17.5 C
Quito
domingo, diciembre 22, 2024

EL ARTE VERBAL QUICHUA* (VERSION EN ESPAÑOL) Por Ileana Almeida.

INTRODUCCION

Este corto artículo tiene dos objetivos principales: el primero, mostrar las posibilidades de la lengua quichua para desarrollarse, adquirir dimensión de abstracción y adaptarse a los requerimientos de la modernidad, es decir del adelanto cientifico, técnico y cultural.

La situación de opresión que la lengua quichua soporta ya por quinientos años, ha determinado la reducción y simplificación de sus funciones, y al mismo tiempo, el debilitamiento de sus nexos intrasistémicos.

Uno de los problemas más graves es la desaparición, irreparable en algunos casos, de las palabras quichuas, Las unidades léxicas no solo desaparecen, sino que no son reemplazadas. Pero además, como el ejercicio social de la lengua es tan limitado, la carencia de unidades léxicas para hablarla, y en grado mucho mayor para ecribirla, es alarmante.

Para escribir este trabajo se han buscado términos en varios diccionarios. Fundamentalmente se ha utilizado la obra de Antonio Ricardo, “Arte y Vocabvlario en la Lengva General del Perv llamada Quichua”. Lima 1586. En el rescate linguístico hemos encontrado términos como  nuna (alma), sumaymana (extrema belleza), hamurpayay  (con razón)  kaphchi (acto de gran cultura), (este último nosotros hemos adoptado para significar “arte”). Como se ve, hace 400 años, la lengua, quichua ya contenía conceptos que reflejan un pensamiento complejo y sutil.

Otros procedimientos que hemos utilizado para hacer posible la expresión cabal de nuestras ideas, es la adaptación de nuevos significados a términos antiguos. Por último hemos acuñado términos nuevos, partiendo de las posibilidades morfológicas del quichua, del significado radical y del principio creador inagotable de los sufijos. Los términos nuevos los presentamos seguidos de una señalización convencional. Así, las unidades rescatadas están indicadas con la abreviación (rescat.): las palabras a las que se les ha asignado nuevos significados, con las iniciales (as); cuando se trata de acuñamientos de neologismos, con la letra n (n).

La situación linguistica del quichua es distinta entre los dialectos. Refiriéndonos a los dialectos del quichua ecuatoriano vemos que las oclusivas aspiradas solo se conservan en pocos dialectos, mientras que las oclusivas glotalizadas han desaparecido totalmente. Es muy posible que hayan tenido una articulación fonética muy débil y una semántica común y que por estas razones hayan sido eliminadas del sistema. De todas maneras la carencia de los fonemas en  mención puede ser un impedimento para la buscada unificación de la lengua.

En lo que se refiere a la escritura,  la del quichua ecuatoriano, no está normalizada de acuerdo a criterios científicos. Los grafemas I.C.H., no son signos visuales que trasladen con precisión los sonidos propios del quichua, que al ser alterados pierden también significado gramatical. La utilización errada de grafemas imposibilitan también la comparación dialectal y la comprensión histórica de la lengua.

Caso parecido se presenta con el uso del grafema J utilizado en vez de H, que por ser pronunciado de distinta manera de acuerdo a la situación en la palabra, debe ser normatizado de acuerdo al alfabeto universal.

Por último hay que señalar que el quichua ecuatoriano, mucho más que el hablado en Perú y Bolivia, sufre la influencia aculturizante del castellano, que no solo afecta al léxico, sino que ha quebrado en gran medida, el sistema gramatical de la lengua.

El segundo objetivo de este artículo se refiere al Arte Verbal Quichua, que es una elaboración estética de la lengua habitual.

Se quiere evidenciar que el Arte Verbal Quichua, tuvo hasta la irrupción española, el desarrollo normal y propio del Arte Verbal de otros pueblos. En el Arte Verbal Quichua han quedado testimonios de sus etapas sucesivas, desde las creaciones espontáneas propias de la sociedad gentilicia hasta las pulidas obras artísticas de la época de los Incas, desde las creencias en las fuerzas de la naturaleza, hasta los conceptos religiosos cercanos ya a la Filosofía.

El Arte Verbal Quichua reune una gran variedad de imágenes, formas, estructuras que deben ser valoradas porque manifiestan la originalidad y la fuerza creadora de un pueblo.

Imágenes, formas y estructuras propias del Arte Verbal ancestral, se conservan en la tradición oral de los quechuas, sin embargo, lamentablemente, ya no guardan la coherencia del sistema originario y muchas veces aparecen desordenadas e incomprensibles.

Por todo lo anotado, es necesario reconstruir el sistema del Arte Verbal Quichua para que su pueblo pueda recuperar la capacidad de expresión y fabulación artística.

EL ARTE VERBAL

Se conoce como Arte Verbal al conjunto de formas artísticas conservadas en la tradición oral de los pueblos. La ausencia de escritura no impide que en esta práctica cultural se manifieste un agudo sentido estético. Antes bien, el Arte Verbal establece normas para el proceso creador artístico. Tanto sus contenidos como sus formas están rigurosamente codificados de antemano y responden a clasificaciones estrictas.

En  ellas se agrupan cantos guerreros, agrarios, de caza, lamentos fúnebres, cuentos, poemas lírico-rituales, relatos mitológicos y legendarios.

A menudo se caracteriza al Arte Verbal como forma inferior de creación artística, sin embargo, esta apreciación no es correcta. Como en el arte en general, en el Arte Verbal hay obras logradas y fallidas.

La lengua particular, las imágenes artísticas propias, la combinación de formas genéricas, son medios originales del Arte Verbal de cada pueblo. En estos medios se expresa la especificidad nacional resultado hlstórico del desarrollo étnico.

Cada Arte Verbal es una variante de la cultura popular universal, pero a menudo, muestra tal originalidad que no siempre es apreciado. Esto sucede cuando se juzga el Arte Verbal de otras Culturas, con los principios artísticos de culturas europeas.

El Arte Verbal está profundamente vinculado con las diferentes esferas de la vida social. Es una práctica colectiva que afecta los intereses de toda la comunidad. En él se manifiestan las situaciones compartidas, ya sea en la lucha, en el trabajo, en la vida cotidiana o en el acontecer ritual.

Expresa la percepción emocional de la realidad comunal y desempeña multiples roles de entendimiento colectivo. Explica el mundo, la historia, la naturaleza y la vida social.

En su fase más arcaica el arte verbal se manifiesta en forma mixta (canción-poesía-prosa) o incluso en forma de prosa únicamente. Pero la prosa cumple una función eminentemente comunicativa, en cambio, la poesía manifiesta los sentimientos profundos del grupo.

Tanto en la prosa como en la poesía, la mitología cumple un papel muy importante. La mitología es el fundamento más antiguo de las formas artísticas. El rito es también fuente de motivos y argumentos del Arte Verbal.

El alto valor emocional colectivo del hecho ritual promueve los rasgos antiguos de la épica, los relatos y las primeras formas de la dramatización. Su inspiración proviene del totemismo, el animismo, la iniciación, la exogamia, el matriarcado.

El Arte Verbal abarca diversas esferas de la experiencia humana, como la Historia, la Filosofía, la Etnología, el estudio de los mitos. Sin embargo, el Arte Verbal, es una elaboración que tiene como elemento primario a la lengua, por esto el estudio de la lengua tiene particular importancia para el Arte Verbal. La lengua habitual y la lengua artística tienen una estrecha relación. Por ejemplo, el ritmo del verso está vinculado con las características morfologicas de la palabra y también con la semántica de la lengua.

EL ARTE VERBAL QUICHUA

Para el pesamiento quichua antiguo, la lengua era un atributo esencial de la vida Por eso, el mundo de los muertos era el mundo de los mudos. Dicho mundo se ubicaba en un sitio impreciso y lejano. El camino hacia allá, se hacía a través de un puente tejido con cabellos humanos.

Esta percepción propia de una etapa antigua del razonar humano, expresa sin embargo, la idea correcta sobre la estrecha vinculación de la lengua con los procesos de existencia.

En la lengua quichua la realidad circundante, la lengua cotidiana y la artística se relacionan íntimamente.

Ya José María Arguedas, advirtió su cercanía y escribió: “ En el quichua las palabras suenan como las cosas” Efectivamente son innumerables los ejemplos demostrativos que ilustran como la sonoridad del objeto acompaña al sentido.

Veamos algunos ejemplos:

– Phar = voz onomatopéyica que repite el sonido de una flor al abirse.

– Ukhu = voz onomatopéyica que imita el sonido del eco.

– Mucha = voz onomatopéyica que repite el sonido de los labios al besar.

Pero, además, el valor de los sonidos sirve de base para la elaboración de las imágenes mitológicas. Con voces onomatopéyicas se les nombra y define sus características.

De la  palabra, Kkarka que significa ronquido, se origina el sustantivo Kkarkar.Con este sustantivo se nombra a ciertos espiritus que proceden de los brujos. Son cabezas humanas, de llamas, o de otros seres que deambulan por el aire o que dan saltos en el suelo por caminos poco transitados emitiendo ronquidos.

De la voz onomatopéyica achik que significa amanecer, alumbrar, se deriva el nombre de los personajes mitológicos Achikké, que designa a la maga raptora devoradora de los niños, mediadora de los ritos de iniciación, que dialoga con los animales y que puede ver en el mundo tenebroso de los muertos.

Pero el sonido no une únicamente el sentido de la palabra con los nombres de las figuras mitológicas, sino que todos los planos de la lengua están ligados entre sí de diferentes formas. Así los sintagmas se relacionan con otros niveles de la lengua.

En el quichua como en toda lengua aglutinante, el sintagma es la estructura generadora de la construcción gramatical. El sintagma quichua tiene dos términos: el núcleo o elemento principal (elemento determinado) y el atributo o elemento secundario (elemento determinante).

Así:

Sisa Pacha flor + mundo = mundo de flores

a      n

Los dos componentes se apoyan mutuamente. El atributo se subordina al núcleo, pero el núcleo es modificado por el atributo.

En el sintagma el significado se expresa con fuerza, porque no separa la cualidad del objeto.

El sintagma nombra y singulariza en alto grado a los seres y objetos. Con el sintagma se incorporaron a la lengua quichua representaciones y conceptos estéticos altamente desarrollados.

Conceptos como nobleza, donaire, glorioso, memorable, están expresados con los sintagmas. Son muy ilustrativos de este recurso lingüístico los nombres que se les daba a los soberanos Inkas.

Veamos algunos ejemplos:

Atau Wallpak = Nombre del último Inka del Tawuantin Suyu. Atau significa venturoso, wallpak el que construye, crea o da forma.

Juntos los dos términos expresan la intensidad del significado:

“Benemérito creador “

Tupak Yupanqui = Nombre del abuelo del Inka Atau Wallpa. Tupak tiene el sentido de regio, ilustre. Yupanki significa memorable, digno de recordarse. (adviértase además, que la palabra Yupanqui, incluye en ella, la segunda persona del verbo ser. Así las personas que se dirigían al Inka, le estaban expresando su respeto y admiración). El sintagma tuvo en la poesía quichua mucha importancia como veremos más adelante.

Para advertir las peculiaridades internas del Arte Verbal hay que tomar en cuenta su sistematicidad, pero este análisis debe conjugarse con la comprensión histórica de la creación.

Lamentablemente no todos los elementos esenciales del Arte Verbal son captables hoy en día. Conservado en su mayor parte en los testimonios escritos de los cronistas, se expresa fundamentalmente a través de una lengua dispar y ajena al quichua como es el espoñol.

Sin embargo, es posible descubrir su entidad  histórica. Las imágenes más arcaicas corresponden a las comunidades tribales que dieron origen al surgimiento del  pueblo quichua. El árbol Kiswar, el puma, el cóndor, el wamán, son seres de naturaleza totémica. También son propias de una remota antigüedad las representaciones de los espíritus animadores de los montes, rios, lagos y la personificación de la fecundidad en el doble principio de la procreación: masculino y femenino. Por ejemplo, la fertilidad de la Tierra  (Pacha Mama) por un lado, y el poder productor masculino del Arco Iris (Kuichi). El mismo principio ha inspirado a la creación del Chuza Lunku, duendecillo pícaro y fornicador que anima como personaje central muchos cuentos anecdóticos. En él se reconoce al precursor de los héroes culturales.

Según los relatos mitológicos conservados en las Crónicas, las imágenes más importantes del Arte Verbal Quichua son Wira Kucha, Pacha Kamak, Paria Kaka, Kon, Kuniraya, Tunupa. En ellos se pueden encontrar rasgos de héroes de la cultura, demiurgos y dioses creadores. Procuran bienes materiales y conocimientos a la gente y la vez son “fabricantes”, hacen a los primeros pobladores del mundo, de tierra, de piedra, del rersuello, de la palabra o de la nada. Ya no expresan la ingenua actitud frente a los fenómenos de la naturaleza, sino que representan la consolidación política de las comunidades tribales. Anticipan la epopeya heroica con su interés por sus destinos colectivos.

Por los rasgos culturales y lingüísticos de los personajes y sus hazañas, podemos advertir el predominio político y cultural de los quichuas sobre otros grupos étnicos.

Entre las divinidades creadoras que hemos mencionado, advertimos que no llegan a transformarse en objetos de verdadera veneración religiosa exceptuando a Wira Kocha que se convirtió en magno dios del panteón quichua.

En su elogio se entonaban loas de formas extremadamente esmeradas. Ni siquiera el Sol símbolo máximo de poder, logró desplazar totalmente a Wira kocha.

A medida que se fortalecía el Estado centralizado de los Incas, se iba abriendo en cambio al culto solar que finalmente se convirtió en la religión oficial. La divinidad solar Inti, que estuvo originalmente relacionada ccn el halcón (el pajáro Inti, era totem personal de los primeros lnkas) llegó a ocupar el lugar más importante en el panteón incásico.

La mitología estatal se elaboró alrededor de los dioses celestes principales: el sol y el trueno ligado este estrechamente al primero. En su orden respectivo, el sol y el trueno fueron trihipostáticos. El sol se expresaba en la trinidad Apu Inti (amo sol), Churi Inti (hijo sol) y Wauki Inti (hermano del sol). Se lo representaba con un bulto hecho de finas mantas, era conducido por el sumo sacerdote y escoltado por otros oficiantes encargados de portar sus armas. El Dios Trueno tenía también tres hipostasías: Wachi Illa (lanza de luz), el relámpago: Inti Illa (rayo de sol), el rayo; y Cata Illa (río celeste), la Vía Láctea. El dios trueno tenía figura de hombre y estaba hecho de estrellas. Disparaba con su honda un cántaro celeste y mandaba la lluvia.

El universo se conformaba de tres mundos: hanan pacha (cielo) habitado por los dioses celestes: Kay pacha (mundo de aquí), es decir la superficie de la tierra y uku pacha (mundo de abajo), el reino de los dioses tectónicos. Elementos de unión entre los tres mundos eran serpientes que encontrándose en el mundo de abajo pasaban  por el uku pacha y al llegar al hanan pacha, la una se convertía en arco iris y la otra en relámpago.

El culto solar confirmó el poder de los soberanos Inka. Se les veneraba como a hijos de la divinidad. En sus biografías se evidencia la clara intención de adaptar el mito a las necesidades políticas de la nobleza, Los elementos  mitológicos son utilizados para dotar de carácter épico a los Incas. A Manko Kapak, el primero de los monarcas quichuas, reconocible ya históricamente, se le identifica con el más famoso de los Hermanos Ayar (hermanos héroes de la cultura), que simbolizan el comienzo de la nacionalidad quechua y que aparecen enseñando a las gentes los preceptos morales y las leyes humanas, las técnicas agrícolas y la religión sol.

EL inca-héroe triunfa sobre la “serpiente alada más fiera y terrible”, habla con el ave fabulosa Inti  y posee objetos maravillosos, El propio sol acude en su ayuda e interviene a su favor.Como héroe épico la figura del Inca, representa la sabiduría y la valentía.

Sin embargo, el cruce entre el mito y los acontecimientcs reales, paulatinamente va cediendo a la leyenda histórica, ya no se evoca el tiempo mítico de las primeras creaciones. Los enemigos a los que enfreta el héroe deja de ser mitológico, ya se relatan batallas reales y los enemigos son ya pueblos o tribus de existencia cierta como los Chanka, los Wanka Willka  o los Cayambis, junto a la epopeya heroica, considerada como el “género” más importante y más elevado del arte verbal, alcanzaron formas artísticas muy pulidas las canciones líricas, como “Apu Inca Atau Wallpak”. Se desarrolló igualmente la narrativa en prosa a modo de cuentos, anécdotas y a juzgar por la diversidad de personajes que acompañaba al séquito del monarca (sauka rimak, acichikuk, milla rinri), las representasicnes drámaticas debieron ser variadas.

Los amautas estaban encargados de componer obras sagradas y profanas para lo que utilizaron las imágenes y los temas forjados por el impulso estético del pueblo quichua. Desde la perspectiva actual, es posible distinguir lo que fue elaboración de una élite social de la producción espontánea de la masa popular. Sin embargo es esta última la que se conserva hasta la actualidad. En cambio el Arte Verbal sobre los héroes y dioses, se ha ido borrando de la memoria de las gentes y solo una mínima parte ha entrado a confundirse con las imagénes de los santos cristianos.

ANÁLISIS DE TEXTOS

Los textos escogidos están escritos en quichua, lo que permite juzgar objetivamente las convenciones artísticas originales y auténticas  del arte  verbal que nos ocupa. El primer texto es el relato mítico en prosa (Hawa Rimay) “Kuniraya Wira Kocha”, recopilado por Francisco de Ávila, en Warochirí. El segundo, es un himno sagrado en verso (Kapak Haylli) “Oración primera al Hacedor” conservado en la obra “Fábulas y Ritos de los Inkas”, de Cristóbal de Molina. Los dos textos fueron recogidos en el siglo XVI y corresponden a la época, de los últimos soberanos quichuas. Como se lee en las Crónicas eran “narrados y cantados por los señores principales.

LA CATEGORÍA POÉTICA WlRA KOCHA

Los dos textos están unidos por el nexo semántico de la misma categoría, lo que determina la unidad de sentido y el sincretismo ideológico de los géneros.

“Wira Kocha” es una de las categorías más tempranas y trascendentes en el proceso de la creación artística guichua. Se desarrolló, por lo visto en un período bastante prolongado, advertido a través de las cambiantes peculiaridades de la imagen artística.

La etimología de Wira Kocha, está dada por la unidad de los dos términos Kocha (término principal), hace referencia al agua como elemento fundamental del universo, equivalente al caos primordial. Wira (término secundario) nombra lo vital, lo crea. Inseparables las dos palabras significan el agua fertilizadora, el líquido esencial. Al mismo tiempo la percepción del mundo circundante cobra aspecto figurativo y personalizado. Wira Kocha aparece como ser sobrenatural, primer progenitor, héroe de la cultura.

Relacionado desde el principio con el lago Titi Kaka, “Wira Kocha” conserva en un largo período de evolución las características de un ser fertilizódor al que se le atribuyen poderes mágicos. El personaje mitológico adquiere carácter de símbolo en los relatos. Es esta la imagen que percibimos en el primer texto analizado “Kuniraya Wirakocha”.

En una etapa de mayor deificacion aparece como dios creador del cielo, la tierra, el sol y los demás astros. Volviéndose cada vez más abstracto crea a los hombres con la palabra. Aparece como dios ignoto, desconocido y lejano, adquiere rasgos de generalización universal de la cualidad de la razón. La metamorfosis de la imagen fantástica en categoría universal de causalidad es el término de la mitología y el comienzo de la filosofía. Es esta la imagen manifiesta en el segundo texto “Oración primera al Hacedor”.

PERMANENCIA DE LAS ESTRUCTURAS EN LA PR0SA.

Si comparamos las características compositivas del relato mítico “Kuniraya Wira Kocha” con las narraciones orales vigentes hoy en día, podemos comprobar que son las mismas. Aunque la concepción mítico-religiosa ha desaparecido de la conciencia del pueblo quichua, los elementos constructivos se mantienen.

Estos pueden sintetizarse en:

Hay dos formas diferentes del relato, que dividen la narración en elemento principal y elemento secundario. El primer elemento es “el relato propiamente dicho”. Aquí el narrador se dirige a los oyentes, introduce al protagonista, describe sus características y explica la situación inicial. “El relato propiamente dicho se amplía y complementa con el relato escénico” (elemento secundario) que tiene forma de diálogo y hace avanzar la acción. El personaje central designado como protagonista se transforma en personaje escénico. A los personajes secundarios se los conoce a través de sus contestaciones y réplicas y el argumento se presenta en cuadros sucesivos.

La constante peregrinación y los innumerables contactos hacen avanzar el desarrollo narrativo. Por lo general, el protagonista se encuentra con los animales que recuerdan antiguas creecias totémicas.

El desarrollo temporal del argumento se da con referencias especiales con las que comienza cada estrofa.

En el relato quichua, aunque en embrión, están los elementos del desarrollo de la literatura propiamente dicha: la anécdota y el viaje.

PERMANENCIA DE LAS ESTRUCTURAS EN LA POESÍA

La sonoridad manifiesta de la poesía quichua está dada por los elementos compositivos, por el sistema de acentos y la entonación silábica. Las palabras quichas son siempre bisilábicas y cargan el  acento en la penúltima sílaba. Esto hace que la cadencia del verso tenga un ritmo reducido, insistente y reiterativo que sustituye a las normas métricas.

En la rima predominan los conjuntos semánticos que se percibe como repetición de sonidos. Es decir que la sonoridad acompaña al sentido:

Wira Kocha Kamak

Churak

Rurak

La reiteración de sonidos va acompañada de la reiteración de sentido.

Maypi kanki

hawapichu

ukupichu

phuyupichu

llantupichu

El verso se expresa en el principio rígido del sintagma y cada verso es una unidad de sentido. El sintagma está determinado por la lengua habitual, pero en la utilización artística no siempre se conserva la relación de sus componentes, es simplemente la forma que se percibe como tal:

pacha kama

punchau kama.

Las formas que hemos analizado en la poesía, son formas vivas en la lengua cotidiana y tienen la posibilidad de continuar impulsando el proceso creador. Pero como todo fenómeno artístico debe avanzar y renovarse y para que esto sea una realidad, el proceso creativo del pueblo quichua tiene que liberarse de la opresión que le detiene.

APAKUY (INTRUDUCCIÓN)

Chay hayri yachay ñauray pitwikunata charin: shukñiken kichua shimi kallka kashka kururuy rinka, hamuymay (abstracto (n) tukunka, wamah kaysayta pusanka.

Shinapish kay shimi ñaupaman rinka, patma patma hatallichay (tecnológico) runapakuy, yachay llankayman tukunka.

Sullullmanta (verdaderamente) (as) Kichua shimika mutsuny (necesarias) (n) shimi shukllakunata mana charik, chaykunaka chinkarka chaychikan karma pachanta (tiempo) (n) ñakinirka.

Manallatah mushuk shimi shukllata shimi llikamanta llujsirkakuna.  Kichua shimika Chaupi Yachak wasipi (colegio) (n) Yachapu wasipi (universidad) (n). Unaychay Chaupipi (medios de comunicación colectiva) (n), Tukri Kanchantakunapi (oficinas estatales) (n) mana wimashpa kan.

Chaymanta shimi kutimy kururaypi (proceso de regresión) kan.

Shinapish Kichua shimi shimi shullkunata wallpankapak atikuyta (posibilidad) (n) charik.

Chay hayri yachaypi (artículo) (n) shimi shukllakunata (palabras) (n), ñaupa kichua shimi pallarirka (rescatado), shuhwah shimi shukllata wallarirka.  Shina: nuna, (alma), hamurpayay (consideración), sumaymana (extrema belleza), umallikuy (imaginación) shimi shukllakunaka kispikushka kan.

Shina imaykay (características), hamumay (abstracción) karma pacha (tiempo) (n), llapa pacha (espacio) (n), atianya (política) (n), Kichua kaphchi Rimay (Arte Verbal Quichua) (n) mushuk shimi shuklla kankuna. Chay tukuy shimi shukllakunaka shimi llika (sistema de la lengua) (n) lluksirka, k shinapish runakunapak rimaypi llaminkan (probarse).

Unumatupyka (onomatopéyico) kipa yapari (sufijo) (n) wallpay kallar, kaphchi inkuchiy (metáfora) (n), kaphchi katiniy (metonimia) (n), kayway (calco) (n), kallarmanta unancha (principios etimológicos) chay hayri yachaypi hatallikurka.

Chay hayri yachaypi Hatun Anti Kiti killka huñu (alfabeto) hatallirka:

Ecuadur hatalliy                                            Piru, Bulivia hatalliy

c                                                                       k

hu                                                                     w

i                                                                        y

Shinapish K, Y, W yachay llankay (científico) shukkuna killkakuna Chaykuna hayñi unayayman kan. Shinapish as aswan (además) (resct) K, W. Y, yachay rimay unanchayta charin.

Chay jairi yachaypi -H- hatallirka.  – J- mana hinantin tihsi (universal) kanchu.

Chay jairi yachapi mana tapuy unanchayta, añay unanchayta hatallirkachu.

ishkay hamuyta -chu – mastaran.

Mutsuriy (necesario) (n) niy kan, Ecuadur kichuapak shimi ancha wallpanarka (deformado) Castilla shimi uku kayta yankichinan. Chay hayri yachapi rikurin.

Ishkayñiken shukwah pitwiy tian. Kichua Kaphchi Rimay pakariy (natural) kirurushka ispañulis shamuykama. Kichua Kpahchi Rimay ancha hallchay kunata sakirka. Chaypi ñaupa ñaupa yuyay,  shuwah astawan kururushka rikuchin, hallar iñiykunamanta Munay Yachayman mastashka. Hamuykuna (conceptos) (n), umallikuykuna (imágenes) Kichua kaphchi Rimaypi sakirkaluna. Kunan kichua runa chay wallpay yachashpa paykunapak kakllachakayta unanchan.

Kunanka Kichua Kaphchi Rimay kausarinpun. Kichua aylluyayka (pueblo kichua) kausaripunpish.

KAPHCHI RIMAY

 (ARTE VERBAL)

Pachantaykuna (generalidades) (n)

Kapchi Rimay, tukuy kaphchi wallpaykuna huñu aylluykunapak (pueblo,  nación) (n) rimay yachashkapi hallchashka.

Kay yachashkapi mana kellkachu, shinapish uku sumapak kau1lay (sentido) (n) tian. Kaphchi Rimay wallpankapak kamachishka churan.

Alwikuna (motivos) (as) ñaupamanta kushka. Paykuna sinchi hamukunata (código (n) hayñikuna.

Aukay (guerrero),  awaiy (agrario),  chakoy (caza) takikuna,  wañuy wakanikuna,  hawa rimaykuna, hayllikuna, yarawikuna, ñaupa willakapish hamukunata willakapish rimay hamukunapi hayñikunmi.

Sumak wallpakunamanta rimashpa, tauka runa Kaphchi Rimay mana chanichu nin shinapish,  hatun pantay.

Shuk Kaphchi Rimay wakichiy (obra) (n) atiknanchu, manachu atik,  sumaknachu,  manachu sumak.

Sapamanta shimi,  sapamanta sumak umallikuykuna,  hamu wallpakuna patachiy,  sapa aylluyay Kaphchi Rimaypi pakarin (original) (n) kan.

Kay chaupiykunapi (medios) (calco) aylluyaypak (étnico) (n) imaykayta (espeficicidad),  shina Chika Willay (Historia) (n) kuraray (desarrollo) (n) yayan (resultado) (as).

Sapan Kaphchi Rimay pachapak aylluyay runapakuy (cultura) (n) uhinay (variante) (as), shinapish, sapakuti kallarmanta (originalidad) mana unancharichu.

Tinkuchishpa aylluyay (pueblo) (n) Kaphchi Rimayta shuk Europa aylluyaywan hayta rikuchirka.

Kapchi Rimay waki kausay (vida social) (n) uhinay sinkukunawan (diferentes esferas) (n) ukulla ashtashka (relacionado) (n).

Waki amañaniy (práctica) tukuypak munashkakunata (interés) lluhchin.

Kapchi Rimay waki kay kanchantay (situación) mastaran kausaypi kachun aknanapi kachun.

Sutikaypak kaullay hamutay (percepción emocional) waki unanchayta sakinman kacharin (permitir) (n).

Pachata, Chikak Willayta, Pakarita (naturaleza) (n), waki pitikuykunata (aspiraciones) mastaran, Kutiri (en cambio), arawi (poesía) chayllana waki kaullayta mastaran.

Willka hawariy (mitología) (n), Rimayllapi (prosa), Arawipipish anchayupa kan.

Willka Hawariy ashtawan ñaupa tihsi Kapchi wallpakunawan aknana wallpakinaman kallar yachay yuyayman (pensamiento científico) (n) kan.

Kaphchi Rimay kallar wallpakuna llankaypi lluhsin.

Uhinay Kunapak Kaphchi Rimay maskachakuy (investigación) (n) llamin.

Kaphchiy Rimay unanchay llankaypi kururan (desarrollo) (n).

Llankay, ñauraytaki, arawintin shukllata ruran. Llankay patachi (ritmo) (n) arawi patachiyta hamutan (determinar) (n).

Shimi shuklla (palabra) (n) ñauritaki tinkin.

Aknana (rito) (n) llankayshina kaphchi kallar wallpakunata tihsirka. Aknanapak sinchi waki kaullay ñaupa auki takita,  hawarikunata aranwata tiksirka.

Aknanapi nuna pa´ta  (estado anímico) (n) pakarishka mastaranay kuna.

Aknana Kapchi Rimaypak alwin kan.  Pacha jamurpapay (concepción del mundo) (n) mastaranmi.

Shina: wauke aknana (totemismo) (as), nuna iñiy (animismo) (n),  ayllu yaykiy (iniciación) (n), ayllu sakinakuy (exogamia) (n), mamachakuy (matriarcado) (as).

Shina Chika Willay (Historia) (n),  Munay Yachay (filosofía) (n) (calco). Ñaupa Hawari,  Ayllu Yachay (etnología) (n) (calco).

Shinapish, Kaphchi Rimay shimimanta ruwan.  Chaymanta shimipak yachay anchayupa kan.

Tukuy punchau shimika kaphchiy shimiwan (lengua artística) (n) matiy ashtay (estrecha relación) charin. Unayay patachika (ritmo) (n) unanchaywan matiy ashtaypish charin.

Kunan Kaphchi Rimay yachaymanta michuy ashtay hamunakunata sapan pachayuk kan.

Kaphchi Rimay yachaymanta shimi llika kuyu shimintin (lengua en devenir) (n) ashtaypi kan.

Shimipak anchayupiy wamah hatallikunata (métodos modernos) (n) tipashkarka (determinar) (n) Kaphchi Rimayta yachankapak.

KICHUA KAPHCHI RIMAY (ARTE VERBAL QUICHUA) (n)

Kichua yuyayman,  shimi kausaypak ñikwin kan. Kichua runakunaman Aya Pacha amukay pacha karka.

Kay ñaupa kamurpayay,  yuyay kururaypi (desarrollo) (n) suti umallikuywan (imagen clara) (n), sullull unanchay shimika kausay kururaykuwanmi mastaran.

Paktaman (precisamente) (n) kichua shimipi muyun sutikay (realidad) (n) tukuy punchau shimi, kaphchi shimiwanpish ashtarinmi (se relacionan) (n).

Ña Jusi María Arguidas kayllata (cercanía) (n) musyarka.

Payka: “kichua shimipi shimishuklla Imayshina (cosa) unanyankuna”, killkarka.

Ashka kaymakuna (ejemplos) (as) kichua shimipi tarirkuna.

Chaykunawan shina unanya imayka unanchakuy pusankuna

kaymakuna:

–  Phar: unyachi (voz) (n) kikin unayay (sonido) pichupak rikrata mastarnan.

–  Uku: unyachi unayaypak aukaylli (repercusión) (as).  Ukukay.

–  Mucha: unyachi muchashka wirpakunapak (labios) (as) unayay.

–  Chapuna: unyachi chapushka turupak unayayta mastaran.

–  Lekekey: unyachi timpushka yakupak killipak unayayta mastaran.

–  Sipsi: unyachi huchuy (menudo) (n) tasmiapak unayay

–  Rakakakachina: unyachi takashka kurkupak unayata mastaran.

–  Kikikikin: unaychi katashka kirupak unayayta mastaran.

–  Kunununuñin: uyanchi kukushka pachapak unayayta mastaran.

–  kuywwini: uyachi unayaypak sukay (silbido).

–  Upyay: unyachi yakuta kotuy (sorber)

-Takllari: unyachi takashka mikikunapura unayayta mastaran.

Kunan kichua shimipi shuk unumatupika unyachikuna tian.

Kichua shimipi ahtiy niy (exclamaciones) (n) unumatupyka kan.

Shina:

Achachay = chirimanta

Arrarray = rupayrnanta

Atatay = millaymanta

Ananay = sumaymanta

Kunan kichua shimipi shuk unumatipyka unayachi tian.

Shinchi kaullaymanta (fuerte emoción)

Shuk shunkulla

Shuk shimilla

Shuk makilla

Unayay chani tiksi hawari umallikuy (imágenes mitológicas) hatallin.

Paykunata unumatupyka unyachiwan hukarin. Kaywan imaykunata (características) (n) sutichin.

Unumatupyka shuk shimillamanta “kkarkka” (korkoy) suti “Karkkar”, wallparin.

Chay sutiwan tauka supaykunata hukarin (nombrar).

Chay supaykunaka laykamanta shamun. Paykunaka kaparchashpa purirkun.

Karkkarka shuk runa umanmi,  llama umakpish,  shuk umakpish kallantak. Kayka pichu shina pawan. Sapan ñankunata panpakunapi imaniyta munan.

-Unumatupika unyachik “achik” kayka pacha illariyta, pakariyta ima niyta munan. Chaymantami kay willka hawariy (mito) (n) “Achikké sutinka rikurin. Payka layka suwa,  wawakunata mikuk.

Payshi aylluyaykuy aknakunata ruran (oficiar) (as).  Payka wiwakunawansh riman.

Shinallatak payka wañupak pachapi rikun.

Achikkepak hawariykunapi ishkay allwikuna (motivos) (as) tiyallampuni.

Ayllupak yachachikkuna (etnólogos) yuyan: siki anchamanta yawarupyak pikikunaka kawanninta kichun, asna supishkantak uku aychankkuna ishmushkan. Chaykunata unanchan.

Unumatupyka unyachi “chiph” illariyta unanchanmi.  Shimi sapi (raíz de la lengua)(as) “achik”  kuska unanchayta charin.

Willka Hawari umallikuy (imágenes mitilógicas) (n) Achikkepak imaykaykuna (peculiaridades) (n) charinpish.  Chaymanta shuti Chiphchaka unumatupyka sapimanta (raíz onomatopéyica) (n) shamunpish.

Shina unayay unanchaywan (Significado) willka umayllakuywanpish tinkun.

Shinapish chay mana sapalla ashtay (única relación) tianchu.

Tukuy shimi patakuna (niveles) (as) uhina wallpakunawan shukllachan kan Kaphchi Rimay ashtanakun (correlacionarse) (n).

Shimi ishkanka (sintagma) (n) shuk shimi patakunawan ashtanakun. Kichua ishkantin ishkay patmata charin.

–  pakari nina (luz del amanecer)

h         ch

–  llanka kallanka (taller) (n)

h         ch

–  karma pacha (tiempo) (n)

h         ch

–  llapa pacha (espacio)(n)

h         ch

–  kallpa pullka (máquina)(n)

h          ch

Kichua shimipi,  shina tukuy kolluna shimikunapi (lengua aglutinante) (n), ishkanka Rimay Yachaypak (gramática) (n) wachan llika (estructura generadora) kan.

Ishkanka (sintagma) llunllu, lluylla shimi ashtay (oración gramatical) (n) ninakuna (equivaler) (n).  Paypak ishkay patmankuna (componentes) (n) shimipi kiminakun.

Hamutachiyka (atributo, elemento determínante) (n) chilinta,  núcleo) (n) uraychinanmi (subordinar) (as).

Shinapish,  chilintaka,  ashka patma kan.  Chaymanta payka hamutachiypak ununchayta yankinpishmari.

Shina

Sisa Pacha   Sisa + Pacha

h                   ch

Ishkankapi unanchayka sinchi mastaranmi.  Payka imaykunata (objetos) (as) kikin imaykaywan sutichin.

Iamykunata (objeto) uhinami.  Sumaypak umallikuykuna (imágenes estéticas) yuyaykunapish ishkankakunawan shimipi yaykunmi.

Shina: sumaykay shimintakay (elegancia) (resc), allillachinity (adorno) (resc.),  tituy (magno) (resc), yupaniy (honroso) (resc).

Kaymakuna :

–  Atau Wallpak. Tawantin Suyu kepañiken Inka

Atau = quellpu (venturoso) (resc).

Wallpak = Kamani (creador de la nada) (resc)

–  Wayna Kapak. Atau Wallpak Inka yaya

Wayna = kachata (joven, airoso) (resc).

Kapak = yawarniyuk (noble) (resc).

–  Tupak Yupanki. Wayna Kapak Inka yaya

Tupak = apuchana (honroso) (resc).

–  Pacha Kutik. Tawantin Suyu ishkayniken Inka

Pacha = Hinantin tihsi (universo) (resc.)

Kutik = Tansay (revolución) (n) ­

Kay ishkanka kechua arawiy tinsi kan. Ishkanka patachiywan (ritmo) unanchaywanpish tihsinmi. Kay ashtay anchuyupa kan. Chaymanta kipa rimashun.

Shimi ashtashka patakunaka (niveles) (as), shimi chayakeykuna (elementos) (n) Kaphchi Rimay uku imaykunata rikuchikuna.

Shinapish, Kaphchi Rimayka Chikak Willaywan tinkushka kankuna.

Shimi yachay Chikak Willay unanchay (comprensión histórica) (n) mana tantaraychu kan. Chay hamulla (de esta manera) shuk aylluyaykunapak Kaphchi Rimaykunawan tinkuchiyta (comparar) y achakapuwanmi.

Kamachishkakunata k u y t a  yachakapuwanmi. (poder) (resc).

Ispañulis (españoles) a.son.) kellakakunapi,  kichua aylluyay pikeñapi Kpahchi Rimayka wakaycharin. Shinapish Castilla shimipi wakaycharin, chaymanta ashtaka chayakeykunaka (elementos) (n) chinkarka.

Kishwar sachaka, pumaka, kunturka, wankaka, kurikinka. Amaru machakwayka,  chay tukuy willka wakikuna (totems) (n) ayllu wakimanta (comunidades tribiales) karka.  Chay ayllu waki Kichua aylluyayta tihsirka.  Chaykunamanta sumaypak umallikuykuna (imágenes estéticas) lluhsirka. Paykunaka Ecuadur,  Pirú,  Bulivia Kaphchi Rimay wakaycharka.

Ñaupa,  ñaupa pachamanta kichua yuyay urkikunaman,  mayukunaman,  kuchakunaman,  waykikunaman,  nunata kurka, ñaupa, ñaupa pachamanta yumay unanchiy (representación de la fecundidad) karkapish.

Kay yumay unanchiyka ishkay kallarta charin: warmikay, karikay, ñaupa,  ñaupa pachamanta Pacha Mama yumay iñiy kan.

Achka Hawa Rimaykunapi kichua runa Tampu Tutu lluhshirka riman.

Shuk Hawa Rimaykunapi kari yumay ati sikan: kuichi. (Arco Iris).

Ecuadur Hawa Rimaykunapi Chuza Lunku shina kari yumay atiy sikan. (Chuza Lunku Ekiku kan. Pay suni,  suni ulluta charin).

Chuza Lunku runayak (personaje) (n) runapakuy waminkakunata (héroe cultural) (n) ñaupachin.

Crunicaspi (Crónicas) Kichua Kaphchi Rimaypak hawarimaykunapi ashtawan anchayupa umallikuykuna kan: Wira Kucha,  Pacha Kamak,  Paria Kaka,  Kon,  Kuniraya,  Tunupa.  Paykuna Runapakuy waminka (Héroes culturales), Wallpak Wawakuna (dioses creadores) pachantin (al mismo tiempo) kan. Paykuna sunkuyuk,  hamauta,  kalluyuk tukuy pacha kan.

Paykuna shukñike runakunata warmikunata ruran. Paykunata allpamanta,  rumimanta,  shimimanta, ninamanta,  samaymanta ruran.

Kaykuna tukuy Hawa Pachapi ripurka. Paykuna na hamra umallikuy kanchu,  paykuna Sinchi Ayllu Wakita (fuerte sociedad tribal) mastaran. Ati Hayllita (épica) ñaupachin. Paypak alwipi waki kausayman añáyta (interés) (as) mastaran.

Runayakpak (personaje) runapakuy,  shimi sanampakunamanta atianya (político).  Kichua runakuna atipayta rikurin.

Kallarmanta (etimológicamente) na tukuy runapak shutikuna kichua kanchu,  shinapish Wira Kuchaka,  Pachakamakka,  yuyaypi shullachakuy tinkishka kan.

Shukllamanta (solamente) tauka waka,  wallpak wakaman (dios creador) tukurka. Wira Kucha tukuypak hawa (sobre todo) (as) titu wallpak wakaman (dios magno) tukurka. Payman may alli,  may sumak yuyuychaniyta (loas) hayllirka.

Panapas Intika Inka atipay unanchay karka. Payka Wira Kuchata sakinakunata mana atiparkanachu. Chaychikan (a medida) Inka Kamachiy (Estado Inka) kallpachashpa Inti aknanaka (culto solar) (n) ñanta kicharka.

Tukuychaymin (finalmente) (n) Inti Akmana,  Kamachi Aknanam religión oficial tukurka.  Inti Waka, pakarimanta originalmente waki aknanawan (culto totémico) (n) asahtashka kan. Inti astawan anchayupa Waka karka.

Kamachiy Willka Hawari (mitología estatal) (n) hawa pachapak wakakunamanta wallpaarirka: Inti Apu,  Illapa Apu.  Intika, Illapapish,  kimsanka (trihipostático) wakakuna karka. Inti: Apu Inti,  Churi Inti,  Wauki Inti. Chumpi mintuwan mastaran.

Willka Umu (Sumo Sacerdote) shuk umukunawan mintuta aparka.  Illaka: Chuki illa,  Inti Illa,  Kata Illapa runa wallpata charin.

Payka koyllurmanta rurashka kan.

Hawa Pachapi umiwata warakawan jwachirka,  chaypacha tamiaka shamurka.

Hinantin tihsi (universo) (resc) kimsa pachata charin: hanan pacha,  kay pacha,  uku pacha. Kimsa pacha ashtanakun. Uku pachapi ishkay hatun Amaru machakwayka kausarka.  Paykuna yakupi kausarka.  Uku pachanta yallirka,  shamushpa hanan pachaman,  shuk Kuichiman tukurka,  shuk wah Chuki Illaman tukurka.

Inti aknana (culto solar) (n) Inka Atiyta chikannirka (confirmar). Paykuna shina Inti churikunata apucharka (venerar (resc).

Atianya mutsuniymanta (necesidad política) hamautakunaka Inkakunata shina wllka wamakakuna mastaran.  Hamautakuna Infa Panakakunaman atihylli imaykayta (carácter épico). Paypak kikin willaykunapi kay pitwin rikurirka.

Manku Kapak, shukñiken Chikak Willay Inkakuna, shinapish payta Ayar Manku waukikunaman kakllachan (identificarse).

(Ayar Manka, Kichua Willka Hawaripi shuk tawa waukikunamanta kichua aylluyayta tihsikkuna. Paykunaka runakunaman kamachishkakunata, awiy hatallichaykiyta (técnicos agrícolas) (n) yachachirka.

Waminka Inka (Inka-héroe) pharpa millay Amaruta atinmi. Inti Wamanwan (Ave Falcónica, llamada Inti como el Sol) riman.

Kikin Inti payta yanankapak shamun. Inkapak umallikuyka yachapuy (sabiduría), sinckikay, unanchanmi. Shinapish kakllachakay (ídentidad) (n) sutikayka hawarimaywan yauyan. Chika Willayka wicharinmi (surgir) (as).

Willka Pachata mana yuyaninchu, kunanka lnka Atiyta yuyarin.

Willka Rimaymanta hayukuna (enemigos) ña mana Inkata chinpanakuchu.

Kunanka Chikan haykuna kan. Ña chikan aukanakuymanta (guerras) (as) rimarin.

Cruniskapi (en las Crónicas) (a. son) hayu aylluyaykuna shina Chankakuna, Kullakuna, Wankawillkakuna, Karankikuna rikurin.

Paykuna sulluna kausarka.

Apu Ollantay, Hatu Aylluyaypak Kamachik, shuk Ati Haylli (epopeya) (n) runayak (personaje) (n).

Paypak hayu ña willka runayak kanchu. Payka Inkata makanakun

Paymanta sumaymana rimarin.

Ati Haylli (epopeya heroica) ashtawan anchayupa hamu KaphochiRimaypi kan.

Ati Hayllita Kichua Kapchi Rimaypi rikurin. Shinapish, kaullay takipish ashtaka llumpachani (pulido) (resc) wallpaykuna kan.

Shina ‘Apu Inka Atau Wallpakman”.

Rimayllapi: hawa  rimaycuna (cuentos), hawarikuy shimi (anécdotas), kurunpish.

Inka aynapi tauka runayakkuna karka: sauka rimak (comediantes) (resc), asichikuk (bufones) (n) milla rinrin (malabaristas).

Chaymalta aranwa uhinakuna karka.

Hamautakuna kapak, kapanay (profano) (n) tabikunata wallparka.

Chayman kichua aylluyaypak sumay imallikuykunata  hapirka.

Kichua Kpahchi Rimay ishkay sumaypak suyuchaniy (composición) (rest) wallpakunaka karka (formas de composición estética).

Shuk Kapak wakimanta, (élite de la nobleza) (n) shukwah Tukuy aylluyaymanta. Shukniken illkakuna, waminkakunamanta runakuna pikeñapi wahllichirka (borrar) sapanlla tauka imayllikuna religión cristiana kiparirka. Ishkayñiken pakarishawan.

awiwan, mallki pachawan (vegetación) (n).

ISHKAY KILLKA HALLCHAYKUNA (TESTIMONIOS) (n)

Kichua Kaphchi Rimayta yachankapak ishkay hamu tian. Shuk shimi llika manta, shukwan kuyu aullyaymanta (devenir del pueblo).

Chikak Willaymanta shuk Kichua Kaphchi Rimaypak hamutayta (concepto (as), yachashunkipa, shimi llikamanta paypak ashtay wiñaypay (permanencia) pachapi.

Ahllani hallchaykuna (testimonios) kichua shimipi kil1kashka.

Chay Kichua Kaphchi Rimay imaykaykunata (particularidades) yachayta kacharin.

Shuknikin hallchay willka hawarimay “kuniraya wirakucha”, Warochiri Cronista Francisco de Ávila chayta pallarka.

Ishkaynikin hallchay ” Kapak Jaylli” Cristobal de Molina killka huñu “Fábulas de ritos de los Inkas”.

Ishkay ahllani kallchakunaka XVI wiñaypak kan. Chay Pacha kipañikinpak inkakunaka kan, Kapak apkuna chaykunata wahakurka, hayllirkapish.

HAMUTAY “Wira Kucha” (Categoría estética)

Hawarimay “Kuniraya wirakicha”, “kapak jaylli wirakuchamn” chay sihkay hallchay shuk sapan awita (tema) charincuna.

“Wira Kocha” kichua Kaphchi Riamypak ñaupa hamutay. Suni mitapi hamutayka Wira Kocha kurururka (evolución), Kay imaykayta kuyu imallikuy rikurin.

Kallarmanta Wira Kicha ishkay shimi sapita charin. Kocha, yari (principal)(resc) chayakey (elemento) (n) yakuta unanchan.Yaku shina kausay kallar.

Wira yarinay (secundario) chayakey kamani kallar unanchan.

Ishkay chayaken isnkantin mira yaku unanchanmi.

Pachantin (al mismo tiempo) (n) hinantin tihsi hamurpayay rikchayman tukurka. Wira kocha shina shukñikin yumay rikurin.

Pachantin runapakuy waminka. Kamani Wakamanmi tukurka.

Uhinay willka kawarikunapi runapakuy runayaka (personaje cultural) pakari chakayentin (elemento primordial) (n) kakllacharinmi (identificarse) (n).

Kichua Kapchi Rimaypipish ishkay yuyanmi: yumay runayay kamani wakapish nanah anchayupa Wira Kochawan kunrinmi.

Kallarmanta “Wira Kocha” Titi Kaka Kuchawan ashtan. Wira Kocha suni mitanta yumay runayak rikurin. Kipa, Wira Kocha shina Kamani Waka rikurin.

Shukmikin mitapi, ishkayñikin mitapipish Wira Kocha wahinaniyman tukurka. Shina Kamani Waka Wira kocha hinantin tihsita (universo), pachata (tierra), Intika, shuk koyllarkunata tihsirka. Karulla Waka (dios lejano) rikurka. Runakunata shimiwan kaman.

Allimanta pahtakay  hamutayman tukurka. (Oración primera al Creador) Chay hamuy, Willka Hawariy (mito) puchurka Yachay Munayman (Filosofia) (n) tukurka.

Ñaupa Willka llika, kunan willka llika kikin kan.

Rimaylla Chayakeykuna panapas Willka hamurpayayaka ñachinkarka, kunan Kichua Hawarikunapi llikakuna (estructuras) makaychan, chayakeykunaka wakaychankuna.

Kichua kapchi Rimay chakeykunaka ñaupapi kunanpipish hawarimay kikin wallpakuna kan:

  1. Hawarimay ishkay phatmata charin: yari phatma kikin ”hawarimay”. Kaypi hawak (narrador) (as) uyrikkunaman riman: runayakta ñaukichin, paypak ymaykaykuna mastaran.

“kikin, hawarimayka” “aranwa hawarimayman” mikarin.

Kay kipañikin rimanakuy wallpaytacharin, allwita (trama) ñaupachin. Kamayna runayak (protagonista) (n) aranwa runayakman tukurka. Yarinay runayakkuna (personajes secundarios) hayñiy suskunta yacharin. Alwika shukparantintan (sucesivo) (n) kuchunchanikunapi (escenas) (n) rikuchin.

  1. Llaktakunata tunani (peregrinaje) (resct.) yupaynay (incontable) tarikunaka písh kururay rimayta ñupaychin.

Kamayna runayak tauka wiwakunawan tinkun paykunawam rimanakun. Kay wiwaka ñaupa wilka waukikuna (animales totémicos) yuyarinmi.

  1. Alwi kururay kiti sutiwan kunmi. Kaykunawan sapan killka huñuway (estrofa) (n) kallar.
  2. kichua rimaypi, panam sullupi (embrión) (as) kururay chayakeykunaka Kaphchi Killkaypak (literatura) (n) ña kushka kan: rayku (motivo) tian puripish (peregrinación) tianpish. Rikushun killka hallchaykunapi:

KILLKA KUSKINIY (ANALISIS DE TEXTOS) (n)

(kikinchay) (adaptación) (n)

KUNIRAYA WIRAKOCHA

Kuniraya Wiracocha ancha ancha ñaupa shuk runa may wahcha tukushpalla purirka. Kusmawan lliki, lliki, purirka. Wakin runa mana payta riksik “husa runa” yuyarkakuna. Shinapish kay runa tukuy llaktakunata kamarka.

Rimashpalla chakrakunata, patakunata, pirkakunatapish tukurin.

Shuk pupuna sisawan yaku witkuta (canal) (as) chukaspalla yachakuchirka. Rurashpa purirka wakin llaktapak wakakuna, willkakuna yachaskanwan allkuchushpa.

Chaysi shuk mitaka shuk warmiwakatak Kawilla sutiyuk karkan.

Kawillaka mana kusata charik karka. Payka ancha sumak kaptin.

Maykan waka, maykan willkakunapish puñuyta paywan munapayarkanmi. Chisi mantak hunitkanchu, shinapish mana pi kari paywan puñurkachu.

KUSINY (Análisis)

kay Killka huñunaypi (párrafo) Kuniraya Wirakocha runapakuy waminka mastarikun. Pay runakunawan kausayta yachachirka. Alli rurayta yacharirka.

Wira Kucha, yari hawa rimaypi ña rikurirka. Ishkayñikin runayak warmika Kawillaka. Payka wakakuna, wilkakunapakpish pachapi kausan. Ishkayñikin runayak alwita kururinchin.

Kawilla warmika Pacha Mama unanchanmi.

TEXTO

Shuk punchau shuk yura sikipi Kawilla warmika tiarka. Chayshi Kuniraya Wirakocha hamauta kaynishpa shuk pichu tukushpa chay yura rukmaman wichay rirka. Chashi chaypi shuk rukmapi chayashka kaptin chayman yumay minta churashpa urmachimurka chayman warmika karka.

Chay warmika ancha kisiksuhpa millpukirkan. Chayshi shinalla chichuman tukurkan. Mana Karip chay ashkan. Iskun killanpi shimanam warmikunapish wacha kun shuk ushushi.

KUSINITY (Análisis)

Kuniraya wirakocha intishina lluksin. Pachanta purirka. Sumak Kawillawan tinkun. Paywan mana puñushpa payta yumarka shina Inti pachata yuman.

TEXTO

Kay mitapi Kuniraya Wirakocha imaykayta mastaran. Ancha wahcha runa anchayupay willka mastaran.

Pipak ushushi kayka nishpa. Chaishi ña chay ushushi purip tinka, tukuy waka willkakunakata kaya chirkan yayanta riksikunkapak, payka kaparirka.

Shimitawakakuna yuarishpa ancha kusi tukuynin hinantin wakaKuna willkakuna tiaykuptinshi warmika nishpa: maykin nikichikmi yuma warkanchik. Manatak pillaspas ñuka nirkachu.

Chayshi chay niskanchik Kuniraya Wirakocha tiakushpa ancha wahcha. Warmika payta mana tapurkachu. Chika sumak kama karikunaka tiaptin.

Payka ushushiman nirka: ri kan kikik yayayman. Wakakunaman nirka: ushushika paypak yayaman rinka. Tawa chakilla purishpa yayanpa chankariman llukay kurka. Chayshi mamaka

chayta rikushpa ancha piñakushpa atatay chay wahcha payka nirka.

Chay wawallanta aparishpa kuchaman chikacharkan.

Chayshi Kuniraya Wira Kucha kori pachanta pachallishpa Tukuy wakakuna manchashka riptin katita na kallarirkan. “pana kawillaka kayman kaway kaway”. ñunka, ancha sumak, sumak kani”.

Shinapish kay Kawillaka mana huyantapas payman tikranchishpa kuchaman rirka  ushushami. Kaypi chikarinkuna. Kakaman tukurka.

KUSINY  (Análisis)

Kaypi shuñikin hawarimapak patman tukurka. Ishkaiñikin kallar.

TEXTO

Wira Kucha llaktakunata tumarka.

Chay manta kay Kuniraya Wirakocha karishpa kayap yashpa karullapi katirkan. Chayshi shuk kunturwan tinkurka. “chay warmiwan tinkushlka” kunturka Wirakucham nirna.

– “kanka wiñaymi kausanki. Chayta Wira kucha “sallka wañu wanaku, wikuña aychata mikunki. Kanta wañu chisunki chayka wañun katakuri ñispas”- nirka.

KUSKINI (Análisis)

Kaypi Wira Kocha wauki wakipak (sociedad totémica) wiwakunawan tinkurka.

Kay wiwakuna aychata amay (prohibición) tiarka.

Wiwakuna rikurikurka. Chaymanta alwi kururun.

TEXTO

Chaymanta chay añaswan tikurkan. Chayshin maypin pana chay warmiwan, payka nishpa mana ña tarinkichu ancha karuktan rin.

Niptinshi kanka chay  willawaskayquiumanta mana punchaupas purinkichu.

Tutalla purinki Runakuna chikñiptin ancha millayta asnaspa pirinki. Ancha millayta ñakarkan.

KUSKINI (Análisis)

Kichua runapakuypi añaskanimata unanchachu. Chayrayku añaska mana wauki wiwa. Chay wiwaka mana sinchiyta charinchu, mana umayuk kan. Sapallamanta challilla Kan. Chaymanta runa kunapak cahikunata mana charinchu.

Chay hawan PumaWan tinkurka. “Chaymi payka kayllaktaranmirin. Kaylla ñam” Chaymanta Wirakocha payta” ancha kuyaskam kanki, llamaktapas huchayuk

Llamantarakmi mikupunki. Kanta wañuchishpa hatun raymikunapi hawa churashpa takichisunki.

Chaymanta ñatak shuk atuchuwan tinkurka. Chaymi chay atukka” ancha karucta nam rin, mana ñam tarinkichu:. payta Wirakocha” ancha chiknisonki wañuchispari yankan kantaka karay quiktapas husuchisonri” nirka.

KUSKINI(Análisis)

Kaypi shuk kuyashka, shukwah chiknik wiwa. Puma unanchakta wiwa. Shuk ancheyupa Riehua kichua kaphchi rimaypi kisko Llakta Puma wallpayta chrirka nishpa.

­Charanakuy (contrariamente) atuk wiwa mana yupay kanchu.

TEXTO

Shinataksi (luego) (resc). Wamanwan tikurka. Chayshi chay waman nirka”Kaylltarakmi rin ña tarik”. Wirakocha payta ” niptinshi kanka ancha kusi kanki. Kintikunata mikunki. Kanta wañuchik shuk llamawan runakuna wakachisonki ynaspari takispapa umampin churasonki chaypi sumaspa tiankay kipak”

KUSKINIY (Análisis)

Kichua yuyayman waman kapak wiwa karka. Wama Intika Inkakuna wauki (totem) karka. Pichuka Inti wakaman tukurka. Wirakucha nishpa: lamanwan wakahisonki Chay hamulla (de este modo) kapak unanchay waman riksipanmi.

TEXTO

Chaymantari pi maykan alli willayta tinlushpaka allikta wilaknintari millypi kama ñakaspas rirkan chayshi Kuchaman chayashka yaykushpa chikarcharkan. Ñaupa

Pacha shuk pachamanshi nirkan.

KUSKINIY (Análisis)

Kichua yuyaymi pachakutik (cambio de mundos) tukuy pacha mastaran. Wira Kucha shuk pacha sakirka, shukwah sahmurka.

Kay Rimayllapi Kucha mushuk pacha unancha.

TEXTO

Kuniraya Wirakocha Pachakamak kutimurka. Chaypica Pachakamak ishkay ushushi tiarka. Paykunata machachuaypa chapatiyyaykakak karka. Kawillaka kucha ukupi kausak payman shuk marmika sutiyuk Hurpaywachak rikutamunkapak shamurka. Chay warmika  lluksshishpa Wira kocha hatnnin takista puñuchirka, kipa shukwah takista (muchacha(n) puñuyta munashka, shinapish paykamana munarkachu, chaymanta payka urkupiman tukurka. Chay pachapipishi. kuchapi manan chalwa tiarkachu. Sapallamanta (unicamente) Hurpaywachak pukyupi kallkakunata wiñakchin. Chay wirakucha piña, piñami imamanta chay warmika hurpaywakta kuchapi rikutamuchu nirka, nishpa kuchama Wihchurka. Wirakucha kichaman tukuy hurpaywachak ymaykunata kihchurka, chaypachami chalwakunaka wiñachin.Wirakocha kucha patnmi purirka. Hurpaywachak payta rikurka. Payka piña, piñami karka. Wirakuchaman “shamuy, usakunata horkuyuni” nirkashi. Hurpaywachak wirakucha punkuyman wihchiniy manarka, shinapish, Wirakocha manauta kak hispankankapak nishpa rirka.

KUSKINIY (Análisis)

Shina ancha wahcha kallarpi Wirakucha ancha yupay wakaman tukurka. Kallarmanta (originalmente) Wira kocha huchuylla willa kashun. “hatun waka kak kori pachanta pachallishpa tumoy wakakunapas mancharintin kawillaka kayman kawaykumuy.

TEXTO

Ancha sumak ñam kani ñishpas pachaktapas hillarichispa shayarkan. Kawillaka mana payman tikranchishpa kochaman shamurka”. Kaypi Wirakucha tikrachiniy yankiniyta unanchan Ima tahya takachaychu. Ima wañuy tinkichu. Ima Wirakucha maskay chu. Shina hamulla pacha (tierra) kucha wiñachishkaman tukurkanshi. Shina Inti pachawan, inti kuchaman, kari warmiwan. Kapay wahchaywan pitu, yanantin, kayllanakun, karullanakum, shuk shukwahta mastaran.

Wawariy Wirakucha charanakuy hamuykunata, (conceptos contrarios) (n) tian. Chaykina kuskanakun (complementan) (n).

Wahllachin (llamativo) Pacha kamak Wakapak ñauki (presencia) atikuh (posible) Pacha kamak Waka paychiki runayak shukwah hawarimaiypak kanchu.

Atikuhpish Wira Kucha Pachakawan kakllachakun (identificarse).

ARAWI KUSKINIY

Kichua shimi shuklla tukuy pacha ishkay tati kashka. Sinchi tati (sílaba) ishkay tati kan chaymanta kuchu tati arawiyuk.

Kausachiway

Markariway

Hatarichiway

Arawiyta rurankapak unanchay huñukuna (conjunto semántico) hatallin:

Wira kucha kamak

Pacha kamak

Ashka kamak

Unayay kutipuniy unancha kutipuninmi:

Maypi kanki

Hawa pichu

Uku pichu

Phuyu pichu

Llantupichu

Arawipi shinchi ishkanka kallarta (principio del sintagma) mastaran:

Pacha kamak

Punchau kama

Kutin (a veces) sapalla ishkanka wallpay

Punchau kama

Arawiy wallpakuna kichua shimipi kausanakun, chaykuna mushuk kichua arawita tankaniyta yachakapuwan.

Shinapish chayman kikin kichua ayllulay kispichin takmay kashkachun.

KAPAK HAYLLI WIRAKOCHA

Tihsi Wira Kucha

Kaulla Wira Kucha

Tukapu ahnupuhuy

Wira kocha

Kamak churak

“kari kachun

Warmi kachun”

Ñishpa rurak

Kamaskayki,

Churaskayki,

Kasilla kespilla

Kausamuchun.

Maypi kanki

Hawapichu,

Ukupichu,

Phuyupichu

Llantupichu

Uyariway

Hay ñimuway.

Yurahyanay

Pacha kama

Ashka kama

Kausachiway,

Markariway

Hatarichiway,

Shaskichiway

Maypy kaspapas

Wira kucha

(De las fábulas y ritos de los incas de Cristóbal de Molina).

Ecuadur kinan kichua quillkaman kikinllakushka.

Kispi unyachikuna (voces de libertad) kkunanka na uyarikukun.

Shina Wayna Arawik Ecuadurmanta. Ariruma kowi paypak aylluyayman taki:

PICHKA PATSAK WATARI NANAY

(QUINIENTOS AÑOS DE DOLOR)

Ariruna kowi (kunan ecuadurmanta arawik)

Kanpak manay pichka patsak watapi satirishka

kanpak nanay sanjuanitukunapi

yarawikunapi kuchayashka

kanpak nanay, ñukanchik kallanakunapi

Tukiarihska.

Ñukanchik wawakunapak wakaypi

Chukkchukushpa

Ñukanchik runa shimipi

Mayturishpa.

Kanpak nanay, mana riksishka

Hatun wasikunapak rikuymanta

Harkaririshpa

Hatun wasikunapak rikuymanta

Harkaririshpa

Hatun llaktakunapak rimayta

Tarishpa

Kanpak nanay tukuy samaypi kausarishpa

Ñukanchik kushikuypi, llakipi

Tikraypi

Churay churaypi

Hatarishpa

Ñukapak

Aya panpapi kausayta hichanchi

Ñukapak killata, karakukunawan huntachi

Wañushka muskuykunata huntachi

Wañushka muskuykunata, punchacunata

Corpus cristipi

Inti raymita

Pintunirusta

Kurasakunata

Minakyachi

TUKUSHKA

ILEANA ALMEIDA

ECUADOR

MUSHUKLLAKUY (n), KIKINLLAKUY (as), KISPILLAKUT (resct), SHIMISHUKLLA KILLKA

GLOSARIO DE TERMINOS ACUÑADOS (n), ADAPTADOS (AS), RESCATADOS (resct)

ahtuy niy exclamación (n)
aknana ritual (resct)
alwi motivo, tema (n)
arawiy poesía (resct)
arpana instrumento (as)
ashtanakuna relacionarse recíprocamente (n)
ashtay relación (n)
asichikuk Bufón (resct)
atau benemérito, venturoso (resct)
ati haylly epopeya heróica (n)
atianya política (n)
awi agrario (resct)
  (waman puma de ayala)
awi hatallichakuy técnicas agrícolas
ayllu yayku ritual de iniciación (n)
ayllu sakinakuy exogamia (n)
ayllupak Étnico (n)
aylluyay pueblo, nación (n)
chanichina valorar
chaupiykuna medios (as)
chayakey elemento (n)
chayhamulla de esta manera (n)
chikak willay historia (n)
chilin núcleo (n)
halliniykuna testimonios (n)
halliniy utilidad (n)
hamuy concepto (resct)
hawak narrador (n)
hawari ymallikuy imagen del relato (n)
hawarikuy shimi anécdota (as)
hinantin tihsi universo (n)
hukarin nombrar (n)
humurpayay consideración, razón (resct)
huñu código (as)
huñuchakuy estrofa (n)
imayay materia (n)
imaykay caracteristica, personalidad (n)
imaykuna objetos (resct)

 

imaymana máximo
ishkanka sintagma (n)
kacharin permitir (n)
kallachan identificarse (n)
kallar original (as)
kallarmantalla etimológicamente (n)
kallpa pullka máquina (n)
kamay Digno
kanchantay situación (n)
kapak Divino, sagrado (resct)
kapanay profano (resct)
kapchi kellka literatura (n)
kaphchi rimay arte verbal (n)
kaphchi arte (as)
kallakay sensibilidad
kaullay kamutay percepción emocional (n)
kaullay Setido (as)
kausaykay vitalidad (n)
kaynakuna ejemplos (n)
kimsanka tripostático (n)
kolluna shimi lengua aglutinante (n)
kpahchi shimi lengua artistica (n)
kururay desarrollo (as)
kuska igual (resct)
kuskiniy análisisi (n)
kuyu shimi lengua en devenir (n)
llaktachakuk campesino (n)
llanka kallanka taller de trabajo (n)
mamachakuy matriarcado (n)
maskachakuy investigación (n)
matiy ashtay estrecha relación (n)
munay yachay filosofía (n)
nuna p ata estado aímico (n)
nuna alma (resct)
nuna iñiy animismo (n)
nunakay Moral (n)
ñaupatana transcurrir (resct)
ñauraytaki música
p ata condición (resct)
pachantaykuna generalidades (as)
pachantin al mismo tiempo (resct)
pakari naturaleza (resct)
pata nivel (as)
patackiy Ritmo (as)
pitikuy aspiración (as)
pitwina Tratar (resct)
pitwiy procurar (resct)
rikutamuna Visitar (n)
rimay yachay gramática (resct)
rimaylla Prosa (as)
runapakuy waminka Héroe cultural (n)
runapakuy cultura (n)
runayak personaje (as)
shimi shuklla palabra (n)
shukparatintan sucesivamente (resct)
sinkunkuna esferas (n)
sumayniyuk memorable (resct)
suskunta a través (n)
sutichani versión (n)
tinkuchiy comparación (n)
tukuychayni finalmente (n)
tupak regio, glorioso ilustre
uhinay variante (as)
ukunpi subordinado (n)
umallikuy imagen (as)
unanchay significar
unayaykay sonoridad (n)
unumatupika onomatopéyico (adp. sonido)
unyachi voz (n) (calco)
wachari llika estructura generadora (n)
wakah hatallikuna métodos modernos
waki sociedad (n)
waki walpachay organización social (n)
wakichiy obra (n)
wallpak formador, creador (resct)
wauki aknana totenismo (n)
waukikay solidaridad
wayna Joven, airoso (resct)
willka hawariy mitología (n)
yachaouy sabiduría (n)
yachay yuyay pesamiento científico (n)
yari principal (n)
yarinay secundario (n)
yayan resultado (as)
yupanki memorable, digno de recordarse (resct)
yupaynay incontable (as)
   
   
   
   
   

 

- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente