19.5 C
Quito
sábado, noviembre 23, 2024

VENEZUELA: EL RETROCESO «NACIONAL-ESTALINISTA» Por Pablo Stefanoni

El nacional-estalinismo es una especie de populismo de minorías que gobierna como si estuviera resistiendo en la oposición.

NUSO
Agosto 2017

Tras un viaje en 1920 a la Rusia revolucionaria, junto con un grupo de sindicalistas laboristas, el pensador británico Bertrand Russell escribió un pequeño libro –Teoría y práctica del bolchevismo– en el que plasmaba sus impresiones sobre la reciente revolución bolchevique. Allí planteó con simpleza, y visión anticipatoria, algunos problemas sobre la acumulación del poder y los riesgos de construir una nueva religión de Estado. En un texto fuertemente empático hacia la tarea titánica que llevaban a cabo los bolcheviques planteó que el precio de sus métodos era muy alto y que, incluso pagando ese precio, el resultado era incierto. En este sencillo razonamiento residen muchos de las dificultades del socialismo soviético y su devenir posterior durante el siglo XX.

A cien años de esa gesta libertaria, no está mal volver sobre estos problemas. Sobre todo porque la tensión entre democracia y revolución sigue vigente. Aunque, por lo general, la vigencia se manifiesta a menudo más como farsa que como tragedia, sobre todo si leemos algunos análisis sobre la actual coyuntura latinoamericana. El caso venezolano es el más dramático, ya que se trata de la primera experiencia autodenominada socialista triunfante luego de la Revolución Sandinista de 1979. Solo por eso ya amerita prestarle atención. Pero, además, su derrota es posible que tenga consecuencias similares o peores que la derrota electoral sandinista de 1990. No obstante, los análisis escasean y son habitualmente reemplazados por discursos panfletarios que solo son el espejo invertido de los de la derecha regional.

La convocatoria a una incierta Asamblea Constituyente parece una fuga hacia delante de un gobierno, el de Nicolás Maduro, que fue perdiendo apoyo popular, tanto en las urnas como en las calles. Es cierto que las protestas tienen más intensidad algunos territorios que en otros, pero la afirmación de que son solo los ricos de Altamira o del Este de Caracas quienes se oponen al gobierno es desmentida por la aplastante derrota del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en las elecciones parlamentarias de 2015. Por eso después ya no hubo elecciones regionales (ni sindicales en el caso de la estratégica petrolera PDVSA). Y por eso, la Constituyente fue diseñada de tal forma que el voto ciudadano se combinó con el territorial y el corporativo en una viveza criolla revestida de principismo revolucionario. Que este domingo hayan ido a votar (lo que equivalía a votar por el oficialismo) más electores que en los mejores momentos de la Revolución Bolivariana habría sido, en efecto, un «milagro», como lo denominó Nicolás Maduro, incluso considerando la enorme presión estatal sobre los empleados públicos y quienes reciben diversos bienes sociales mediante el Carné de la patria.

Si el populismo tiene un irreductible núcleo democrático pese a que suele tensar las instituciones, este refiere a un apoyo plebiscitario del electorado. Sin eso el poder depende cada vez más del aparato militar, como ocurre hoy en Venezuela (si Maduro tuviera la mayoría podría convocar a un revocatorio, ganarlo, y cerrar al menos transitoriamente la crisis política, como lo hicieron en su momento Hugo Chávez y Evo Morales). En Venezuela, el agravante del poder militarizado es que los militares forman parte de esquemas de corrupción institucionalizados que incluyen acceso a dólares al tipo de cambio oficial (para luego cambiarlos en el mercado paralelo con gigantescas ganancias) o el contrabando de gasolina o de otros bienes lícitos y posiblemente ilícitos. Y para peor, la gestión del Estado devino en un autoritarismo caótico, con desabastecimiento, cortes de luz, violencia urbana descontrolada y degradación moral del proceso bolivariano. Atribuir todo a la «guerra económica» resulta absurdo. Nunca puede explicarse por qué Bolivia o Ecuador sí pudieron manejar sus economías razonablemente bien.

No obstante, una parte de la izquierda regional defiende al madurismo en nombre de la revolución y de la lucha de clases. El análisis empírico desapareció y es reemplazado por apelaciones genéricas al pueblo, el antiimperialismo y a la derecha golpista. Retomando a Russell, pongamos que estamos dispuestos a pagar el precio de los métodos represivos de Maduro, ¿qué resultado esperamos?, ¿qué esperan quienes desde posiciones altisonantes anuncian que el domingo 30 de julio fue un día histórico en el que triunfó el pueblo contra la contrarrevolución?, ¿qué cielo queremos tomar por asalto? Resulta sintomático que la Constituyente no esté acompañada de un horizonte mínimo de reformas y se limite a ser justificada en nombre de la paz, lo que deja en evidencia que se trata de una maniobra y no de una necesidad de la «revolución».

Resulta difícil creer que, luego del fracaso o la marginalidad de las diferentes experiencias «anticapitalstas» ensayadas desde 2004 (cuando Chávez abrazó el socialismo del siglo XXI), pueda emprenderse hoy algún tipo de horizonte nuevo de cambio social. No es la primera vez, ni será la última, que en nombre de la superación de la «democracia liberal» se anula la democracia junto con el liberalismo. No es casual tampoco que gran parte de la izquierda que sale a festejar la madre de todas las batallas venezolanas sea admiradora de Kadafi y su Libro verde. En Libia, el «líder espiritual» llevó al extremo el reemplazo de la democracia liberal por un Estado de masas (Yamahiriya) basado en su poder personal –aunque no tenía cargos formales–y en una eficaz policía secreta que resolvía el problema de la disidencia.

Se trata de una izquierda que podríamos denominar «nacional-estalinista». Un tipo ideal que permite captar un más o menos difuso espacio que junta un poco de populismo latinoamericano y otro de nostalgia estaliniana (cosas que en el pasado se conjugaban mal). De esa mezcla sale una especie de «estructura de sentimiento» que combina retórica inflada, escasísimo análisis político y social, un binarismo empobrecedor y una especie neo-arielismo frente al imperio (más que análisis marxistas del imperialismo hay a menudo cierta moralina que lleva a entusiasmarse con las bondades de nuevas potencias como China o con el regreso de Rusia, por no hablar de simpatías con Bashar al-Assad y otros próceres del antiimperialismo). En la medida que la marea rosada latinoamericana se debilita, el populismo democrático que explicó la ola de izquierda en la región pierde fuerza y esta sensibilidad nacional-estalinista», que tiene a algunos intelectuales en sus filas -varios de los cuales encontraron un refugio en la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad- gana terreno en el espacio público. El nacional-estalinismo es una especie de populismo de minorías que gobierna como si estuviera resistiendo en la oposición. Por eso gobierna mal.

Hoy es habitual que se compare a la Venezuela de 2017 con el Chile de 1973. Claro que los gobiernos democrático-populares enfrentan reacciones antidemocráticas de las derechas conservadoras muchas veces apoyadas por Estados Unidos y es necesario enfrentarlas, lo que puede incluir estados puntuales de excepción. Pero la comparación pasa por alto algunos «detalles». Primero, Salvador Allende se enfrentó a unas fuerzas armadas supuestamente institucionales pero hostiles, de las que salió Augusto Pinochet. En Venezuela, pese a la existencia de sectores antidemocráticos en la oposición (hay que recordar el golpe fallido de 2002) las fuerzas de seguridad están hasta hoy del lado del gobierno. Y su capacidad de fuego sigue intacta.

Tampoco el gobierno chileno estaba atravesado por la ineficacia y la corrupción interna en los niveles del chavismo actual, que hoy son estructurales. Con Nicaragua quizás la comparación puede ser más enriquecedora: allá sí la injerencia imperial fue sangrienta y criminal, y erosionó muy fuertemente el poder sandinista. ¿Es comparable con esa ofensiva criminal una sanción económica a Maduro, quien, sospechamos, no tiene cuentas en EEUU o la estrategia de los «golpes de cuarta generación» que consistirían en la aplicación de un libro del casi nonagenario Gene Sharp que se puede descargar de internet? El imperio conspira en todos lados pero en otros países del ALBA más o menos bien administrados no faltan los alimentos en los mercados y, por ejemplo, en el caso de Bolivia, muestran cifras macroeconómicas elogiadas por el FMI y el Banco Mundial. Mientras los gobiernos mantienen las mayorías, el populismo democrático mantiene a raya a los nacional-estalinistas porque conserva los reflejos hegemónicos y democráticos activos y resiste el atrincheramiento autoritario.

Lo que sí permite trazar puentes entre el sandinismo tardío y el neochavismo actual es la corrupción como mecanismo de erosión interno y degradación moral, que en el caso nicaragüense terminó primero en derrota y luego en un retorno -contra la mayoría de la vieja guardia sandinista- del matrimonio Ortega-Murillo, hoy atornillado en el poder tras su conversión al catolicismo provida y a una nueva y estrambótica religiosidad estatal combinada con un pragmatismo sorprendente para hacer negocios, públicos y privados, que en Nicaragua cada vez se imbrican más. ¿El precio a pagar en Venezuela sería para tener una especie de orteguismo con petróleo? ¿En favor de eso algunos intelectuales le reclaman a Maduro mano dura contra la oposición?

Claro que para la izquierda es importante diferenciarse del antipopulismo –con sus aristas antipopulares, revanchistas, clasistas y también autoritarias- pero despreciar la perspectiva de la radicalización democrática, acusando de liberales a quienes observan los déficits democráticos efectivos y operando en favor de formas de neoautoritarismo decadente, solo favorece nuevas derechas regionales. En lugar de dar una disputa por el sentido de la democracia contra las visiones que la reducen a la libertad de mercado, la pospopilítica o un republicanismo conservador, los nacional-estalinistas la abandonan y se atrincheran en una «resistencia» incapaz de regenerar la hegemonía que la izquierda conquistó en la «década ganada». Lo que se argumentaba en nombre de un «socialismo del siglo XXI» acaba en una parodia setentista.

Articular socialismo y democracia sigue siendo una agenda pendiente para la izquierda: el riesgo contrario, que ya vivimos, es la defensa de la democracia sin contenidos igualitarios ni proyectos reformistas capaces de erosionar los procesos actuales de desdemocratización. Por eso, en relación a Venezuela, parte de la socialdemocracia latinoamericana tampoco puede decir algo que vaya más allá de su apoyo a la oposición nucleada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Una salida pactada en Venezuela no puede basarse únicamente en la normalización de la democracia política: debe incluir también una defensa de los derechos económicos populares (una agenda de democracia económica) frente a quienes, desde la oposición, buscan una salida tipo Temer en Brasil.

Pero frente a los peligros de «temerización» de Venezuela, los nacional-estalinistas pueden resultar contraproducentes: el creciente desprestigio del socialismo, gracias al desgobierno de Maduro y la vuelta de la asociación entre socialismo, escasez y colas, hace que las salidas promercado ganen terreno y apoyo social. No obstante, la tentación de construir el socialismo a palos –«si no es con los votos, será con las armas», Maduro dixit o «con el mazo dando», como Diosdado Cabello bautizó a su programa de televisión –en nombre de un pueblo abstracto o contra un pueblo manipulado, sigue captando la imaginación y el entusiasmo de parte de la izquierda militante continental. Para colmo no hay ningún socialismo. Pero los «filtros burbuja» de las redes sociales confirman convicciones y posverdades, de manera bastante parecida a como operan los (violentos) espacios de sociabilidad antipopulistas.

Lamentablemente, sin una izquierda más activa y creativa respecto de Venezuela, la iniciativa regional queda en manos de las derechas. Analicemos estos procesos con sentido crítico y hagamos todo lo posible para que Caracas no sea nuestro muro de Berlín del siglo XXI.

Documento original:   http://nuso.org/articulo/el-retroceso-nacional-estalinista/

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente