en otros países. Me parece que no hay cambios muy radicales en comparación a antes y ahora. El Ecuador no es un país exageradamente agrícola como para que tenga una contribución importante en la acumulación capitalista, sobre todo después de la época de la crisis. En Acción Ecológica hicimos un libro sobre SYNGENTA e investigamos lo que hace aquí en América Latina. Por ejemplo, en el caso del Ecuador, esa empresa tiene interés en banano y en flores, por la venta de plaguicidas. Pero realmente no creo que haya habido cambios desde la crisis porque no ha aumentado la cantidad de floricultores ni de bananeros. De hecho, parece ser que muchos bananeros están produciendo palma, porque va a haber más mercado para esta. Posiblemente en un futuro las empresas se interesen más en la palma de Ecuador, pero estos datos fueron los que encontramos hasta el año 2009, que el interés estaba en estos dos cultivos.

¿Qué temas relacionados con el agro y la ecología propondrías proponer como líneas de investigación?

Casualmente estaba analizando que hace falta un estudio en la evolución genética, o sea, la evolución de las variedades, como por ejemplo del mismo maíz. Dónde hay más producción, dónde se está perdiendo, puede ser del maíz y de otras variedades y su relación con el mercado. El tema de salud que te comentaba también me parece muy importante.


[1] Poner que es PRONACA
lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente