10.5 C
Quito
sábado, abril 27, 2024

Rómulo Antún: “el objetivo de la Educación Intercultural Bilingüe es la calidad y la calidez”

Por Ela Zambrano*

La demanda de los movimientos indígenas de autonomía en el manejo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se ha consolidado a través del Acuerdo Mineduc-Seibe, firmado el pasado 3 de agosto, el mismo otorga la calidad de ministro al secretario de la Educación Intercultural Bilingüe (Seibe) y le entrega la administración de 1.736 instituciones, todo el talento humano, los recursos educativos y pedagógicos, la infraestructura, uniformes, alimentación escolar, entre otros.

Forman parte del Sistema Intercultural Bilingüe un total de 9.160 docentes, a los que se integrarán los 700 profesionales del programa Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe II. Para la administración de todo este sistema, el presupuesto es de 133 millones de dólares, una cifra que está lejos de cubrir las necesidades.

En el cuarto piso del Ministerio de Educación (Mineduc), despacha el actual secretario de la Seibe, Rómulo Antún, docente de la nacionalidad shuar. Su designación fue propuesta por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), organización que pide ahora su cambio, una vez que concluidos los diálogos de la comisión por los Derechos Colectivos o Mesa 6, como parte de las exigencias del paro de junio del presente año.

Mientras La Línea de Fuego conversa con Antún, el movimiento de docentes en torno suyo es abrumador. Unos se acercan a preguntar sobre el nuevo concurso y otros se presentan a dar las pruebas de certificación de conocimiento de su lengua ancestral en unas computadoras dispuestas para el efecto.

La Línea de Fuego: Culminados los diálogos en la mesa 6, la Conaie, la misma que le propuso, pide su salida. ¿Por qué?

Rómulo Antún: Cuando yo asumí la Secretaría Intercultural Bilingüe (SEIBE) fue sobre la base legal del Decreto Ejecutivo 445, –ahora derogado y que dio paso a la transición de subsecretaría a la Secretaría Intercultural Bilingüe (2018)–, sin embargo entre los temas que habíamos hablado con la Confederación de Nacionalidades  Indígenas del Ecuador (Conaie) es que la siguiente designación debería ser en el marco de la Ley Orgánica de Educación Intercultural que entraron en vigencia en abril de 2021.

En el Art. 83 se determina la estructura del Sistema Intercultural Bilingüe, y en el Art. 85, se establece la nueva forma de nombrar al Secretarío de Educación Intercultural Bilingüe, a través del  Consejo Plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe, que estará conformado por la Autoridad Educativa Nacional o su delegado o delegada; el Secretario de Educación Intercultural Bilingüe y lo Etnoeducación; el Director de la Etnoeducación; la autoridad del Sistema Nacional de Planificación; la autoridad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; un representante de cada nacionalidad indígena (total 14); un representante del pueblo montubio; y, un representante del pueblo afroecuatoriano.

LDF: ¿Qué sucederá con la secretaría una vez que deje su puesto? 

Antún: Después de mí se tendrá que nombrar a un secretario o secretaria conforme a lo que establece la ley. Y, eso es bueno para que la persona en este puesto se preocupe más por las niñas, niños y jóvenes, antes que en responder a los intereses organizativos, para que no pidan favores a cambio del apoyo a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). No desconozco que el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) es resultado de las luchas indígenas, pero ya para el sistema el objetivo es la calidad y la calidez.

LDF: Entonces, ¿se ha iniciado la implementación del nuevo marco normativo, previsto en la reforma de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Hemos coordinado con la ministra de Educación María Brown, hemos conformado los equipos técnicos de apoyo en territorio; en las provincias tenemos presencia de las nacionalidades y pueblos. También hemos conseguido el concurso de oposición y méritos: Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe en 2020.

LDF: ¿Y cuáles son las competencias que deben certificar los docentes interculturales bilingües?

Antún: El docente tiene que  certificar una lengua de las 14 de nuestros pueblos y nacionalidades.

LDF: ¿Cómo certifican que conocen lenguas como el Wao o el Tsa`fiki?

El documento lo extendemos aquí en la Secretaria Intercultural Bilingüe, tiene que certificar el oral y el escrito. El escrito se hace ahora a través de una plataforma y si superan los 21 puntos consiguen la Certificación de Suficiencia Lingüística.

LDF: ¿De esta manera se solucionaría la falta de docentes de ciertas nacionalidades y esta distorsión de docentes kichwa dando clases en comunidades shuar o chachi?

Antún: Ni las organizaciones indígenas, ni el ministerio de Educación, ni nosotros, habíamos reparado en que en el país no tenemos los suficientes profesionales en Educación Intercultural Bilingüe  en todas las nacionalidades, la mayoría son kichwas y después están los shuar y chachi. El resto es complejo, hay muchos compañeros kichwa-hablantes que están en territorio de otras nacionalidades.

Pasaba que los docentes, mayoría kichwa, ganaban las partidas y se desplazan a los territorios donde había las plazas sin importar la nacionalidad ni la lengua. Y en las otras nacionalidades resultaba difícil conseguir docentes que cumplan con todos los requisitos;  también había partidas que quedaban desiertas. En el primer concurso Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe I (2021) se integraron 1033 docentes interculturales bilingües y, a su vez, se empezó una reintegración de los docentes a sus territorios.

LDF: Empezaron un nuevo proceso de Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe 2 ¿repararon en todas esas distorsiones?

Antún: Sí, hemos corregido. Si un docente certificó en el shuar chicham en el sistema, a la hora de postular solo le aparecerán centros educativos en esa lengua. Así está programado en las 14 nacionalidades. Para corregir estas distorsiones se han considerado la lengua y el territorio.

LDF: ¿Cuántas partidas están en concurso ahora?

Antún: Aproximadamente 700 partidas, esperamos cubrir todas con nuestros profesionales de las diferentes nacionalidades.

LDF: ¿Con este concurso se cubrirían todas las plazas que el Sistema necesita?

Antún: Usted entenderá que en nuestros territorios existen profesores que dan clases y no tienen un título de tercer nivel. Entonces hicimos un convenio con la Universidad de Cuenca y ya graduamos a 1005 docentes en febrero de 2021. Estamos capacitando y mejorando la calidad académica de los docentes interculturales bilingües.

Ahora firmamos un convenio con la Universidad de Bolívar, allí se están capacitando alrededor de 300 compañeros que son docentes con título de bachiller. Más allá de los títulos,  hay muchos maestros de las nacionalidades y pueblos que han dejado su vida en la organización y que ya han muerto, por ejemplo  Miguel Tangama, de la nacionalidad shuar, no fue ni bachiller, pero dejó todo su legado.

LDF: Me comentó que hay docentes que están regresando a sus territorios. ¿A qué se refiere?

Antún: En coordinación con el Ministerio de Educación se ha accedido a que los compañeros kichwa vuelvan a sus territorios y estén cerca de sus comunidades.

Por primera vez en la historia y en coordinación con el Ministerio de Educación, hemos organizado para que los compañeros regresen a sus territorios. Hemos trabajado mucho, porque implica retirar a compañeros del lugar donde habían ganado su nombramiento y , ahora, vamos a tener que cubrir esa plaza para no dejar a las niñas, niños y adolescentes sin docentes. Hemos hecho los estudios para cubrir esos espacios. Esta movilización de maestros empezó el primero de octubre y muchos ya iniciaron clases en sus territorios, en sus comunidades.

LDF: ¿Se está considerando la lengua materna en el nuevo proceso?

Antún: Sí, según la lengua, deben regresar al territorio que les corresponde. Ya están dadas las primeras reubicaciones.  En esta reorganización hemos estado un poco atrancados..

¿Cuántos se han reubicado?

Antún: Son 133 contratos que se reajustan al contexto cultural y la pertinencia.

LDF: ¿Cómo se cubren las vacantes que deja la reasignación de las y los profesores que menciona?

Antún: Mire, se piensa que estos trámites son fáciles pero en realidad son muy engorrosos, muy largos. Hemos tenido que entregar nombramientos a compañeros que venían trabajando con una partida provisional por años y que les mantenía en incertidumbre, haciendo un acercamiento prácticamente personal. Muchos de los procesos se convocaban únicamente por Internet y usted sabe que nuestros compañeros de la Amazonía, en los páramos de la región andina, igual en la Costa, no tienen acceso a la Internet, entonces no tenían la posibilidad de concursar tampoco cumplían con los cursos necesarios.

Rómulo Antún/La Línea de Fuego
Rómulo Antún, secretario Intercultural Bilingüe, es también maestro desde 1993. Foto: SEIBE.

Entiendo que firmaron un Acuerdo Interinstitucional con el Ministerio, según el cual prácticamente la SEIB asume no solo el tema docente, sino también infraestructura, personal administrativo, material pedagógico, entre otros. ¿Qué responsabilidades y competencias implica este convenio? 

Después de tantas coordinaciones, con la voluntad política del Presidente, ahora se empezará a aplicar lo que consta en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, entre otras tareas, asumir la competencia del manejo de  infraestructura. El pasado 3 de agosto firmamos un acuerdo con la ministra para que nos transfiera lo que corresponde a infraestructura, alimentación escolar, uniformes y, lo más importante, lo que corresponde a los honorarios de 9.160 docentes interculturales bilingües, que pasarían a nuestra nómina hasta el  3 de noviembre.

LDF: Más allá de temas de infraestructura ¿Cómo se busca garantizar la calidad y la pertinencia educativa?

Antún: Nuestra guía es el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, es nuestro paraguas. También estamos conversando con los diferentes territorios de distintas nacionalidades para que expresen su manera de querer educar a sus hijos.

LDF: ¿Los 9.160 docentes son suficientes? ¿Qué nos puede decir sobre la relación proporcional maestro/número de niños?

Antún: Según lo que el Ministerio nos está entregando hay un docente por cada 25 niños.  Cuando tengamos todas nuestras atribuciones, haremos un diagnóstico general para saber cuántas partidas necesitamos y hacer la gestión pertinente ante el Ministerio de Finanzas y del Trabajo también.

LDF: Hablemos del material educativo de las escuelas: ¿se consideran las particularidades de cada comunidad, pueblo o nacionalidad?

Antún: Esa es una de las limitantes por la diversidad de nuestro sistema. Por eso, nuestro modelo pedagógico, el Moseib, propone trabajar con el material didáctico del medio en el que conviven los docentes y los niños. Aunque hay un esfuerzo por rescatar la pertinencia cultural es bastante trabajo para los docentes porque no solo elaboran su propio material, también el contenido científico.

Yo soy docente desde 1993, y desarrollamos las clases con guías de autoaprendizajes y evaluaciones. Nuestra educación es más cualitativa que cuantitativa. A veces, a algunos docentes no les ha gustado, más cuando han pasado por el sistema convencional (comúnmente denominado “hispano”) donde llenan plantillas.

LDF: ¿Plantillas?

Antún: Sí plantillas. Llenas las plantillas, tomas la evaluación y ya está. En la Educación Intercultural Bilingüe, yo hago el contenido científico para mis niños, según la comunidad en la que me encuentro.

LDF: Como el modelo Kintiku Yachay, que se está aplicando en los Centros de Desarrollo Infantil de Cayambe.

Antún: Sí.  Me han dicho que necesitan presupuesto. Tenemos que ver cuando ya asumamos todas la competencias. Por lo pronto, sé que el municipio les está ayudando.

LDF: Realizamos una cobertura en Cayambe por este tema. Una de las particularidades en algunas comunidades es la pérdida del kichwa,  que ahora tratan de reaprender a través de la pedagogía del Kintiku Yachay ¿Cuál es el trabajo que están haciendo en los territorios donde el uso de la lengua está en riesgo?

Antún: Necesitamos un diagnóstico por territorios. Nosotros tenemos el reporte de que están perdiendo el kichwa en Saraguro y otra nacionalidad afectada es la Awá (5.513 habitantes), donde los jóvenes ya no hablan Awapit. Necesitamos saber cómo podemos recuperar las lenguas y luego fortalecerlas en los centros educativos. Una vez que tengamos la autonomía efectiva podemos pedir a los directores distritales que hagan diagnósticos en sus territorios.

LDF: Se conoce de nacionalidades que tienen hace largo tiempo ese problema como los saparas que están en un proceso de reaprendizaje. Pero ese no es su único problema: tienen apenas una docente para 70 niños. Imposible una educación así. ¿Cómo solucionar?

Antún: No he tenido esa alerta. En Pastaza tenemos como parte del equipo técnico a dos compañeros sapara y no me han dado esa alerta. Creo que su dato está fuera de la verdad, ya me hubieran dicho. Hace unas semanas me reuní con ellos, en Pastaza. Cuando tengamos todas las competencias vamos a hacer un diagnóstico de lo pedagógico, infraestructura y docentes.

LDF: Sin duda la Amazonía es más compleja, son varias nacionalidades con su propia lengua y formas de organización.

Antún: Claro, solo en Pastaza tenemos siete nacionalidades, siete lenguas. Nosotros tenemos a los equipos técnicos como nuestros ojos en los territorios. Pero para dar solución a varios problemas estamos contratando a asesores pedagógicos de las diferentes nacionalidades. Justamente, en el caso de la nacionalidad sapara, tengo el inconveniente de que no hay un docente sapara.

LDF: ¿Cómo establecen los parámetros de calidad de la educación en el Sistema Intercultural Bilingüe? Una es mi idea de calidad, viniendo de un sistema occidental, pero ¿cuál es la de los pueblos y nacionalidades?

Antún: Desde mi punto de vista y como  docente intercultural bilingüe yo considero los siguientes parámetros: infraestructura, docentes, alimentación escolar y uniformes. En ese sentido, necesitamos mejorar la infraestructura, contar con buenos docentes que pertenezcan a su sector (la pertinencia cultural), que dominen su lengua, entiendan su cosmovisión. La infraestructura tiene que respetar al pueblo o nacionalidad, no voy a hacer en el territorio sapara un aula de cemento, sería una locura.

LDF: ¿Y cómo resuelven la alimentación escolar si hay pueblos muy alejados?

Antún: ¿Cómo puedo hacer que los niños tengan una alimentación? ¿cómo puedo  llevarles una caja de leche a niños Wao o Shuar, si ellos no tienen el hábito de la leche? Los uniformes, de manera estandarizada, son blancos:  ¿cómo voy a exigir uniforme blancos, si sus escuelas no son de cemento? Nuestras nacionalidades no son proveedores del Estado entonces es difícil de resolver. Todos estos aspectos hemos hablado con la ministra.

LDF: ¿La pertinencia cultural está en todo?

Antún: Justamente de eso hemos hablado con los kichwa, con los siona, cofán. Estamos viendo cómo podemos mejorar esto, para eso tenemos que conversar con las comunidades, con las madres y padres de familia, con los dirigentes, con los docentes.  Además tiene que ser una educación con calidad y calidez. Nos han criticado durante mucho tiempo por la calidad de EIB, pero yo sé que vamos a mejorar y esta es nuestra oportunidad con la autonomía que hemos ganado ahora.

LDF: ¿Se evalúa la calidad?

Antún: Se evalúa de alguna manera. Nuestro modelo pedagógico es súper exquisito a nosotros nos hace falta un eslabón para completar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y es nuestra plataforma de gestión educativa. Nuestro modelo pedagógico considera el ritmo de aprendizaje del niño o niña. Nuestros docentes cumplen con el Moseib, pero la evaluación finalmente es cuantitativa. Necesitamos crear nuestro modelo de evaluación. La ministra Brown ha comprendido esto y estamos trabajando en un modelo piloto con ayuda de las TIC para aplicarse en 10 centros educativos. Gracias al apoyo de UNICEF estamos evaluando nuestro modelo pedagógico. Así vamos a saber qué podemos mejorar considerando nuestra visión comunitaria.

LDF: ¿Se mantiene esa perspectiva comunitaria aunque estén en la ciudad?

Antún: En Quito tenemos 14 Centros Educativos Bilingües y se mantiene esa visión. En Guayaquil hay nueve, –ocho kichwa y una unidad educativa shuar–, donde se conservan el baile y la lengua. No sé cómo puede mantenerse la visión del shuar en la Costa, es una razón para visitarles. Las escuelas interculturales bilingües en las ciudades son el resultado de la migración interna. En pleno centro de Puyo hay un centro educativo donde estudian los shuar, los waorani, los shiwiar y los hispanohablantes.

Mapa Educación Bilingüe /La Línea de Fuego
Distribución de la Educación Intercultural Bilingüe según los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Gráfico: Secretaría Intercultural Bilingüe.

LDF: ¿Y ahí en qué lengua son las clases?

Antún: Intentamos que sea en las cuatro, pero hay limitantes. Teníamos un docente kichwa, un shuar y del español. El distrito educativo no entendía la necesidades de varios docentes.

LDF: Desde una visión simplista de la realidad, toda esta problemática de atender la diversidad se simplificaría si las clases se hicieran en el idioma oficial: el español. ¿Por qué no?

Antún: Yo como shuar tengo que aprender a hablar en mi lengua, es mi derecho y está reconocido en la Constitución. En nuestro sistema,  a partir de cuarto año de educación básica se va incluyendo el español y disminuyendo la carga de la lengua ancestral, así la niña o el niño va aprendiendo en dos o más lenguas. Por el contrario, el pensamiento hispano simplifica y la mayoría de los hispanohablantes son monolingües y aún así creen que lo que piensan, es lo único que vale.

LDF: Tras la pandemia. ¿en qué niveles está la deserción escolar? ¿han regresado todos los estudiantes al sistema?

Antún: Debido a que nuestro modelo pedagógico apunta a las guías de autoaprendizaje, porque a veces en nuestro sistema los factores geográficos y el clima sí afectan en la asistencia, de alguna manera estuvimos preparados para la pandemia. Imprimimos 244.000 guías de autoaprendizaje y así logramos sortear la pandemia. Nuestros estudiantes en el SEIB han aumentado: teníamos 142.000 antes de la pandemia, ahora son 155.668 estudiantes matriculados.

LDF: En los paros de octubre de 2019 y de junio de 2022, se evidenció una sociedad altamente racista y que desconoce a los pueblos y nacionalidades indígenas. ¿Han hablado con la ministra de pasar de los chispazos de interculturalidad en el sistema denominado “hispano”, a una verdadera interculturalidad?

Claro, eso no permite que como sociedad nos encontremos. Hay un profundo desconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas, de las lenguas,  de las costumbres. Hemos pensado en que el país se debe interculturalizar, para eso se necesita una política pública, una malla curricular, que las niñas y niños hispanohablantes dejen de ser monolingües y conozcan a las nacionalidades que existen en el Ecuador. Algún día tenemos que caminar hacia eso, es un proceso. Si no, siempre viviremos aislados.

Pasaba que los docentes, mayoría kichwa, ganaban las partidas y se desplazan a los territorios donde había las plazas sin importar la nacionalidad ni la lengua. Y en las otras nacionalidades resultaba difícil conseguir docentes que cumplan con todos los requisitos;  también había partidas que quedaban desiertas.


*Ela Zambrano, comunicadora, periodista y feminista en construcción. Ha trabajado en los diarios Hoy, El Universo, El Telégrafo y el Quincenario Tintají. También ha incursionado en la comunicación política. Actual colaboradora de La Línea de Fuego. 

Fotografías CDI: La Cigarra 

Edición y revisión: Jorge Basilago


 

- Advertisement -spot_img

Más artículos

1 COMENTARIO

  1. “En los paros de octubre de 2019 y de junio de 2022, se evidenció una sociedad altamente racista y que desconoce a los pueblos y nacionalidades indígenas. ¿Han hablado con la ministra de pasar de los chispazos de interculturalidad en el sistema denominado “hispano”, a una verdadera interculturalidad? ” Pregunta muy tendenciosa, pruebe que la sociedad “racista” se evidencio en el paro. Lo que la mayoria rechazaba es la violencia de la protesta indigena.

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente