9.5 C
Quito
lunes, diciembre 23, 2024

ECUADOR ¿OTRO PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN (SIN EVALUAR EL ANTERIOR)? Por Rosa María Torres

(en proceso)

otra-educacion.blogspot.com

Del Ministerio de Educación recibí por e-mail (12 enero 2016) una invitación a comentar el nuevo Plan Decenal de Educación (2016-2025) que viene promoviendo y organizando ese ministerio. Respondí agradeciendo y solicitando una evaluación del Plan Decenal de Educación (2006-2015), aprobado en consulta popular en noviembre 2006. No recibí dicha evaluación. La vengo buscando y solicitando desde 2014 a las instancias pertinentes, sin éxito.

El link en que se pide hacer aportes incluye un listado de los ítems propuestos para el nuevo Plan; debajo de cada ítem hay un espacio en blanco para comentar. No obstante, mis inquietudes y comentarios se refieren no solo al nuevo PDE en construcción sino al PDE aprobado en 2006 y, en general, a lo hecho en estos 9 años de “revolucion educativa” en el Ecuador. Decidií por eso optar por este comentario abierto y público en mi blog personal.

Lo vengo diciendo en medios que me han entrevistado y en Twitter: no estoy de acuerdo con este nuevo Plan Decenal de Educación. Abajo expongo mis razones.

1. ¿Otro plan decenal?
2. ¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?
3. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior?
4. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?
5. ¿Qué ‘modelo educativo’ se ha venido construyendo en estos 9 años de gobierno?

ROSA MARIA TORRES plan decenal educación1. ¿Otro plan decenal?

Un plan decenal, como su nombre indica, es un plan que dura 10 años. Muchas cosas y muchos cambios suceden en diez años, sobre todo en una era de incertidumbre y cambios acelerados como la actual.

La propia experiencia del Plan Decenal de Educación 2006-2015 muestra que en estos diez años hubo desconexiones importantes con políticas nacionales e internacionales y dificultad para hacer ajustes en la marcha. En esta década el Ecuador vio cambios en muchos ámbitos y, en lo económico, el dramático paso de una era de inédita holgura y abundancia a una crisis para la que aún no se perfila ni magnitud ni duración.

Un plan pensado con conceptos, estrategias y metas para una década no favorece la necesaria experimentación, flexibilidad y adaptación a circunstancias cambiantes, esperables a nivel nacional, regional y mundial. Tampoco favorece la incorporación, en la marcha, de feedback y de lecciones aprendidas que lleven a rectificaciones oportunas.

2.  ¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?

El Plan Decenal de Educación (2006-2015) fue elaborado al filo del gobierno de Alfredo Palacio, en 2006. Se aprobó en consulta popular convocada por Palacio el 28 de noviembre de 2006. Rafael Correa, electo presidente dos días antes, el 26 de noviembre, decidió mantener al ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo (conocido suyo), y adoptar el plan, imprimiéndole su propia tónica.

Diez años después, el gobierno de Rafael Correa está de salida. Lleva 9 años y cumplirá 10 al terminar su período (mayo 2017). No cabe dejar amarrado al nuevo gobierno con un plan decenal en el que no participó, más aún en ausencia de una evaluación del plan que indique logros y debilidades,  lecciones aprendidas, cambios necesarios, derroteros a futuro.

En 2006, el PDE se propuso y propuso a la ciudadanía hacer del Plan una política de estado. La pregunta general que se planteó en la consulta de noviembre 2006 fue:

Pregunta 1: ¿Está de acuerdo con que las ocho políticas del Plan Decenal de Educación (2006-2015) constantes en esta consulta sean consideradas como políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público?

En 2016, nuevamente, se nos plantea que el objetivo del nuevo plan sería convertirlo en política de estado y no de gobierno. Solo que esta vez sin consulta popular y, además, sin evaluación de lo hecho a lo largo de estos 10 años.

3.  ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior? 

No existe (o no se ha hecho pública y puesto a consideración ciudadana) una evaluación final del PDE 2006-2015. Sorprendemente, la propuesta y la construcción de un nuevo PDE se ha venido haciendo en ausencia de dicha evaluación e incluso sin referencia al PDE 2006-2015.

  1. ¿Se universalizó la educación inicial? (0-5 años). Cobertura, matrícula, participación.
  2. ¿Se universalizó la educación básica? Cobertura. Matrícula. Completación de 10 años de escolaridad. (no hay datos de abandono escolar y de completación)
  3. ¿Se incrementó la matrícula del bachillerato al 75%? (en 2014 estaba en 65.1%, según la Rendición de Cuentas 2014 del Ministerio de Educación).
  4. ¿Se erradicó el analfabetismo? ¿Qué se ha hecho en educación de adultos?
  5. ¿En qué mejoró la calidad de la educación? (Refiriéndose al TERCE, la Rendición de Cuentas 2014 del Ministerio de Educación afirma que “El Ecuador se ubicó entre los países de la región con mejores resultados en todas las áreas evaluadas”. En verdad, el Ecuador se ubicó en la media y por debajo de la media regional. Ver El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE).
  6. ¿Cuánto se avanzó en mejorar infraestructura y equipamiento de los planteles educativos?
  7. ¿Qué se ha hecho en cuanto a mejorar la formación, la revalorización y el ejercicio docente? ¿Cómo se traduce esa mejoría en la enseñanza?
  8. ¿Se aumentó anualmente en 0.5% el presupuesto destinado a educación inicial, básica y bachillerato? ¿Se llegó al 6% del PIB? Cabe destacar que el mandato del 6% se incorporó además a la nueva Constitución (2008). Ver Disposición Décimoctava, p. 201.
    No hay información al respecto en el sitio del Ministerio de Educación (al 26 enero 2016).
    Según el Observatorio de la Política Fiscal:
    – en 2013 la asignación llegó al 3% (Boletín OJO 115)
    – en 2015 llegó a 3.7% del PIB (análisis del Presupuesto 2015).

Educiudadanía (Red Ciudadana de Acompañamiento al Plan Decenal de Educación), entidad liderada por el Grupo Faro, encargada del seguimiento del PDE, inició sus actividades en 2009 con apoyo de la Unión Europea (300.000 Euros). Su sitio web tiene información incompleta, fragmentada y desactualizada sobre el PDE. No existe un informe final, comprensivo, de su ejecución. Los datos llegan hasta el 2013. Algunas publicaciones que pueden encontrarse:

» Los desafíos del Plan Decenal de Educación (2010)
» Ecuador: Informe de Progreso Educativo 2010
» II Informe de Seguimiento Ciudadao al PDE (2011)
» Lupa Fiscal: El Plan Decenal de Educación y el enfoque de Derechos Humanos a través del Presupuesto Público (2014). Analiza el presupuesto en el marco del PDE en el período 2009-2013. Dice que se dio el incrementó anual del 0.5%, pero omite decir que no se llegó al 6%.

rOSA MARIA TORRES 2En el sitio del Ministerio de Educación no hay una evaluación del PDE 2006-2015, ni siquiera información sobre éste. Tampoco consta como antecedente dentro del link dedicado a recibir aportes para el nuevo plan decenal. Es como si nunca hubiese existido. El Ministerio y sus funcionarios no responden preguntas. Tampoco el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social o la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

El último informe de rendición de cuentas disponible en el sitio del Ministerio de Educación es Rendición de Cuentas 2014. No contiene ninguna mención al PDE 2006-2015. Es más: “las políticas decenales y objetivos estratégicos que guían la gestión” no están alineadas con el PDE:

1. Incrementar la cobertura en Educación Inicial (PDE: universalizar la educación inicial).
2. Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en 1º, 8º, 9º y 10º años. (PDE: universalizar la educación básica)
3. Incrementar la cobertura en Bachillerato (PDE: matrícula del 75% de la población en la edad correspondiente, en 2015).
4. Reducir la brecha de acceso a la educación de jóvenes y adultos con rezago escolar.
5. Incrementar la calidad del aprendizaje de los estudiantes con un enfoque de equidad.
6. Incorporar la pertinencia cultural y lingüística en todos los niveles del sistema educativo.
7. Incrementar el servicio educativo para los estudiantes con necesidades educativas especiales
(asociadas o no a la discapacidad) en todos los niveles del sistema educativo.
8. Incrementar las capacidades y el desempeño de calidad del talento humano especializado en educación.
9. Incrementar la eficiencia operacional del Ministerio de Educación con énfasis en la desconcentración administrativa y financiera.
10. Incrementar el desarrollo del talento humano del Ministerio de Educación.
11. Incrementar la rectoría del Ministerio de Educación.
12. Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Educación. (el PDE estableció llegar al 6% del PIB para la educación)

Las estadísticas sobre educación que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) no incluyen varios datos relacionados con las políticas y metas del PDE 2006-2015 y que deberían ser de acceso público, como por ejemplo: presupuesto destinado a educación, estadísticas de retención y completación por niveles, etc. (Ver: Compendio estadístico 2014. Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU, período 2007-2014). Las estadísticas de educación del Sistema Nacional de Información (SNI) y de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) llegan hasta 2010 (última consulta del sitio en internet: 18 enero 2016).

Los medios que asisten a los conversatorios del Ministro de Educación tal parece que no hacen preguntas; en sus recuentos periodísticos se limitan por lo general a repetir lo informado por el Ministro; muchos ni siquiera mencionan el PDE 2006-2015. La referencia a “Plan Decenal de Educación” aparece como si se tratara del primero, no del segundo. La Unión Nacional de Educadores (UNE) organizó reuniones y talleres para evaluar el PDE (no hay memorias ni documentos al respecto). La academia está en lo suyo; ni los medios ni la ciudadanía dan seguimiento a estos asuntos.

Lo cierto es que el Plan Decenal 2006-2015 se sometió a consulta popular, la ciudadanía votó y lo aprobó con 66% de los votos (incluso si muchos no entendían lo que votaban); a esa ciudadanía hay que devolverle y someter a su consideración los resultados de dicho Plan. Lo cierto es, también, por elemental lógica, que no se puede construir un nuevo plan sin evaluar antes el anterior.

4. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?

La visión del PDE 2016-2015 es lograr que, en los próximos 10 años, el Ecuador tenga uno de los mejores sistemas educativos de América Latina.

“Al 2025 el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios con una gestion participativa, eficiente y eficaz”. Acuerdo Nacional por la Educación y Buenos Hábitos (enero 2016)

Misión: Transformar la ‘escuela’ en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle inegralmente sus capacidades y su compromiso social”.
http://educacion.gob.ec/pde/

Los devaneos gubernamentales en torno a esta visión – empezando con el deseo de ser  “uno de los mejores sistemas educativos del mundo para 2018” y terminando con el de ser “uno de los mejores sistemas educativos de América Latina para 2025”- deja dudas acerca de su seriedad y consistencia para fines de diseño de políticas y de un plan decenal.

El Ecuador a inicios de 2016 es un país con relativamente bajo promedio de escolaridad en el contexto regional (7.6 años), con serios déficits y problemas de lectura, con una pobre tradición pedagógica en el ámbito escolar, con una compleja realidad multiétnica y muticultural, con resultados de aprendizaje medios (en la media regional y por debajo de la media regional) en las cuatro asignaturas de primaria – lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales – evaluadas por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO-OREALC (2013).

¿En qué consiste la visión ministerial de ser “uno de los mejores sistemas educativos de América Latina”? Esencialmente, en más de lo mismo: acceso, calidad, gestión, dentro de una visión de la educación como educación escolar, que no incluye a la educación superior ni tiene una vision sistémica del sistema educativo. Lejos de una visión contemporánea de aprendizaje a lo largo de la vida, y de educación dentro y fuera de la escuela.
Ejes y políticas propuestos para el Plan Decenal de Educación 2016-2025)

Calidad
– Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora.
– Mejorar los resultados de aprendizaje medidos por un sistema integral de evaluación de la calidad.
Cobertura
– Garantizar oferta de Educación Inicial en diferentes modalidades.
– Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad correspondiente.
– Fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe, usar eficazmente los recursos del Estado, entre otros.
– Garantizar la educación pertinente para la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
Gestión educativa eficiente
– Convertir a la política educativa en una política de Estado.
– Utilizar eficientemente los recursos públicos destinados a educación.

http://educacion.gob.ec/pde/

5. ¿Qué ‘modelo educativo’ se ha venido construyendo en estos 9 años?

Antes que elaborar un nuevo PDE, es indispensable debatir el ‘modelo educativo’ que ha venido construyéndose en el marco de la “revolución educativa” iniciada con el gobierno de Rafael Correa en 2007. No solo en torno a la educación inicial, la educación básica y el bachillerato, sino también en torno a la educación superior, la educación de adultos y otras modalidades educativas en marcha.

Estamos frente a una ‘revolución educativa’ con las prioridades al revés:

? prioridad asignada a la educación superior antes que a la inicial y la básica;
? atención al punto de vista de la oferta antes que al punto de vista de la demanda;
? énfasis sobre las cantidades (montos de inversión, número de alumnos por plantel y por aula, número de construcciones, etc.) antes que sobre las calidades;
? una noción de calidad educativa que ubica en primer lugar a la infraestructura, luego a las tecnologías y al final a los docentes;
? fomento de la competencia (entre estudiantes, entre profesores, entre planteles) antes que de la colaboración, y alta dependencia de la evaluación y los ránkings.

Un ‘modelo educativo’ vertical, centralizador, tecnocrático, sin historicidad, homogeneizante, extranjerizante, centrado en la infraestructura, sumamente costoso y por ende insostenible e inviable en el corto – no digamos mediano y largo – plazo. Un ‘modelo educativo’ que, por todo ello y más, no guarda relación con el sumak kawsay (buen vivir), paradigma de inspiración indígena basado en nociones y valores de armonía, equilibrio, espíritu comunitario y de colaboración (minga).

A lo largo de 2015 propuse de manera pública y en reiteradas oportunidades a las autoridades del Ministerio de Educación y de la Educacion Superior, así como a otros ministros y secretarios del frente social, un debate nacional sobre dicho ‘modelo educativo’, en el marco de los ‘diálogos ciudadanos’ que organizó el gobierno para debatir los temas de justicia y equidad en el país. Avancé conversaciones con Pabel Muñoz, entonces al frente de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y de la coordinación de dichos diálogos. Lastimosamente, salió al poco tiempo de esa función y el asunto quedó estancado.

El Ministerio de Educación ha anunciado que entregará el nuevo Plan Decenal de Educación a mediados de febero. Es pues momento de retomar y reiterar el pedido de un amplio debate nacional y ciudadano sobre la ‘revolución educativa’ ecuatoriana a partir de 2007, y sobre lo hecho concretamente en el marco del Plan Decenal de Educación 2006-2015.

Para saber más
» MEC/Comisión Nacional de Educación, Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015 (primera versión resumida)
» Ministerio de Educación, Avances en el cumplimiento del Plan Decenal de Educación 2007-2011, 2011 (presentación en Powerpoint).
» Ministerio de Educación, Rendición de Cuentas 2014

» Ministerio de Educación, Transparencia, Rendición de cuentas histórico (2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014).» Observatorio de la Política Fiscal
– Boletín OJO: OPF 115 – Dificultades para sostener gastos en salud y educación (2013-02-27)
Análisis del Presupuesto 2015
» Rosa María Torres, El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE).

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/2016/01/ecuador-otro-plan-decenal-de-educacion.html

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

1 COMENTARIO

  1. Es interesante el análisis de este tema, si me permite y tiene la delicadeza de compartirlo a mi mail se lo agradecería mucho, le tengo una profunda admiración a usted desde que fue ministra de educación y a su hijo por ser un excelente cantante

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente