16.5 C
Quito
sábado, noviembre 23, 2024
- Advertisement -spot_img

TAG

Uncategorized

El Estado pide disculpas pero “todavía hay muchas Paolas y muchas Petitas buscando justicia”

“Todos fallaron cuando una niña pedía ayuda, es a nombre del Estado ecuatoriano que les pido acepten nuestras disculpas, por ese inmenso dolor que sufrieron hace 18 años”, así lo señaló el presidente de la República, Lenín Moreno, ante Petita Paulina Albarracín Albán, en un acto público de reconocimiento y vergüenza estatal ante la violencia sexual y la indiferencia de los sistemas de salud y educación que llevaron a la muerte a Paola del Rosario Guzmán Albarracín, hija de Petita, en diciembre de 2002.

Contra los hijos, contra el Estado, contra el mercado, Meruane nos salva a gritos

Contra los hijos, un recorrido por las imposiciones sociales que se acompañan de una serie de mandatos que terminan reduciendo la independencia de la mujer y su supuesta libertad de elección. La primera demanda social es ser madres, dice la autora, y además ser buenas madres, y también buenas esposas.

Moreno, el Impune

Lenín Boltaire Moreno Garcés fue vicepresidente junto a Rafael Correa durante el primer y segundo períodos presidenciales (2007-2009, 2009-2013), fue delegado de las Naciones Unidas en Ginebra (2013-2016) y, ahora, presidente de Ecuador desde 2017. En su primera etapa correísta, Moreno consolidó un pacto político empresarial y llegó a varios acuerdos con todos los partidos a los que les repartió cargos de poder.

OPINIÓN | Maradona, el dios y el “femimachismo”

Las reacciones tras la muerte de Diego Armando Maradona salen fuera de lo normal o es otra anormalidad de las tantas que vivimos en esta sociedad caótica. Cómo se explica que el deceso de un jugador de fútbol haya provocado en una buena parte del mundo grandes reacciones de un tipo y del otro. Especialmente en Argentina, con el argumento de que Maradona fue el único o el que más alegría le ha dado al pueblo argentino.

Billetera móvil, el rol del Banco Central, el fortalecimiento de la dolarización y la renta básica

El objetivo de este artículo es ser breve en la explicación de cada uno de estos temas, buscando aclarar sobre ciertos elementos que circulan en las redes sociales y que desinforman a la ciudadanía, puesto que estamos en medio de un proceso electoral que ya se vio empañado por la campaña sucia. Dicho proceso electoral debería enmarcarse en la generación de propuestas y no en el encuadre mediático de la generación del miedo para disuadir que se vote por determinado candidato.

ESPECIAL | La contingencia de la pandemia convertida en mercancía

Los diseños y estilos eran de las más diversas afecciones, la necesidad convertida, una vez más, en la producción insaciable del deseo expresado en estilosos cubrebocas.

El milagro económico boliviano

Los 14 años del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el poder fueron un sueño para su pueblo y para su necia izquierda centenaria, vieja y consecuente escuadra revolucionaria americana. Sueño que solo se interrumpió con una pesadilla criminal que duro menos que la pandemia y que ya terminó.

Estado violador: penalización del aborto por violación

La violencia contra mujeres y niñas violadas, proveniente tanto de los violadores directos como del Estado que las somete, es inconcebible e inaguantable.

Las filósofas en el horizonte latinoamericano

Por Samuel Guerra Bravo* Una querida amiga me comparte una entrevista realizada a la filósofa mexicana Fanny del Río (1), a propósito de su libro Las...

Entre lo pandémico y lo pospandémico

Dos fenómenos han cambiado la vida de los pueblos en estos años: las movilizaciones masivas y la situación pandémica y los dos se corresponden con la fractura del metabolismo natural. Sigo sosteniendo que la estructura del panóptico pandémico fue ideado más para contrarrestar las movilizaciones que para solucionar la emergencia sanitaria. De tal modo que lo pandémico es un nudo de conceptualizaciones filosóficas, sociológicas, políticas, económicas y, en último lugar, médicas. Las transformaciones pandémicas sometieron a la población a los múltiples circuitos gubernamentales: Estados de excepción, reformas laborales, tributarias, de extracción de recursos naturales, de endeudamiento para beneficiar a los capitalistas y de control biopolítico poblacional.

El huracán Melchor

Un novelón. Temporada de huracanes es una experiencia de lectura redonda donde nada queda suelto, ni está gratuitamente escrito; y que, además, se inscribe en la literatura de la región escrita por mujeres de su generación, que parece están dibujando un mapa como si fuese el negativo de una foto sobre aquel mapa que ya dibujó el boom.

El aborto, un problema de salud pública que afecta a las más pobres

Hasta 1938, en Ecuador la penalización del aborto estaba sujeta a la moral pública y a la honra de la familia. En ese año, el entonces nuevo Código Penal tenía como su centro de protección jurídica, en casos de aborto, a la vida. En este código penal se despenalizó el aborto en caso que corra riesgo la salud o vida de la mujer embarazada, y también, en el caso de que la mujer tenga alguna discapacidad mental[1].

Código Orgánico de Salud y un volver a empezar

Será una década sin lograr un COS satisfactorio para los derechos a la salud. El infructuoso diálogo liderado por los gobiernos lleva a algunas conclusiones: los intereses contrapuestos en el sector salud son significativos y difícilmente reconciliables, a tal punto que no han hecho viable una perspectiva común. No es cuestión exclusiva de las personas y equipos que han dirigido o dirigen el MSP, responsable gubernamental del diálogo, sino del desajuste estructural entre los actores del sistema sanitario existente, sus intereses específicos, sus posturas ideológicas y una rectoría que resulta no pertinente. Las personas son importantes pero la estructura lo es más. El harakiri es patético para la institucionalidad, pero abre una puerta para otro sendero.

Vidas de frontera: superando imaginarios

Sucumbíos es una mucho más que verde y húmeda provincia en el norte de Ecuador. Colinda con el Departamento de Putumayo, sur de Colombia, una zona históricamente azotada por conflictos armados, y con otras cinco provincias de la Amazonía y Sierra ecuatorianas. Es una franja de territorio reconocida por su biodiversidad, única en el mundo, y –paradójicamente– por la industria del petróleo, a la cual debe su nombre su capital: Lago Agrio. En 1969, Texaco inició la explotación del oro negro y eso atrajo a miles de colonos inmigrantes del sur del país. En ese tiempo nadie imaginó que la migración podía suponer un problema.

ESPECIAL| Agricultura familiar, campesina, indígena y comunitaria, en pandemia y en crisis

Aunque la actividad de las ciudades se detuvo con la expansión de covid-19, no ocurrió lo mismo con el trabajo del campo. Sí, los campesinos e indígenas quedaron más aislados que nunca de la atención pública y mediática, pero no se acomodaron en el lamento y la queja, continuaron labrando la tierra que da el sustento al campo y a la ciudad.

Latest news

- Advertisement -spot_img