9.5 C
Quito
jueves, noviembre 21, 2024

REVISTA LA TENDENCIA 14 – nueva época. por Francisco Muñoz Jaramillo*

Abril 2015

 

 

Tendencia

 

Prácticamente a dos años de circulación de la revista Tendencia 13, es posible volver a publicar, en la Nueva Época, la número 14. ¿Es solo un asunto semántico la denominación de Nueva Época? Al parecer no es así. Constituye la expresión de un reconocimiento respecto a los cambios que se han generado en estos últimos decenios en el sistema mundo y aquellos que se prevén como novedad en los próximos años. La crisis capitalista de 2008, que se mantiene hasta hoy con limitados procesos de recuperación, no solo puso de manifiesto la crisis económico-financiera del sistema mundo, sino también otras como la ecológica, la climática, la política, etc.; mismas que en su conjunto marcan –quizás por primera vez en el siglo XXI– el llamado transito civilizatorio, lo que obviamente abre situaciones conflictivas-críticas y perspectivas de largo aliento que colocan en cuestión –una vez más– el predominio del capitalismo como sistema mundial.

Constituye una novedad la situación del poder en el mundo, donde se dan procesos y disputas hegemónicas entre viejas potencias mundiales y nuevas emergentes, principalmente de aquellos países agrupados en los BRICs y que –sin duda– se ha reflejado en diversas regiones y zonas del mundo como en América Latina, donde el comienzo de siglo marcó el inicio de expectativas sociales y populares representadas en gobiernos de izquierda, que terminaron expresándose en situaciones gubernamentales nuevas en el siglo XXI en el contexto de la emergencia y vinculación con los BRICs. Pero más allá de tal o cual situación gubernamental está el debate de si en nuestra región se dio un cambio o transformación de época, donde adquieren relevancia preguntas como las que se hacen los latinoamericanos y ecuatorianos:

¿Estamos ante un cambio de época? ¿O es una época de cambios? ¿En qué consiste todo esto? ¿Se trata de una nueva situación creada como resultado de la crisis actual de la mundialización capitalista, que lleva a modificar los principales rasgos económicos, políticos y culturales de la región y del Ecuador?

Nueva situación que, sin embargo, colocó a la región en otro momento de su reinserción en el sistema mundo, donde se ponen de manifiesto importantes niveles de identidad y soberanía, que se han expresado en este inicio de siglo en más de una ocasión. Pero que, paradójicamente y al mismo tiempo, ha reiterado ese límite o fatalidad latinoamericana, en tanto la región continúa dependiendo de determinaciones y subordinaciones externas, lo que ha llevado en consecuencia a privilegiar el patrón de acumulación centrado en el extractivismo y la re-primarización. Mientras el mundo se modificó sustancialmente en estos últimos años, América Latina sigue caminando por los andariveles de la dependencia económica y política y de la explotación y venta de sus recursos naturales, ahora a nuevas potencias como la China principalmente. Paradoja de nuestra región que ha llevado al surgimiento, a inicios del siglo XXI, de los llamados gobiernos progresistas en el contexto de una nueva situación de dependencia y organización del dominio político mundial.

La historia de América Latina y del Ecuador de hoy, tantas veces repetida en el marco del capitalismo dependiente y neocolonial, llevó a Bolívar Echeverría a afirmar –a propósito de la conmemoración de los 200 años de independencia– que la fatalidad de América Latina consiste en la imitación copia del productivismo capitalista que reprime el verdadero ser latinoamericano que busca transitar hacia formas nuevas de civilización.

Novedad, por otro lado, que se ha manifestado en estos últimos años en el mundo en procesos de insurgencia espontánea de movimientos sociales, y ciudadanos principalmente de Europa y Estados Unidos, como es el caso de los Indignados españoles, la acción del Ocupa Wall Street en Estados Unidos, o las movilizaciones de la población y la ciudadanía griega, entre otros; todos ellos demandando el fin del despotismo y la expoliación del capital financiero, como también el retorno a formas de democracia que rompan el circulo vicioso de los partidos políticos que han mantenido el statu quo en pro de la acumulación y dominación del capital financiero. Es –sin duda– una novedad la respuesta espontánea de la población en estas regiones del mundo, después de muchos años de silencio y aparente sometimiento, situación que se ha combinado con un nuevo in surgir del movimiento social en América Latina en los últimos años, donde se han expresado reacciones importantes del movimiento social y ciudadano en Brasil, Argentina, Chile, México –por citar los más renombrados– movimientos que expresan la necesidad de impulsar la contra-hegemonía y disputar la conducción social y política de nuestras sociedades.

También cabe hacer alusión al proceso político-académico e intelectual que se da en esta línea de renovación ideológico-cultural de los sectores subalternos, lo que lleva a repensar la teoría crítica en la línea de su recreación y su actualización, proceso que se ha manifestado en los últimos años, especialmente, a través de un vigoroso retorno del pensamiento marxista de Antonio Gramsci. Desarrollo que coloca, por otro lado, como uno de sus temas más importantes, ante la realidad cambiante del sistema mundo, la necesidad de repensar teóricamente la dependencia, como también la compleja relación entre el movimiento espontáneo antes aludido y la conducción política y orgánica.

Efectivamente, la Teoría de la Dependencia en los años 70 del siglo pasado, que clasificaba el sistema mundo en economías imperialistas y economías dependientes, y explicaba así el carácter subordinado de los patrones o regímenes de acumulación de los países latinoamericanos, requiere de una importante y renovada reflexión teórica que recupere su actualidad y vigencia. Diversas problemáticas se debaten sobre los contenidos actuales de la mencionada teoría que lleva a preguntas como: ¿cuál es el patrón de reproducción de la economía ecuatoriana en relación con esta determinación del carácter y sentido de la reproducción del capital a nivel mundial, en el marco de las nuevas condiciones internacionales, especialmente ligadas a los países emergentes representados por las economías de los BRICs, donde se destaca particularmente el caso de China?

En consecuencia, el mencionado patrón de acumulación extractivista de recursos naturales y de re-primarización de la economía, en el nuevo contexto histórico latinoamericano, requiere formular una nueva respuesta diferente a la desarrollista o pos desarrollista, desde las premisas fundamentales de la Teoría de la Dependencia de los años 70, y plantear el paradigma de la alternativa al desarrollo que irrumpe y enfrenta el patrón predominante en América Latina en el siglo XXI, ligado a los intereses multinacionales y a la financiarización mundial, así como condicionada por los nuevos hegemonismos mundiales que caracterizan actualmente a la economía regional latinoamericana y configuran estados dependientes, subordinados y articulados a esa necesidad.

En esta perspectiva que muestra una nueva cara de la dependencia a escala planetaria, es interesante observar la presencia e influencia en la región latinoamericana, principalmente de la China, derivada del incremento de la inversión directa del país asiático, del cambio de fuente primordial de endeudamiento externo Latinoamericano, del incremento del comercio exportador e importador, del aumento de la deuda pública y la significativa expansión de los mega-proyectos extractivistas ligados a las empresas y a la inversión China, principalmente en las áreas del petróleo y la minería, configurando un patrón de acumulación dependiente en nuestros países.

Constituye también un momento especial de la realidad y la coyuntura en el Ecuador la nueva situación que se ha generado provocada principalmente por la crisis económica en buena medida exógena –como se analiza en uno de los artículos de la revista– pero también resultado de un modo de conducir la economía ecuatoriana donde se advierte límites de previsión y planificación, durante los 8 años de gobierno de Rafael Correa. Crisis que pone a la sociedad entera ante la incertidumbre de su recuperación en los próximos meses.

Coincide con la crisis económica la presencia de un proceso de recuperación del movimiento social, sindical y ciudadano, algo que ya se evidenció en las movilizaciones de los meses de julio, septiembre y noviembre del año pasado, lo que fue superado con creces por la movilización realizada el 19 de marzo pasado. Hay efectivamente un nuevo flujo del movimiento social de trabajadores organizados, indígenas, campesinos, estudiantes y sectores ciudadanos urbanos, que se manifestaron en esa ocasión mediante importantes movilizaciones en todo el país, principalmente en Quito, expresando el descontento frente a gobierno de Rafael Correa, y la incertidumbre que se genera a la forma de enfrentar la crisis con la salvaguardias arancelarias.

Hay, pues, en la reacción social de marzo pasado un aspecto de carácter subjetivo en la toma de posición frente a Rafael Correa: el descontento y la desconfianza en su eficacia para superar la crisis en el contexto del debilitamiento de la capacidad hegemónica del correísmo, es decir, de dirección ideológico-cultural, que se manifestó cuando en el 2014 el oficialismo experimentó un significativo revés electoral, evidenciándose una pérdida de lealtad de la población con el líder carismático, ¿solamente con los sectores medios? También en esta reflexión se requiere, por otro lado, contrastar con el modo de responder y la conducta política gubernamental frente al hecho significativo del 19 de marzo pasado. Rafael Correa ha descalificado la movilización en una clara muestra de arrogancia del poder, como se encargó de decir un dirigente de Alianza País –cuándo se evaluaba el revés político electoral del febrero de 2014–; punto de inflexión que puede anticipar situaciones políticas impredecibles.

Pero más allá de este examen de la inmediata coyuntura, cabe reflexionar sobre el proceso de recuperación del movimiento social luego de 8 años del Gobierno de Rafael Correa, en que se ha perseguido y descalificado a muchos dirigentes sociales, se ha dividido al movimiento a través de la creación de organizaciones oficialistas paralelas; y, adicionalmente, se ha ejercido la coacción, represión y devastamiento social, lo que ha influido en la situación de franco reflujo del movimiento social. Precisamente la novedad aludida se expresa en esta recuperación de los últimos meses. Hay pues un reto del movimiento social que tiene que ver con proyectar, garantizar y desarrollar su autonomía, como principio y realidad de lo que acontece en la relación de fuerzas en la coyuntura, y que lleva en consecuencia a deslindar posiciones tanto con la restauración conservadora que se ha impuesto como tendencia principal en el seno del correísmo, como con la otra posición liderada por viejas y nuevas agrupaciones de derecha.

Dos

La presente edición de la revista No 14 considerada en este relanzamiento como número de prueba, se ha estructurado en dos secciones principales: uno, la coyuntura política, y dos, reflexiones sobre el pensamiento crítico.

En la primera sección se han incluido artículos que debaten sobre la comprensión de la crisis económica y la movilización y resistencia social sindical y ciudadana del 19 de marzo. También se ha expuesto un análisis de la resistencia de las poblaciones a las imposiciones extractivistas mineras, como también a la diferencia y oposición al enfoque conservador del gobierno de Rafael Correa sobre la salud sexual y reproductiva, asunto contemplado en el Plan Familia del gobierno, donde se evidencia un modo patriarcal, excluyente y machista respecto a las mujeres. Se incluye, por otro lado, un artículo que promueve la necesidad de la inclusión de las distintas opciones sexuales.

En esta sección se ha colocado también un análisis que reflexiona sobre los BRIC y América Latina, y otro sobre los límites de la política represiva y regresiva del gobierno de Rafael Correa en torno a la Libertad de Expresión. En esta línea se ha sugerido un análisis sobre la coacción del gobierno al movimiento indígena y en especial a la CONAIE, así como sobre el importante movimiento juvenil de los Yasunidos que demandaron la realización de una consulta popular para detener la explotación del petróleo en los campos del ITT y que fueron mañosa y anti-democráticamente burlados por el Consejo Electoral.

En esta sección coyuntural, la revista ha tenido una preocupación central referida a la ley de tierras en proceso de aprobación en la Asamblea Nacional, y en la consulta previa, donde se ha recogido las críticas y criterios de oposición del movimiento indígena a este proyectado cuerpo legal.

La conducción editorial de la revista ha puesto un énfasis fundamental en el análisis de la crisis económica que vive nuestro país como necesaria condición para que desde las organizaciones sociales y las izquierdas se formule un programa anticrisis, así como de la oposición a las enmiendas constitucionalesdonde se destaca el tema de la reelección presidencial.

Hay pues en el conjunto de esta sección la necesidad de destacar la acción y análisis del movimiento social. También evidenciar el rasgo coactivo del gobierno, como su política centrada en el extractivismo y reprimarización, que deja entrever la tendencia regresiva del régimen

La segunda sección en la que se ha estructurado la revista trata sobre la reflexión del pensamiento crítico. Se parte de la premisa de avanzar en su desarrollo, profundización y difusión, a partir de procesos teóricos generados en torno de su recreación y renovada fundamentación. Se parte de la premisa de la necesidad de decantar o desmistificar con el enfoque epistemológico del pensamiento o corriente del neoinstitucionalismo, convertida en la fundamentación de la comprensión de la realidad social y de la mantención del dominio político e ideológico del capitalismo.

En esta sección se vio la conveniencia de publicar algunos artículos: en primer lugar la actualidad del pensamiento de Gramsci, segundo un análisis sobre la película rusa El Leviatam y tercero, el pensamiento marxista de Slovak Zizek. Se ha puesto especial énfasis en la necesidad de examinar teóricamente el pensamiento de Antonio Gramsci –hasta el día de hoy en proceso de recuperación, edición e impresión que esperamos tenerlo completo en español en los próximos meses– , en tanto constituye un paradigma de comprensión de nuestras realidades políticas. En este punto quiero agradecer de manera especial a nuestro amigo colombiano,especialista de este pensamiento, Miguel Angel Herrera, de visita ocasional en Quito, por su disposición a preparar un artículo que sobre este autor aparece en este número. Continuaremos en los próximos números destacando esta labor editorial y de análisis.

Tres

La edición 14 de La Tendencia, Nueva Época, ha sido considerada como una edición de prueba. Se tiene previsto preparar otra en los próximos meses, antes de tomar la decisión de mantener la revista hacia el futuro, en tanto instrumento de deliberación y propuestas coyunturales de las izquierdas y el movimiento social, así como reflexión teórica. Esto dependerá de que nuestra publicación logre primero expresar fidedigna y críticamente la realidad política cambiante del mundo, la región y el Ecuador; segundo, ser un efectivo instrumento de desarrollo ideológico y cultural en pos de generar la contra hegemonía donde la reflexión y recreación del pensamiento crítico es una clave; tercero, contar con la disposición de nuestros articulistas políticos, sociales y académicos para continuar escribiendo en la revista; y finalmente, de la apuesta de nuestros lectores para auspiciar de manera sostenida la publicación, así como de entidades de apoyo que hoy han estado en este empeño, y por eso mismo se puede dar a luz este número.

Al ingresar a la Nueva Época de La Tendencia cabe agradecer expresamente a quienes estuvieron con nosotros en la etapa anterior haciendo posible la publicación de 13 números durante 10 años (2004-2013) y que contribuyeron a su prestigio y legitimidad. Me refiero primeramente a Tramasocial editorial,

que contribuyó en los primeros números, y en segundo al FES-ILDIS que auspició la producción de la revista desde los números 4 al 13, acuerdo que ha dejado de tener vigencia en la Nueva Época. En consecuencia quiero aprovechar la ocasión para agradecer a esta importante institución; serán los procesos y condiciones futuras los que abrirán espacio al diálogo y el compromiso de esta y otras instituciones para hacer posible el análisis, la profundización y el impulso del pensamiento crítico, renovado y recreado en la actualidad.

También me permito agradecer a todas aquellas ciudadanas y ciudadanos que fueron parte del Consejo Editorial de la revista. Estoy seguro que luego de la publicación de estos dos números de prueba programados, muchos de ellos se reconocerán y estarán junto a la revista La Tendencia, como siempre comprometidos con esta publicación, que en el pasado inmediato tuvo tanto reconocimiento. Aspiramos en esta Nueva Época estar a la altura de ese momento y superarlo.

Debo informar también que la edición 14 de La Tendencia se materializa por iniciativa de quien actuó como director de la revista en la época anterior. Serán las nuevas condiciones y los procesos de diálogo de las próximas semanas y meses –durante la publicación de los dos números de prueba anunciados– los que definirán la conformación de sus equipos editoriales y administrativos de la revista,

así como su financiamiento y sostenibilidad, lo que hoy por hoy lo hacemos con empeños propios. En este aspecto quiero agradecer, de manera especial, a Pedro Morales, Gerente de la Cooperativa Riobamba quien auspicio buena parte del valor total de la producción de este número. Ha sido la contribución de algunos de nosotros lo que ha permitido hacer realidad la publicación. Esperamos que en los próximos días la revista pueda ser adquirida a través de suscripciones honoríficas y podamos así continuar con este esfuerzo para hacer realidad de manera permanente y sustentable la revista La Tendencia, Nueva Época.

LEER REVISTA COMPLETO EN PDF: http://xmb.ujz.mybluehost.me/wp-content/uploads/2015/04/la-tendencia-14.pdf PDF:

*   Director revista La Tendencia

Quito, 10 de Abril de 2015

 

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente