10.5 C
Quito
sábado, abril 27, 2024
- Advertisement -spot_img

AUTOR

Juan Paz y Miño

14 Publicaciones
0 COMENTARIOS

Ecuador: ¿de “isla de paz” a “Estado fallido”?

A pesar de su azarosa vida política republicana, nunca en la historia de Ecuador se presentó una situación como la que está viviendo el país en la actualidad. Al iniciarse la semana pasada, bandas del crimen organizado, que en forma creciente venían actuando desde hace años, lanzaron acciones terroristas en distintas ciudades. El miedo y la inseguridad se generalizaron. La población se vio amenazada, se recluyó en casa, debió adoptarse el teletrabajo, fueron suspendidas las clases. Las imágenes de carros incendiados, bombas, balaceras, rehenes, toma de un canal de TV, circularon en redes y se difundieron en los noticieros. Se produjo un intento de “narco-golpe de Estado”, como bien lo ha subrayado el profesor Jorge Vicente Paladines[1]. Un pequeño país sudamericano, considerado hasta hace poco como una “isla de paz” ¿cómo ha tenido que llegar a esta situación?

Ecuador: se consolida la vía neoliberal

Para Daniel Noboa, el camino de la continuidad es mucho más fácil, pues cuenta a su favor con la “institucionalidad” dejada por los dos últimos mandatarios a los que sucede y con los cuales coincide en el modelo económico y social a seguir. Es previsible una mayor afectación a la seguridad social y a los derechos laborales.

Ecuador: triunfo social y soledad gubernamental

El proceso electoral para los gobiernos seccionales y la consulta popular sobre 8 preguntas, realizados el pasado domingo 5 de febrero (2023), han sido un contundente golpe histórico en contra del bloque de poder empresarial-neoliberal y oligárquico, constituido en Ecuador durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021) y consolidado con el ascenso presidencial de Guillermo Lasso (2021).

Ecuador: conmemoración del Bicentenario en medio del abismo histórico

Esa ruptura con el colonialismo es el gran bien logrado por la independencia, a pesar de que después no se realizaron transformaciones sociales de fondo y que, inevitablemente, se instauraron repúblicas oligárquicas en manos de la clase criolla promovida por las independencias. América Latina fue la región que por primera vez en la historia universal contemporánea acabó con el colonialismo.

Chile: amanecer con esperanza

Como suele ocurrir en la historia, más tarde o más temprano, los pueblos adquieren conciencia de su situación y se lanzan a lo imposible. Por eso, desde 1990 son distintos los momentos de reacción social contra las herencias del pinochetismo en Chile y esa acumulación de fuerzas se hizo sentir, con particular agudeza, en octubre de 2019.

Allende y el progresismo latinoamericano

El 11 de septiembre de 1973 se produjo en Chile el criminal golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende (1970-1973). También los canales de TV internacionales permitieron seguir, en directo, el bombardeo a La Moneda, un acontecimiento que ya no conmovió a todo el mundo, sino a una parte de América Latina, porque hubo otra que se encantó y lo festejó.

Haití: miseria y política en el Caribe

La República de Haití, en la parte occidental de una de las grandes islas del Caribe (su vecino oriental es la República Dominicana), es el tercer país más extenso de la subregión (27.750 km2), con una población que ya superó los 11 millones de habitantes (90% de origen africano) y entre la cual más del 80% vive en la absoluta pobreza. Su realidad económica, social y política, tanto como su historia, son normalmente desconocidas en la misma América Latina, lo que acentúa el aislamiento del que ha sido víctima el país desde la época de la colonia.

La demonización de Mariátegui

Durante la campaña para la presidencia del Perú, el maestro rural y candidato, Pedro Castillo, enfatizó su identidad con el pensamiento de José Carlos Mariátegui. Eso sirvió para que, además de “comunista”, sea atacado por “mariateguista”, una especie de “crimen”, ya que, supuestamente, aquel intelectual peruano había “inspirado” a la guerrilla de Sendero Luminoso, bien conocida por sus atrocidades.

El neoliberalismo estalla en Colombia

América Latina no logra encontrar su paz. Desde que concluyeron los procesos de nuestras independencias en las primeras décadas del siglo XIX, ya llevamos doscientos años de movilizaciones, protestas, luchas y rebeliones en repúblicas construidas sobre las bases económicas y políticas de la exclusión social, la pobreza generalizada, la explotación laboral, la concentración de la riqueza y el poder en manos de minorías. La democracia sigue siendo un sueño por conquistar. Y en las décadas finales del siglo XX, a las herencias no solucionadas del pasado, se unió el auge del neoliberalismo como modelo de economía del Estado en todos los países de la región.

Ecuador 2021: segunda época plutocrática

Hasta el día de la segunda vuelta para las elecciones presidenciales en Ecuador (realizadas el domingo 11 de abril de 2021), estaban claramente definidas tres posiciones políticas: 1. el voto por el binomio Andrés Arauz/Carlos Rabascall (UNES); 2. por el banquero Guillermo Lasso (PSC-CREO); y 3. el voto nulo. Entre 10’828.652 de sufragantes, y según los resultados oficiales: Guillermo Lasso ha triunfado con el 52.36% de la votación (4’655.964), y lo ha hecho en todas las 11 provincias de la Sierra, Galápagos y en 5 de las 6 provincias de la Amazonía. Si se toma en cuenta que en la primera vuelta Lasso obtuvo el 19.74% de los votos, significa que en la segunda ganó 32 puntos, algo “espectacular” e inédito en la democracia ecuatoriana desde 1979. Un hecho comparable solo ocurrió en 1984, cuando el socialdemócrata quiteño Rodrigo Borja venció al empresario socialcristiano guayaquileño León Febres Cordero en la primera vuelta, pero perdió en la segunda.

Golpismo y neogolpismo en América Latina

Los gobiernos progresistas despertaron furiosos enemigos: las élites empresariales, las oligarquías tradicionales, sectores militares del viejo anticomunismo “macartista”, las derechas políticas, los medios de comunicación “mercantiles” y, sin duda, el imperialismo.

¿Por qué es tan “atractivo” el FMI?

La creación del FMI coincide con el inicio de la mundialización económica hegemonizada por los EE.UU.

EL PRESIDENTE Y EL SOCIALISMO (II). por Juan J. Paz y Miño Cepeda

El Telégrafo 24 marzo 2014 En su enlace ciudadano 363 (01/03/14), el Presidente Rafael Correa enfatizó en la redistribución de la riqueza, sin eliminación de...

EL PRESIDENTE Y EL SOCIALISMO (I) Por Juan J. Paz y Miño Cepeda

El Telégrafo  <www.telegrafo.com.ec> 17  marzo 2014 En su enlace ciudadano 363 (01/03/14), el presidente Rafael Correa analizó el PIB-enfoque ingresos (reparto del ingreso nacional), asegurando que...

Latest news

- Advertisement -spot_img