Nayra Chalán Quishpe
No. Acá el argumento.
Agenda setting esa es la palabra técnica, desde la teoría de la comunicación para definir como los medios de...
Raúl Borja N.
24 febrero 2025
En el juego del Cuarenta (Made in Ecuador), lograr 38 puntos provoca un grito con
sabor agridulce: ¡Treintaiocho que no juega!...
"Los candidatos Noboa y González nada o casi nada han opinado sobre el Movimiento indígena. Únicamente ahora cuando interesan votos, procuran negociar apresuradamente con el candidato indígena."
07 febrero 2025
A pocos días de las elecciones presidenciales, Lalineadefuego conversó con Edzón León, activista y docente de la Universidad Amautay Wasi, sobre lo...
Hace pocos días, el eurodiputado Miguel Urbán Crespo estuvo en Ecuador para conocer mejor el trabajo conjunto del Frente Nacional Antiminero (FNA) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Visitó comunidades rurales y urbanas, escuchó a sus habitantes, aprendió de sus formas de organización ante el extractivismo y luego conversó con La Línea de Fuego sobre sus experiencias y visión de la actualidad política global.
Nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, concluye con esta cuarta entrega. La protagonista es Josefina Tunki, la primera mujer que alcanzó la presidencia del Pueblo Shuar Arutam (2019-2023), en Morona Santiago. Al borde del mapa del Ecuador, entre concesiones mineras cada vez más numerosas, amenazado por la contaminación y la indiferencia del Estado, vive uno de los muchos pueblos que aún resisten a la destrucción de la selva amazónica. Josefina nos cuenta su historia.
En esta tercera entrega de nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, recorremos la margen izquierda del río Coca junto a Verónica Grefa. Con apenas 19 años, Verónica fue elegida presidenta de la comunidad kichwa Toyuca, en la provincia de Orellana, sin saber lo que le esperaba: la responsabilidad de aprender a escuchar y a liderar a su gente a través de un largo confinamiento pandémico, dos derrames petroleros, un feroz proceso erosivo y dos paros nacionales con alto protagonismo indígena.
La segunda entrega de nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, acompaña el relato de Diana Tanguila sobre su vida y la lucha antiextractivista en Arajuno, provincia de Pastaza. Una historia de marchas, rebeldías y amenazas, en clave femenina y kichwa, para proteger gran parte de la biodiversidad que nutre al Yasuní.
En las demandas por los derechos de las mujeres, se proclama que "ninguna se quede atrás". Sobre la base de esa propuesta profunda, les invitamos a conocer la situación de las mujeres indígenas amazónicas en el Ecuador, su lucha frente a la violencia de género, por la igualdad de oportunidades y la defensa del territorio. Para ello conversamos con la dirigente de la Mujer y la Salud de la Confeniae, Nemo Guiquita.
La violencia de género en la Amazonía no se evidencia en las estadísticas oficiales ni en los esfuerzos que hacen las organizaciones sociales por recopilar información.De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, en 8 años de registro de femicidios (2014-2022), son 43 las víctimas de la violencia machista, número que no da cuenta de lo que enfrentan las mujeres indígenas amazónicas y que impiden ver los secretos que calla la selva.
Se cerraron los diálogos en la Comisión de Derechos Colectivos, Mesa 6, y conversamos con el Secretario Intercultural Bilingüe, Rómulo Antún, sobre los resultados para la Educación Intercultural Bilingüe. Tras la firma de Acuerdo Mineduc-Seis, todo el sistema intercultural bilingüe pasa a la Secretaría, la misma que adquiere la calidad de ministerio. La autonomía que demandaban los movimientos indígenas ha sido conquistada.
El pasado 16 de septiembre, Alberto Ainaguano se posesionó como Hatun Curaca (gran Líder) de la Ecuarunari, la organización quichua más importante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, (Conaie).
La Educación Intercultural Bilingüe constituyó parte de las exigencias del paro nacional de junio pasado. Pero más allá de las mesas de negociación, "la educación de indígenas para indígenas" afronta diversas realidades sin perder el horizonte: formar a ciudadanos orgullosos de su ser indígena, comunitarios, con apego a la Pacha Mama y en un proceso de constante revitalización de las lenguas ancestrales. Este es un reportaje de una parte de este complejo sistema de educación alternativa.
Para ciertos académicos, las protestas sociales y sobre todo los levantamientos indígenas que han marcado la historia democrática de este país, no responden a un hartazgo e indignación de la sociedad, especialmente de los sectores más empobrecidos, debido a las políticas económicas depredadoras que implementan los malos gobiernos y que genera miseria, sino a un plan oculto y malévolo para acabar con la vida democrática del país.