8.5 C
Quito
sábado, abril 5, 2025
- Advertisement -spot_img

---

Movimientos Sociales

ESPECIAL | Madres Selva: Diana, las flores secas del desarrollo

La segunda entrega de nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, acompaña el relato de Diana Tanguila sobre su vida y la lucha antiextractivista en Arajuno, provincia de Pastaza. Una historia de marchas, rebeldías y amenazas, en clave femenina y kichwa, para proteger gran parte de la biodiversidad que nutre al Yasuní.

ESPECIAL | Madres Selva, guardianas de la Amazonía ecuatoriana

La primera entrega de este reportaje especial de La Línea de Fuego, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, da cuenta de la continuidad de las mujeres en esa lucha y de las agresiones que padecen, agudizadas con cada avance de las políticas extractivas. El cuadro se completa con las historias de vida de tres lideresas amazónicas, que honran el legado de ser hijas y madres de la selva.

Natalia Sierra: alzo mi voz de protesta en contra de la prensa parcializada, Revista Vistazo

No es profesional que la información que se utiliza en el reportaje tenga como fuente casi exclusiva las indagaciones de la Fiscalía, sin considerar seriamente la versión de los abogados defensores y de los familiares. Estableciendo, de este modo, una dañina condena pública a nuestros familiares que aún están en etapa indagatoria y tienen el derecho a la presunción de inocencia.

Mujeres sin patrón

Hemos naturalizado tanto la ausencia de las mujeres, que vemos normal que el directorio de las organizaciones indígenas esté conformado en un 90% por hombres. Recordemos el diálogo entre el movimiento indígena y el gobierno de Lenín Moreno durante el levantamiento de octubre de 2019, transmitido por cadena nacional: en la parte frontal de la mesa, el Presidente, el delegado de la iglesia y los mediadores de la ONU; a un costado los ministros de gobierno y, al otro, la delegación del Movimiento Indígena, compuesta en su mayoría por hombres.

El voto nulo y las alternativas inéditas de poder

Por Jaime Chuchuca Serrano En uno de cada cuatro cantones de Ecuador ganó el nulo en la segunda vuelta presidencial. Esta es una prueba más del descontento...

OPINIÓN| El giro a la derecha de las izquierdas. ¿Por qué apoyan a Lasso sin decirlo?

1. Llama la atención la fragmentación de la izquierda, lo que les obliga a hablar en plural: “izquierdas”. El documento deja la sensación de una izquierda fragmentada que quiere encontrar en la coyuntura de la segunda vuelta electoral un motivo de unificación, de formar un frente común. Los firmantes resuelven esta fragmentación en el discurso, no en la realidad, donde –sabemos– existen hondas divisiones, sobre todo en los grupos indígenas. Dicho de otro modo, se intenta resolver la fragmentación por afinidades coyunturales y no por el verdadero liderazgo de un sector social (sea el de los indígenas, de los trabajadores, de las mujeres…) que asuma y haga caminar las posibilidades de un cambio verdaderamente transformador o revolucionario. Un frente común no es lo mismo que un liderazgo común, capaz de aglutinar a todos los sectores.

El viejo sueño de dividir a la Conaie

esde el Primer Levantamiento de las Nacionalidades y Pueblos en 1990, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha sido objeto de reiterados intentos de división impulsados por sectores sociales que ven en ella una amenaza al orden establecido. 

¿Es posible un diálogo de izquierda y movimientos sociales vs. “progresismo”?

El denominado “progresismo latinoamericano”, que se alimentó de algunas fracciones de los partidos de izquierda, pero también de corrientes populistas e incluso de políticos de derecha y empresarios que apuntan a un proyecto supuestamente innovador (que en teoría espera superar el neoliberalismo, o al menos desmarcarse de EE.UU. y abrir nuevos mercados en China y otros polos de desarrollo económico), se ha afincado de manera más clara sobre todo en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, en cada país con su respectivo matiz.

ESPECIAL| Del paro de Octubre a un gobierno indígena insurgente

Sorprende encontrar afirmaciones tanto de la candidatura de Pachakutik –Floresmilo Simbaña, incluida la izquierda radical, Alejandra Santillán- cuanto de las filas del “progresismo” –Andrés Arauz- que proclaman los resultados de las elecciones del 7 de Febrero de 2021 como una contundente derrota del neoliberalismo –refiriéndose a Guillermo Lasso y Lenín Moreno-, y un triunfo de ambas tendencias que sumadas sobrepasan el 50 %, tal como ocurrió en las elecciones bolivianas donde la candidatura de Luis Arce del MAS, integró los votos de movimientos indígenas y progresistas y alcanzó el 55 % del total.

Leonidas Iza: “Los candidatos tratan de silenciar la hazaña de los pueblos en el levantamiento de Octubre”

Por Ela Zambrano La promulgación del decreto ejecutivo 883, en Octubre de 2019, provocó un estallido de movilizaciones de diferentes sectores sociales, pero fue la...

ESPECIAL| Murales rebeldes y la disputa de espacios en la memoria colectiva

La larga tradición del muralismo latinoamericano renueva su fuerza en distintos rincones de Quito. Y lo hace, como tantas otras veces, en momentos en que la agitación social y las injusticias reclaman una expresión directa y accesible. Según ha escrito Jacques Rancière, en tales circunstancias las imágenes del arte contribuyen “a diseñar configuraciones nuevas de lo visible, de lo decible y de lo pensable y, por eso mismo, un paisaje nuevo de lo posible”.

Entre lo pandémico y lo pospandémico

Dos fenómenos han cambiado la vida de los pueblos en estos años: las movilizaciones masivas y la situación pandémica y los dos se corresponden con la fractura del metabolismo natural. Sigo sosteniendo que la estructura del panóptico pandémico fue ideado más para contrarrestar las movilizaciones que para solucionar la emergencia sanitaria. De tal modo que lo pandémico es un nudo de conceptualizaciones filosóficas, sociológicas, políticas, económicas y, en último lugar, médicas. Las transformaciones pandémicas sometieron a la población a los múltiples circuitos gubernamentales: Estados de excepción, reformas laborales, tributarias, de extracción de recursos naturales, de endeudamiento para beneficiar a los capitalistas y de control biopolítico poblacional.

Perú: crisis, sobre crisis, sobre crisis

Por Indira Huilca* / Tomado de Jacobinlat.com Perú vive días agitados e inciertos. La vacancia contra Vizcarra redundó en la asunción del gobierno por parte...

Jaime Guevara: “Ni en los tiempos de Febres Cordero se vivió una represión como la de Octubre”

La puerta está abierta en espera de los visitantes. A simple vista, el ordenado espacio interior no parece la vivienda de un músico de rock: cada libro en su lugar, posters con bastidores y colgados prolijamente… La delgada figura de Jaime Guevara asoma de pronto, como para confirmar que sí es su casa. Detrás de la obligada mascarilla, su boina negra y su cabello larguísimo saludan con una reverencia a distancia prudencial, como marcan estos tiempos pandémicos.

“Las latas de gas caducado son residuos tóxicos”, afirma investigadora

Varios de los cartuchos de gas lacrimógeno que la fuerza publica empleó en Ecuador durante el Paro Nacional de octubre 2019, habían pasado la fecha de vencimiento indicada por el fabricante. Durante nuestra investigación encontramos cartuchos fabricados en 2010 y expirados en 2015, es decir con más de cuatro años de vencimiento. Para María Fernanda Poveda, abogada de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, esto es un crimen. “Por algo [los cartuchos] tienen una fecha de vencimiento”, afirmó.

Lo más reciente

Apoya a La Línea

Por un espacio crítico, plural y no alineado.

La Línea de Fuego nace en octubre de 2010 como una revista digital de análisis, ensayos y artículos periodísticos que relatan los hechos coyunturales e históricos desde una mirada interdisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos.

La revista busca ser un espacio de discusión, debate y acompañamiento a los procesos sociales que generan nuevas narrativas y propuestas dentro de la sociedad ecuatoriana y a nivel regional.

Escríbenos a lalineadefuego.info@gmail.com

- Advertisement -spot_img