6.5 C
Quito
sábado, noviembre 30, 2024
- Advertisement -spot_img

---

FEMINISMO

Una oligarquía violenta

El presidente Daniel Noboa está jugando a Rambo; es el gobierno de las armas; de la ocupación militar y policial a poblaciones urbanas y rurales; de los contenedores llenos de cadáveres de jóvenes amontonados en la morgue de la Policía; del asalto armado a las embajadas.

ESPECIAL | Madres Selva: Josefina, el país fuera del mapa

Nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, concluye con esta cuarta entrega. La protagonista es Josefina Tunki, la primera mujer que alcanzó la presidencia del Pueblo Shuar Arutam (2019-2023), en Morona Santiago. Al borde del mapa del Ecuador, entre concesiones mineras cada vez más numerosas, amenazado por la contaminación y la indiferencia del Estado, vive uno de los muchos pueblos que aún resisten a la destrucción de la selva amazónica. Josefina nos cuenta su historia.

ESPECIAL | Madres Selva: Verónica, lo que perdimos en el agua

En esta tercera entrega de nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, recorremos la margen izquierda del río Coca junto a Verónica Grefa. Con apenas 19 años, Verónica fue elegida presidenta de la comunidad kichwa Toyuca, en la provincia de Orellana, sin saber lo que le esperaba: la responsabilidad de aprender a escuchar y a liderar a su gente a través de un largo confinamiento pandémico, dos derrames petroleros, un feroz proceso erosivo y dos paros nacionales con alto protagonismo indígena.

ESPECIAL | Madres Selva: Diana, las flores secas del desarrollo

La segunda entrega de nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, acompaña el relato de Diana Tanguila sobre su vida y la lucha antiextractivista en Arajuno, provincia de Pastaza. Una historia de marchas, rebeldías y amenazas, en clave femenina y kichwa, para proteger gran parte de la biodiversidad que nutre al Yasuní.

ESPECIAL | Madres Selva, guardianas de la Amazonía ecuatoriana

La primera entrega de este reportaje especial de La Línea de Fuego, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, da cuenta de la continuidad de las mujeres en esa lucha y de las agresiones que padecen, agudizadas con cada avance de las políticas extractivas. El cuadro se completa con las historias de vida de tres lideresas amazónicas, que honran el legado de ser hijas y madres de la selva.

Nemo Guiquita: “Hay muchas lideresas indígenas que son amenazadas, son violentadas por defender el territorio y nuestros derechos”

En las demandas por los derechos de las mujeres, se proclama que "ninguna se quede atrás". Sobre la base de esa propuesta profunda, les invitamos a conocer la situación de las mujeres indígenas amazónicas en el Ecuador, su lucha frente a la violencia de género, por la igualdad de oportunidades y la defensa del territorio. Para ello conversamos con la dirigente de la Mujer y la Salud de la Confeniae, Nemo Guiquita.

ESPECIAL | La selva encubre la violencia de género contra las mujeres indígenas amazónicas

La violencia de género en la Amazonía no se evidencia en las estadísticas oficiales ni en los esfuerzos que hacen las organizaciones sociales por recopilar información.De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, en 8 años de registro de femicidios (2014-2022), son 43 las víctimas de la violencia machista,  número que no da cuenta de lo que enfrentan las mujeres indígenas amazónicas y que impiden ver los secretos que calla la selva.

No fue solo el teniente feminicida

La desaparición de María Belén Bernal y su posible feminicidio perpetrado en las instalaciones de la Escuela de Policía de Pusuquí por su esposo, el teniente e instructor de la Policía Nacional, Germán Cáceres, evidencia de forma nítida que el problema no es el comportamiento machista y violento de un individuo, sino el modo de ser y operar de toda una institución. No es cualquier institución, estamos hablando de la Policía Nacional, supuestamente encargada de velar por el bienestar y seguridad de las y los ciudadanos que habitamos en este país.

De buses, tránsitos y transiciones: la historia de Siri Daniela Aconcha

Invisibilizadas, condenadas a la irregularidad migratoria y laboral, las personas trans en situación de movilidad humana están expuestas a múltiples violencias y negaciones de derechos. La protagonista de esta crónica, Siri Aconcha, es apenas una de ellas. Pero su historia –un doble tránsito a través de la geografía y del género- da cuenta de realidades compartidas por una población migrante segregada.

ESPECIAL| Las mujeres que enfrentaron la violencia de género con unión y trabajo: la historia de Aspralnues

En 1988, en las faldas del cerro Putzalagua, las mujeres campesinas de Belisario Quevedo decidieron organizarse en el Comité de Damas Nueva Esperanza (después Aspralnues). Las guiaba el objetivo de  solucionar su falta de acceso a recursos financieros y de crédito, aunque esta determinación implicó enfrentar el machismo expresado en la desconfianza y los celos de sus parejas.

Aborto por violación, un enfoque de salud pública

Según la Fiscalía General del Estado, existe un promedio de 11 denuncias de violación cada día. La institución reportó que en el año 2020 se registraron 13.104 denuncias de violencia sexual, de las cuales el 42% (5.450 denuncias), corresponden a violación. Las principales víctimas del delito de violación son niñas y adolescentes menores de 14 años. De todos los casos de violencia sexual evidenciados, únicamente el 10,8% se denuncian.

ESPECIAL| La revolución feminista es también una revolución económica

Cuando se sueña con una revolución feminista, se sueña también con una revolución económica, y mientras ese día llega, a fin de salir de la espiral económica en descenso dejada por la pandemia de la covid-19 es primordial que las medidas económicas que los gobiernos tomen incluyan la perspectiva de género y busquen empoderar a las niñas y mujeres. No hacerlo solo ahondará los problemas.

La tribu rebelde: el feminismo ecuatoriano en la salud pública

Esta es la historia de un grupo de mujeres que a la luz del ejemplo de lucha de una solitaria Matilde Hidalgo, desafiaron al Estado, a las instituciones y a las personas influyentes de la época, para poner sobre el tapete de la discusión colectiva temas tabú que cuestionaban directamente a las ideas predominantes sobre la salud pública. . Este grupo de mujeres pudiera considerarse como una tribu rebelde.

ESPECIAL: Salud transicional: la autogestión como destino y como condena

"Las personas trans e intersex han estado autogestionando su salud por años, y esto ha llevado a que haya intervenciones de alto riesgo, como las trabajadoras sexuales trans en ocupación de calle, que recurren a los polímeros, a la silicona, al aceite de bebé o al aceite de cocina, todo por alcanzar la libertad estética y una nueva construcción corporal e identitaria”, detalla la antropóloga cultural María Laura Andrade, coordinadora del proyecto Salud en Cuerpos Distintos.

FOTORREPORTAJE: Ola verde le recuerda a la Asamblea Nacional que el aborto ya es legal en el Ecuador

Con cánticos como “Si el Papa fuera mujer, el aborto sería ley” y “Nosotras parimos, nosotras decidimos”, centenares de mujeres marcharon en Quito juntando sus voces en un solo grito por el Aborto seguro, legal y gratuito.

Lo más reciente

Apoya a La Línea

Por un espacio crítico, plural y no alineado.

La Línea de Fuego nace en octubre de 2010 como una revista digital de análisis, ensayos y artículos periodísticos que relatan los hechos coyunturales e históricos desde una mirada interdisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos.

La revista busca ser un espacio de discusión, debate y acompañamiento a los procesos sociales que generan nuevas narrativas y propuestas dentro de la sociedad ecuatoriana y a nivel regional.

Escríbenos a lalineadefuego.info@gmail.com

- Advertisement -spot_img