9.5 C
Quito
lunes, diciembre 23, 2024

COMPORTAMIENTO ELECTORAL INDÍGENA EN LA CONSULTA 2018: LECCIONES A RECORDAR Por Francisco Hidalgo Flor*

En nuestro país las memorias son cortas, en el mejor de los casos alcanzan a dos décadas, en el peor solo llegan al anteayer. Y con las élites en el poder sean económicas o políticas, simplemente no hay memoria, solo intereses.

Y quizás no es solo el Ecuador, ni solo las élites: ¿acaso la globalización no es la absolutización de lo inmediato?

Entonces al ir concluyendo este 2018 tan agitado, bien cabe recordar al país, pero en especial al presidente  Lenín Moreno y su gobierno, un hecho que no es menor. Hace muy poco, hace diez meses en febrero de este año, los pueblos indígenas lo apoyaron en el momento que más necesitaba: en la consulta popular.

La consulta fue decisiva para el devenir del régimen actual, fue la vía escogida para alcanzar una base social y política que validara su estrategia de ruptura con la matriz que lo encumbró: el correísmo y Alianza País.

Al respecto, en varios portales de Internet, en Ecuador (web monitoreo de la tierra[2]), y en Bolivia (web Sudamérica rural[3])  se ha puesto en circulación el interesante estudio: “Comportamiento electoral indígena y montuvio en la consulta popular de 2018”.

El mencionado estudio evidencia de que manera los pueblos indígenas, en un auténtico consenso social, y  no solo aquellos vinculados a las estructuras orgánicas se volcaron a respaldar las propuestas presentadas por Moreno, lo que de hecho implicaba a la par expresar profundo rechazo a lo que significó el régimen del expresidente Rafael Correa para estos pueblos.

La investigación mencionada centra su atención en los cantones donde se registra mayor porcentaje de autoidentificación indígena y se enfoca en la pregunta dos de la consulta, aquella referida a eliminar la reelección indefinida.

Reproducimos parte de los datos de dicho estudio, el primero que hace referencia al comportamiento electoral en la Sierra y el segundo en la Amazonía.

Provincia Cantón % Población autoidentificación indígena Votación Pregunta 2
Si No
Carchi Mira 3% 62,59% 35,91%
Imbabura Cotacachi 40% 69,70% 30,30%
Pichincha Cayambe 33% 66,88% 33,12%
Cotopaxi Saquisilí 47% 82,67% 17,33%
Tungurahua Patate 6% 80,65% 19,35%
Bolivar Echeandía 4% 78,19% 21,81%
Chimborazo Guamote 94% 76,25% 23,75%
Cañar Suscal 76% 74,27% 25,73%
Azuay Nabón 31% 67,52% 32,48%
Loja Saraguro 34% 80,86% 19,14%

Tabla Nº 1: Comportamiento electoral cantones indígenas de la Sierra

En la Sierra triunfó el Sí en todos los cantones indígenas y estableció un promedio de 74%, que es diez puntos más alto que la media nacional. En algunos casos la contundencia del pronunciamiento es notable, por ejemplo el cantón Guamote con una tasa de autoidentificación indígena del 94%; allí el voto Sí obtiene 76%. En la Sierra, siete de cada diez indígenas votaron por eliminar la reelección indefinida.

Provincia Cantón % Población autoidentificación indígena Votación Pregunta 2
Si No
Napo Archidona 80% 88,37% 11,63%
Sucumbíos Cáscales 31% 75,28% 24,72%
Orellana Aguarico 77% 81,42% 18,58%
Pastaza Arajuno 94% 89,14% 10,86%
Morona Santiago Taisha 95% 89,13% 10,87%
Zamora Chinchipe Yacuambí 71% 83,14% 16,86%

Tabla Nº2: Comportamiento electoral cantones indígenas de Amazonía

También en la Amazonía triunfó el Sí en todos los cantones indígenas, incluso en una dimensión mayor que en la Sierra y arrojó un promedio del 84%, que es veinte puntos más alto que la media nacional. En algunos casos la contundencia del pronunciamiento es notable como los cantones Arajuno y Taisha, ambos con una tasa de autoidentificación indígena del 95%, allí el voto Sí obtiene el 89%. En la Amazonía ocho de cada diez indígenas votaron por eliminar la reelección indefinida.

El pronunciamiento de los pueblos indígenas del Ecuador en febrero de 2018 fue de un consenso social a favor de una reforma en la conducción del Estado y de rechazo a un régimen que hizo del extractivismo su guía económica y del autoritarismo su guía política.

Pero evidencia también la persistencia de una contradicción que atraviesa al Ecuador profundo y que neoliberales y progresistas se niegan a asumirlos: plurinacionalidad e interculturalidad.

Es una lección que el gobierno de Moreno no debería olvidar, no solo ahora cuando arrecian las presiones de las grandes empresas petroleras y mineras, sino como compromiso histórico, que demanda memoria y ética.

*Profesor universitario en la Universidad Central del Ecuador.

[2] Ver: https://bit.ly/2QNy5Tf

[3] Ver: https://bit.ly/2RoBKHz

 

- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente