17.5 C
Quito
lunes, noviembre 18, 2024

ENTREVISTA A AMPAM KARAKRAS: TERRITORIALIDAD INDÍGENA, REFORMA AGRARIA Y PLURINACIONALIDAD EN EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO.

CDES <www.observatorio.cdes.org.ec>

¿Cuáles son los elementos que usted considera importantes para la elaboración de la una Ley de Tierras y Territorios?

El tema de tierra y territorio se debería mirar como complementarios, pero no como la misma cosa, porque el país es diverso y el propio movimiento indígena, históricamente se ha construido sobre la base de demandas diferentes. Por ejemplo en la parte Andina se habla más de Reforma Agraria, y aunque sigue siendo una demanda colectiva se refiere más a lo campesino.

El tema de territorio se comprende históricamente con más fuerza por parte de los pueblos de la Amazonía y en la concepción de los pueblos indígenas de la costa. El territorio para las nacionalidades está en relación con la identidad y la pérdida de ésta significa la individualización de una nacionalidad.

La demanda de tierra hace referencia a una tenencia mas individual el territorio en cambio, es siempre colectivo, aunque cada quien tenga un pedazo de tierra. Es por lo anterior que la propuesta de la ley de tierras y territorios, no puede hablar solo de reforma agraria, porque seria volver a la concepción d e una visión homogénea de pueblo.

¿Para usted la demanda de reforma agraria es más individual y se diferencia a la de territorio?

Es una primera comprensión porque por ejemplo en la parte Andina hay comunidades que se asientan en espacios territoriales, la suma de las comunidades es el territorio entonces el gobierno comunitario; sin embrago, en el caso de comunidades muy dispersas o con fronteras étnicas demandan tierras pero no necesariamente están entendiendo el territorio cuando plantean su demanda que se dirige sobre todo, a la desconcentración de la tierra.

Por otro lado hay una tradición campesina entre las nacionalidades indígenas del Ecuador que se asienta sobre todo, en la parte Andina, por tanto hay nacionalidades indígenas que además son campesinas, en el caso de las nacionalidades de la Amazonía es diferente. Por eso no es posible tratar de la misma forma los problemas relacionados a la tierra en todas partes del Ecuador.

Además de esto tenemos que reconocer que nos encontramos en un proceso de transformación – las nacionalidades indígenas- . Yo lo veo como una etapa de re identificación que aún nos falta definir porque ahora la población que se identificó como indígenas somos sólo el 7% esto quiere decir que estamos en un proceso de re identificación. En este proceso también se están reconfigurando los territorios y sus funciones que no podemos seguirlas viendo como las mismas de la década de 1990.

La Reforma Agraria es un tema con el que no todos los indígenas nos identificamos, por ejemplo en la Amazonía aún hay mucho espacio para el crecimiento demográfico, aunque la tierra no sea muy agrícola, en el momento en el que crezca la población tal vez, pensaremos en la necesidad de reforma. Lo que quiero hacer notar es que hay diferencias entre los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Mas que dar respuestas a esta pregunta yo pienso que debemos comenzar planteando preguntas sobre la cuestión de la tierra, y no solo en lo rural, también en lo urbano, y en la Amazonía, desde una perspectiva global que tome en cuenta lo que implica el reconocimiento de los derechos colectivos. ¿Qué es lo de debería de ser comunitario? ¿el agua, la flora el paisaje?

Analizar cómo es la situación de cada una de las nacionalidades y los 18 pueblos sus características de población, producción y tenencia de la tierra y del territorio ya que las generalizaciones nos llevan a equivocaciones.

Históricamente la demanda del territorio está ligada a la identidad, tiene tres años que el Estado ecuatoriano es plurinacional ¿cuáles son los elementos indispensables para pensar tierra y territorio en el marco de un Estado plurinacional?

A nivel personal yo pienso que en la Amazonia, la población se está modificando, los campesinos y los indígenas la situación está cambiando, el mestizaje es cada vez más grande y ello nos da otra lectura de las cosas así mismo la relación de las nacionalidades y pueblos con el resto de la población.

En lo territorial la identidad dominante es asumida, por ello hay que trabajar en los niveles de identidad nacional y particular, porque además de plurinacionalidad, somos interculturales y esa es una experiencia vívida. Buscar la forma de que no haya dominación sino complementariedad.

En la Amazonía más adelante pasará que tendremos demasiada población, tendremos entonces, que pensar en una reforma agraria, porque se va a expulsar a las nuevas generaciones a la ciudades, habrá que proyectarse en el tiempo. Habría e mirar el derecho individual y el derecho colectivo.

Lo mismo que se piensa a nivel nacional hay derechos colectivos e individuales, creo que tenemos que ver esos dos elementos porque siempre nos han dicho que todo es colectivo y eso no es cierto, una parte s es colectiva y hay que trabajar porque se cumpla, pero también se debe respetar los derechos individuales.

Tanto las iniciativas privadas como de grupo se deberían encontrar un punto de equilibrio, para permitir que cada uno pueda desarrollar sus potencialidades, sus iniciativas como un apoyo mutuo. Siempre digo que el Ecuador no va a crecer, son 56 kilómetros cuadrados se quiere ver si hay una distribución de más de 50 habitantes por kilometro cuadrado. Ese problema esta llevando a buscar espacios y a otros se fuera del país. Creo que más que la cuestión de la tierra hay que pensar en dar una respuesta a ese problema que ya vivimos, porque hacer la reforma agraria está bien pero ya no hay muchas haciendas.  Es  decir,  es necesario  explorar   nuevas    formas  de    privatización  de  la   tierra.

Veo a nivel de derechos colectivos como el pueblo montubio, ellos tienen tierras colectivas, pensaría que a nivel urbano todos están juntos debería ser más fácil pensar en territorios colectivos, pero no es verdad. En la Amazonía en cambio hay que garantizar territorios comunales. También hay que pensar el las tierras familiares, no son colectivas pero tampoco son individuales. Se debe pensar el manejo del agua y la tierra, el manejo de la flora. Creo que se deben trabajar en líneas distintas ver nacionalidad por nacionalidad la situación en la que se encuentras cómo está la población, su tenencia de tierra, su comercialización, hay que evitar la homogenización.

En algunos pueblos se puede hablar de territorios porque tienen una continuidad como el territorio ashuar, pero se puede chocar con las provincias y división administrativa. Un estado plurinacional a pesar de todas las consideraciones que he dicho debería verse en el mapa nacional, los territorios indígenas, si no está así, la plurinacionalidad es sólo en una declaratoria donde no es posible constatar.

En el territorio se hace la aplicación del gobierno comunitario y la soberanía, también se interactúa con otros actores, se crean las capacidades de todos los campos, caso contrario seguimos hablando solo discursos sin concreción. Siendo parte de una comunidades debería poder saber cuál es tu propio espacio, se puede dialogar con estado sobre la educación intercultural bilingüe o el buen vivir con las características de el pueblo y la nacionalidad, no con las características urbanas. Se debería tener respuestas para nuestra población donde habría que hacerse programas a partir de otros criterios e indicadores para los pueblos y nacionalidades.

Las organizaciones nacionales y regionales deberían apoyar este fin tener que incluir varios pueblos, también de la empresa privada y otras empresas trasnacionales, sino se trabaja realmente en una definición del espacio territorial como una casa, como un lugar donde deciden los pueblos, sería seguir hablando en el aire, yo lo veo muy idealista. Se debe trabajar con cada pueblo y nacionalidad sean territorios continuo o discontinuos. Incluso el Estado no debería imponer nada ahí, y dotar de capacidades a las comunidades para que puedan gestionar su lugar, debería interactuar en una relación sin asimetría.

Quería mirar algo de los ashuar, el territorio Ashuar esta en Pastaza y en Morona Santiago, todo ese territorio esta legalizado, por supuesto que ahí hay varios temas de interés para el Estado como el petróleo o la minería. Los ashuar debería decir esto está en mi territorio y por eso   es mio también. Con estos pueblos se debe dialogar y no imponer, quienes saben lo que es bueno para los ashuar son los ashuar. Se debería conversar con ellos sin imponer, desde ese punto de vista los recursos hídricos, bosques minería o petróleo, así como el tema de administración debería ejercer todo eso: Justicia, educación y buen vivir.

Lo mismo en Cañar con ellos construir lo que es bueno para los cañaris, deberías trabajar para que estos pueblos tengan condiciones básica. Se debería analizar así sin generalizar amazónicos, andinos o de la costa. Por cada pueblo o nacionalidad se debe analizar su visión lo que piensa y lo que aspira y también lo que el estado quiere hacer, per no es cualquier Estado sino como estado plurinacional.

Ese dialogo no existe, si hay una democracia participativa, debe ser una democracia colectiva. Solo cuando existan territorios de nacionalidades, no se pensará en provincias sino en territorios, el estado tendrá que dialogar. Ver lo colectivo y estos temas, si nosotros mismo tampoco vemos la gobernabilidad las instituciones se deben acordar el tema de educación, salud,    etc.

Lo que ahora estamos pensando, es que mañana va a ser diferente tratar estos temas. En 1980, ahí la plurinacionalidad causó escandalo para las fuerzas armadas, los medios de comunicación y demás. Ahora ya es plurinacional el país según la constitución no paso nada, no se balcanizó el país, pero se mantiene de una forma declarativa, quizás en 20 años las cosas vaya a cambiar.

Se debe ver con otros ojos y no pensar sólo en lo individual y colectivo. Quizás en 20 o 30 años habrán mapas que muestren la autodeterminación de los pueblos, pero si sólo quieren vivir en coyunturas inmediatistas no pasará más. Por esto mi aspiración es que tengamos un mapa descolonizado donde se reconozca a los territorios, sin la estructura del estado colonial, debe haber nuevos estados y nuevas estructuras.

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente