9.5 C
Quito
domingo, diciembre 22, 2024

ECOEPIDEMIOLOGÍA Y EBOLA. Por Tomas Rodríguez león

ebola-580x321

Las grandes epidemias del mundo giran alrededor de conflictos de relación entre el ser humano y el ambiente. La ruptura del equilibrio de coexistencia biológica eclosiona por el desmesurado afán de la sociedad humana por trasformar el entorno. La eco epidemiologia explica las asimetrías espaciales, donde la ubicación humana ejerce poder y dominio pero pierde control sobre los factores que subordina, y donde la naturaleza resiste con respuestas que dispersan factores de riesgo multiplicados y catastróficos. Los congéneres próximos a la biología humana, los animales, se involucran y las enfermedades zooticas se potencian en el mapa epidemiológico con mayor beligerancia. El ébola es una manifestación mayúscula de las zoonosis.

Pero el ébola es, además, un referente geográfico que expone la situación económica y política de los países que lo sufren, y lo viven endémicamente desde hace cuatro décadas. Liberia, Costa de Marfil y Sierra Leona, tierras fértiles para la perversión colonial, la depredación y la super explotación del hombre y la naturaleza, son casos paradigmáticos. Las multinacionales han deforestado bosques tropicales y se ha perdido masa forestal que sin círculo hidrológico propician sequías que llevan a murciélagos (entre otros habitantes) a centrarse en poblaciones urbanas y campos de refugiados. La vegetación, la fauna, el suelo, la hidrografía, el clima modificado, alteran el medio en el que los seres vivos interactúan. El ser Humano es quizás la criatura más vulnerable por ser el más divorciado de la naturaleza.

La eco-epidemiologia revisa la relación de todos los elementos que acuden a la morbilidad y actúan sobre la mortalidad – migración, temperatura, precipitaciones, humedad, vegetación, fauna – y no reduce su visión a la morbimortalidad, contagio y riesgo. En su secuencia es crítica y potencialmente objetiva, si además suma herramientas de información económica y de tecnología digital (epidemiología satelital). Con estos recursos se pueden generar mapas de riesgo o predicción, ubicando un problema de salud o un brote en su contexto e interactuación con todos los elementos ya indicados.

La proyección epidemiológica podrá tener en la información y sus tecnologías un espectro de mayor acción, rápida y eficaz, si valora los agentes no solo de trasmisión, sino de riesgo integral. Así por ejemplo, se debe analizar qué pasa con la economía, con la migración humana y animal, con la acción sobre la naturaleza etc. Preguntas comprometedoras no deben escapar al análisis. Por ejemplo ¿durante cuatro décadas de endemia cuales fueron los factores de contagio y expansión? ¿Por qué no se disemina la epidemia a otros países del África? ¿Qué pasa en regiones como Asia, donde China e India sumando cerca de dos mil millones de habitantes no presentan un solo caso? ¿Y qué pasa en América Latina donde campea la muerte por desnutrición, drogadicción y violencia en temas de prioridad epidemiológica?

La salud pública y la epidemiologia concitan ahora el interés de las superpotencias, en particular de EEUU y su líder, en tiempos en los que los recursos naturales no son preocupación sustentable. Se dejan de monitorear los cambios que se producen en el medio ambiente pero se sobreexcita el sistema político y de salud por un caso de ébola ¿Qué información no se decodifica y se mantiene en reserva? ¿Tendrá algo que ver el ébola con la guerra bacteriológica en tiempos de Al Qaeda e Isis? Lo que está claro son las injustas desigualdades y preocupaciones: en África cuarenta años con ébola no significó nada. La geografía médica, veamos, se valida solo en las sensibilidades del primer mundo y el ébola es geo-posicionado, en extrañas coincidencia con el anuncio de comercialización de trajes de bioseguridad, sueros y vacunas.

La eco-epidemiologia integrando a la geografía médica y la geología sanitaria debe medir impactos en los procesos geológicos y ecosistemas, como interface salud humana – medio ambiente para observar el desarrollo de nuevos eventos como efecto de la agresión a la naturaleza (epidemiología de desastres). La exploración y explotación petrolera, deforestación, minería y cambio climático son los factores de riesgo a analizar, desde ahí, se podrían establecer responsabilidades en una visión dinámica de la salud que daría a la luz una nueva visión epidemiológica con enfoques integrales.

Excluir el enfoque ecológico o mirar el saneamiento ambiental solo desde el impacto urbano o rural como respuesta a contaminación de ríos, reservorios acuáticos, entre otras cosas, puede ser muy limitado. La visión eco epidemiológica debe estar orientada hacia el concepto de vigilancia sanitario-ambiental total, con resguardo constante y preservación de la salud de la naturaleza como predictor y predecesor de la salud humana.

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente