12.5 C
Quito
miércoles, abril 23, 2025
- Advertisement -spot_img

---

Derechos de la Naturaleza

ESPECIAL | Madres Selva, guardianas de la Amazonía ecuatoriana

La primera entrega de este reportaje especial de La Línea de Fuego, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, da cuenta de la continuidad de las mujeres en esa lucha y de las agresiones que padecen, agudizadas con cada avance de las políticas extractivas. El cuadro se completa con las historias de vida de tres lideresas amazónicas, que honran el legado de ser hijas y madres de la selva.

Estado Fósil, nuevas preguntas para una vieja discusión

Una cuarta parte de la historia del Ecuador ha estado signada por la extracción petrolera. Indagar acerca de las múltiples formas en que esa dependencia económica se manifiesta en la vida y en el arte del país desde 1972, es la apuesta de Estado Fósil, propuesta ganadora de los Nuevos Premios Mariano Aguilera 2023 en la categoría Publicación y Edición. La obra, que contó con el apoyo económico de Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Land is Life, tuvo su lanzamiento oficial en el Centro de Arte Contemporáneo Quito (CAC), el pasado 28 de junio.

Los pajaritos no hablan: ¡justicia para Intag!

Intag tiene un imán que enloquece a las trasnacionales mineras de Japón, Canadá y actualmente de Chile. Alguien por ahí les pasó el dato que es rica en cobre y demás minerales, y se armó la grande. Estas empresas, almas benditas de la caridad, junto con los nobles aliados del gobierno, dicen que, con esos proyectos mineros, Intag, Imbabura, el Ecuador, saldrán del subdesarrollo y se podrán convertir, en poco tiempo, en una potencia sudamericana. ¡Aplausos! Son de una ternura envidiable.

ESPECIAL: Recuperación de la quebrada Ortega, una experiencia que sirve de ejemplo

Al sur de Quito, en la zona de Quitumbe, los socios de la Cooperativa de Vivienda Alianza Solidaria decidieron que la quebrada Ortega que cruzaba su terreno no fuera rellenada, por el contrario, la recuperaron. Ahora es un sitio de esparcimiento para las familias y un ejemplo de que se puede mantener y convivir con una quebrada.

Frente Antiminero solicitó medidas de protección para el Chocó Andino

El Frente Antiminero (FA) solicitó medidas de protección a la Unidad Judicial de San Miguel de Los Bancos para el Chocó Andino, declarado Reserva de Biósfera por la Unesco en el 2018.

Ampliar la explotación petrolera es un acto criminal y Lasso parece no entender

Es innegable, a pesar de todos los intentos de encubrimiento, el daño que la extracción petrolera ha hecho a los territorios de los pueblos ancestrales e históricos que habitan en la Amazonía ecuatoriana, así como a la propia naturaleza y a las especies animales y vegetales que la constituyen.

Naturaleza, economía y subversión epistémica para la transición

A pesar de que ninguna forma de vida -peor la vida humana- puede pensarse por fuera -o al margen- de la Naturaleza, actualmente las “ciencias económicas” han asignado al mundo natural el único y pasivo papel de proveer de “mercancías” que puedan usarse como materias primas y demás medios de producción útiles a la valorización del capital. Semejante pasividad dada a la Naturaleza por parte de las “ciencias económicas” -tanto ortodoxas como heterodoxas, e incluso varias afines a corrientes “críticas”, con muy honrosas excepciones[1]- da carta libre para que el mundo natural se banalice y se perpetúe su mercantilización.

El agua se cotiza en bolsa, una amenaza para el planeta

El problema del agua empieza a manifestarse como peligro inminente ahora cuando va a tener precio en el mercado, lo que alerta a los científicos, a los ecologistas, a los políticos sinceros y a la gente en general. Por temor a que falte el líquido vital, el agua empieza a ser cotizada en Wall Street como si fuera oro o plata. ¿Pero quién gana con esta inusitada decisión? Indudablemente las empresas trasnacionales que quieren imponer sus intereses económicos y defenderlos con la mecánica de política de clases a escala internacional.

Wall Street líquido y sociedades sedientas, nuevas aberraciones del capital

l inicio de la pandemia del coronavirus se llegó a pensar – hasta ingenuamente – que la cruel pedagogía de covid-19 dejaría enseñanzas a la humanidad que motivarían al surgimiento de cambios significativos, sobre todo en las lógicas de la economía mundial (responsables de transformar la pandemia en una sindemia[1]). Incluso se dijo en algún momento que, con la pandemia, la Naturaleza podría tomarse “un respiro”. Pero no. Con o sin pandemia, la reproducción del capital continúa ampliando la mercantilización de toda dimensión de la vida. Uno de los ejemplos más explícitos al respecto es el inicio de la cotización del agua en los mercados de futuros de Wall Street, tal como ocurre con el petróleo, los minerales, el trigo u otros productos primarios.

Elecciones y conciencia ecológica

Las culturas indígenas crearon sus poblaciones generalmente alrededor de las cuencas hídricas. Desde donde escribo estas líneas, por ejemplo, los cañaris y otras culturas instauraron varias poblaciones alrededor de más de 400 lagunas, hoy conocidas como El Cajas y disminuidas sustancialmente. Los poblados siempre se asentaron cerca de los caudalosos y bellos ríos de la zona. Los países andinos y la mayoría de las provincias ecuatorianas siguen este modelo milenario. Los ríos, lagos, lagunas, vertientes y fuentes de agua tienen una relación dialéctica con la vitalidad y la espiritualidad andina. Es particularmente hermosa la relación ontológica de vida entre el tiempo y la naturaleza (Pacha: tiempo, universo, mundo; Pachamama: madre naturaleza).

“Al ministro René Ortiz le han encargado que controle a sus panas”

El 7 de abril se produjo un derrame petrolero de aproximadamente 15.800 barriles. Las comunidades esperan justicia, ésta no llega a pretexto del covid-19.

El derrame que está derramando sangre

A inicios de abril se produjo un derrame de 15.800 barriles de petróleo en la Amazonía Ecuatoriana.

Gobierno asegura: “Los mismos wao han sido los que se han contaminado”

Por Romano Paganini y Ela Zambrano / Trabajo colaborativo entre La Línea de Fuego, Acapana, Radio Periférik y mutantia.ch Las comunidades indígenas de la Amazonia...

Sea viruela o sea covid-19: la salud indígena sigue precarizada

Cuando llegaron los conquistadores españoles al continente americano, murieron millones de indígenas, sobre todo, por enfermedades como la viruela, el sarampión y la influenza que se esparcieron rápidamente ante la falta de atención adecuada y las condiciones socioeconómicas de los pobladores. Hoy en día vivimos la epidemia de la covid-19 y, pese a que estamos en el siglo XXI, los paralelos con el pasado son preocupantes.

Entrevista con Alberto Acosta: La batalla por el planeta, de la Amazonía al Trans Adriatic Pipeline (TAP)

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza se estableció en el año 2014 con el fin de promover una coexistencia armónica entre los seres humanos y el resto de los seres de la Naturaleza. Su objetivo es investigar y dictaminar casos sobre violaciones a los Derechos de la Naturaleza, ocasionadas por organizaciones internacionales, Estados, empresas, comunidades o individuos. En esta entrevista, Alberto Acosta explica en detalle los objetivos y actividades del Tribunal, del cual forma parte.

Lo más reciente

Apoya a La Línea

Por un espacio crítico, plural y no alineado.

La Línea de Fuego nace en octubre de 2010 como una revista digital de análisis, ensayos y artículos periodísticos que relatan los hechos coyunturales e históricos desde una mirada interdisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos.

La revista busca ser un espacio de discusión, debate y acompañamiento a los procesos sociales que generan nuevas narrativas y propuestas dentro de la sociedad ecuatoriana y a nivel regional.

Escríbenos a lalineadefuego.info@gmail.com

- Advertisement -spot_img