11.5 C
Quito
viernes, abril 11, 2025

ELECCIONES 2025, DANIEL NOBOA AZÍN DEBE ESTAR PREOCUPADO

Diciembre 19, 2024

Hugo Noboa Cruz

Con la aclaración de que las encuestas en general han demostrado ser poco confiables y de que en un país tan convulsionado y de futuro incierto como el Ecuador, cualquier cosa podría ocurrir en poco tiempo, como ya sucedió en las anteriores elecciones 2023 que sentaron inesperadamente a Daniel Noboa Azín en el sillón presidencial. Vale de todas maneras hacer un ejercicio en base a la información con que se cuenta. Comencemos con una mirada a las diferentes encuestas (o corridas) que se conoce públicamente después de que se confirmaron los binomios de candidatos a la presidencia de la república.

En esta tabla se ha incluido únicamente a los candidatos que aparecen al momento en los cinco primeros lugares de intención de voto, haciendo un promedio de las nueve encuestas o corridas disponibles y realizadas entre el 12 de noviembre y 15 de diciembre de 2024. El resto de candidatos tendrían menos del 1% de intención de voto, o se acercan al 1%.

Es notorio que algunas de las encuestas tienden a favorecer más a un candidato que a otro, sobre todo tratándose de los dos candidatos con mayores preferencias, Luisa González y Daniel Noboa (siempre según las encuestadoras). Ello refleja que las encuestas no son imparciales, tienen una intencionalidad política, son instrumentos de propaganda.

Comunicaliza, Tino Electoral e Informe Confidencial, están claramente alineadas con el presidente candidato Daniel Noboa; mientras que Áltica, MR Analítica, Negocios y Estrategias lo están con la candidata Luisa González. Son prácticamente dos máquinas electorales en disputa, con sus respectivas encuestadoras. Faltan en el cuadro algunas encuestadoras más tradicionales, como Cedatos, Omar Maluk o Market, que también tienen sus alineamientos, pero algunas de las cuales parecen estar fuera de juego.

Es poco creíble que en una primera vuelta haya tanta concentración de votos en sólo dos candidatos, casi 70% (más de 80% incluso según alguna encuesta), hay que  tomar en cuenta que algunas encuestas presentan votos válidos; ello tiene la intención de influir en los votantes para que descarten candidatos supuestamente sin opciones, o el voto nulo (“voto útil”). Hay que considerar además que tradicionalmente ha habido una importante abstención y alrededor de 15% o más de votos nulos y blancos. Las encuestas señalan también que entre 15 y 20% de personas continúan indecisas.

De todas maneras, dejando de lado estas manipulaciones y suponiendo que lo que nos dicen estas encuestas es más o menos creíble. Parece ser que los candidatos que probablemente pasen a segunda vuelta, por el momento, son Luisa González y Daniel Noboa, en ese orden, y al menos con 5 puntos de diferencia (9 puntos según otros). No sería una novedad, aunque cualquier sorpresa podría ocurrir en estas próximas semanas.

Al parecer, ningún candidato tiene la opción de ganar en una sola vuelta; quien tendría una remota posibilidad de ello sería Luisa González, siempre y cuando Daniel Noboa se desgaste significativamente en lo que falta para el proceso electoral, más aún (ha perdido casi 20 puntos de popularidad desde enero 2024 hasta la fecha), y esos votos se trasladen a Luisa González; aunque ello es poco probable, porque la millonaria máquina electoral del presidente candidato, la utilización de recursos y espacios estatales, y la manipulación en redes sociales, sin contar el accionar del Consejo Nacional Electoral, están de su lado.

Supongamos que en las urnas se confirma que González y Noboa pasan al balotaje. Muchos estarán pensando que con ello Noboa aseguraría la reelección, viendo repetirse los escenarios del 2021 y el 2023. Pero esta vez parece no ser así.

A pesar de la manipulación digital, que fue la principal herramienta que llevó a Noboa a la presidencia transitoria en el 2023, y que impacta mucho sobre todo en el electorado joven y desinformado, sin embargo, todo tiene un límite. Los límites están marcados en este caso por el desempeño que han tenido Noboa y su gabinete.

Ya no es el novel y desconocido candidato del 2023, al que los medios burgueses y las redes “descubrieron” e inflaron como espuma. Un año de desgobierno y desatinos tiene su precio. A pesar de la calculada estrategia de someter al pueblo al terror (con su supuesta guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado), complementada con los apagones que mágicamente terminarán cuando se acerque el día de las votaciones, además del ofrecimiento de “factura valor $0,00 al consumo de energía los meses de diciembre 2024 a febrero 2025 (el mes de las votaciones) a las planillas que no superen los 180KWH (es decir, los hogares populares)”.

El presidente Daniel Noboa no ha ocultado su autoritarismo y desprecio a la Constitución, tratados internacionales y el orden democrático, en múltiples ocasiones:

  •    – El asalto a la embajada mexicana.
  •    – La persecución a su vicepresidenta y a su ex ministra de energía.
  •  –  La publicación en el registro oficial de leyes rechazadas y archivadas por el Legislativo. Y gobernar por decreto.
  •   – La criminalización de los consumidores de drogas.
  •   – La disminución en el precio de armas de fuego, que permite armarse más fácilmente a grupos violentos.
  •  – El misterioso (o inexistente) Plan Fénix para controlar la violencia y los continuos estados de excepción que anulan derechos.
  • – El mantenimiento de la violencia y la criminalidad, más bien su fortalecimiento; a pesar de la militarización de calles y cárceles, donde se viola impunemente derechos humanos.
  •    – El desatino de las bukeleanas mega cárceles.
  •     – El no control de la exportación de cocaína por contenedores a través de puertos legales.
  •   – La condena a través de sus ministros de Defensa y Cultura de manifestaciones artísticas populares de resistencia.
  •  – La preparación de negocios familiares con la gran minería canadiense y en áreas sensibles de la economía y servicios públicos, amén de otros negocios fallidos por el rechazo popular (Oloncito).
  •    –   El no pago de la deuda de la familia Noboa Pontón al SRI.
  •    – El incremento del IVA al 15% (impuesto regresivo que afecta más a sectores populares y medios de la población), y la demagógica disminución temporal del mismo durante las fiestas navideñas (justo cerca de las elecciones).
  •    –  El perdonar impuestos, intereses y multas a los grandes empresarios.
  •   –  El intento de flexibilizar más las relaciones laborales y de dar carta abierta al arbitraje internacional, que perjudicaría al Estado y beneficiaría negocios privados (consulta popular).
  • –  La expulsión de decenas de miles de ecuatorianos que buscan desesperadamente sobrevivir en otros países…

Y la lista puede continuar.

Todo ello, al final pesa. Es cierto que en los dos anteriores procesos electorales del 2021 y 2023 los candidatos del correísmo no pudieron ganar en segunda vuelta, a pesar de haberlo hecho ampliamente en las primeras vueltas. Se supone que los candidatos del correísmo tienen un techo de crecimiento para segunda vuelta, ello les hizo perder en las dos ocasiones anteriores.

Pero en esta ocasión, para las presidenciales del 2025, la situación podría ser diferente. Quien más dificultades tendría para aumentar votos en una segunda vuelta sería ahora Daniel Noboa, por el rechazo popular en amplios sectores. Todo el respaldo a la candidatura de Noboa sería el que concentre en primera vuelta, no mucho más. Cualquier candidato que pase a segunda vuelta con Noboa (si ello ocurriera) tendría más opciones de ganar. Si fuera el correísmo (que también tiene alto rechazo) el que pase a segunda vuelta, tendría sin embargo más opciones de crecer en votos o al menos de hacerlo en proporciones similares.

Así que el panorama no se ve muy optimista para el presidente candidato, a pesar de los millones de dólares y el abuso del poder al servicio de su campaña. En su equipo electoral (dentro y fuera del gobierno), con asesores españoles incluidos, debe haber incertidumbre, muchos negocios podrían arruinarse, tendría que irse cabizbajo, como Lasso.

hnc / 19 dic 2024

Tomado de https://hugonoboacruz.blogspot.com/2024/12/elecciones-2025-daniel-noboa-azin-debe.html

Foto: Forbes Ecuador

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

4 COMENTARIOS

  1. Estimado Dr. Hugo Noboa:
    Cuando Ud. escribe de salud publica o medicina es Ud. muchísimo mejor, cuando escribe de politica o de encuestas se equivoca fatalmente.
    Empezare con un refrán:
    “Pa’ decir mentiras y comer pescado hay que tener mucho cuidado.”
    Ud. dice:
    “De todas maneras, dejando de lado estas manipulaciones y suponiendo que lo que nos dicen estas encuestas es más o menos creíble. Parece ser que los candidatos que probablemente pasen a segunda vuelta, por el momento, son Luisa González y Daniel Noboa, en ese orden, y al menos con 5 puntos de diferencia (9 puntos según otros). No sería una novedad, aunque cualquier sorpresa podría ocurrir en estas próximas semanas.”
    Al respecto voy a comentar lo siguiente:
    “Hay tres tipos de mentiras: mentiras, malditas mentiras y mentiras estadísticas”. La cita es atribuida a Benjamín Disraeli.
    Su afirmación anterior corresponde a las mentiras estadísticas.
    (Sin embargo, la cita también se le atribuye a Mark Twain, quien a su vez la atribuyó a Disraeli, primer ministro británico del siglo XIX. Es posible que Disraeli nunca haya dicho esta frase.)

  2. En primer lugar nunca se puede hacer un promedio simple sobre resultados completamente dispares, las encuestas fueron hechas en tiempos diferentes, con diferentes metodologías y parece ser que algunas se refieren a votos validos y otras a votos normales. Si se quiere hacer un promedio debería aplicarse metodologías complejas como la de la empresa “Calculo Electoral” (//ecuador.calculoelectoral.com/2023/inicio.html) que me parece que en esta elección no ha realizado ningún trabajo. Esta empresa toma en cuenta las fechas y la confiabilidad de las empresas en el pasado.
    Haciendo un ejercicio más simple que Calculo Electoral, se debería descartar los valores atípicos e inconsistentes (dos muestras con la misma empresa, por ejemplo) el resultado promedio es 33.24 para Luisa y 30.86 para Noboa lo que demuestra que la diferencia está dentro del margen de error que no solo debe incluir el error muestral declarado sino errores no muestrales con lo que probablemente se llega al 4 por ciento en total.
    Sin embargo Ud. tiene razón al subrayar los problemas que tienen las empresas encuestadoras como son:
    1. Falta de imparcialidad que implica deshonestidad cuando dice: “Ello refleja que las encuestas no son imparciales, tienen una intencionalidad política, son instrumentos de propaganda.” Sin embargo después cita la supuesta alineación de las empresas con las candidaturas, lo cual puede ser verdad, pero esa deshonestidad hay que probarla.
    2. Lo mas evidente es los errores sistemáticos de algunas encuestadoras para favorecer a algunas candidaturas como Maluk que hoy es candidato del correismo, sin embargo yo no me atrevería a acusarlo de deshonesto…
    3. “hay que tomar en cuenta que algunas encuestas presentan votos válidos; ello tiene la intención de influir en los votantes para que descarten candidatos supuestamente sin opciones, o el voto nulo (“voto útil”). Hay que considerar además que tradicionalmente ha habido una importante abstención y alrededor de 15% o más de votos nulos y blancos. Las encuestas señalan también que entre 15 y 20% de personas continúan indecisas.” Sobre esto ultimo cabe indicar que con metodologías apropiadas se puede estimar a donde se dirigirán los votos de los indecisos.
    Pero hay un problema fundamental sobre las encuestas que Ud. no señala y es que todas las metodologías de muestreo usadas comúnmente se basan en el muestreo aleatorio lo cual es imposible en estos tiempos, muchos encuestados se niegan a contestar y la vieja receta era sustituirlo por alguien “similar” pero cuando la mitad de la muestra se niega a contestar, ya esa receta es inaplicable. Por tanto, se requieren nuevas metodologías de muestreo y una nueva teoría.

    • Luego Ud. señala una serie de errores del gobierno de Noboa que le dan un tufo de autoritarismo que los voy a comentar:
      –“ El asalto a la embajada mexicana.” Totalmente justificado, México jamás debió dar asilo al prófugo Glas.
      – “La persecución a su vicepresidenta y a su ex ministra de energía.” Raro que Ud. y los correistas defiendan a la única politica neoliberal que existe en el pais.
      – “La publicación en el registro oficial de leyes rechazadas y archivadas por el Legislativo. Y gobernar por decreto.” Ese si fue un error
      – “La criminalización de los consumidores de drogas.” Todo el tiempo han sido criminalizados, no es política solo de Noboa, para evitarlo hace falta prácticamente un Ministerio que les provea drogas y les de tratamientos a las adicciones.
      – “La disminución en el precio de armas de fuego, que permite armarse más fácilmente a grupos violentos.” De todas maneras los grupos violentos se proveen de armas.
      – “El misterioso (o inexistente) Plan Fénix para controlar la violencia y los continuos estados de excepción que anulan derechos.” Que derechos tenemos los ciudadanos ante la violencia de los grupos criminales.
      – “El mantenimiento de la violencia y la criminalidad, más bien su fortalecimiento; a pesar de la militarización de calles y cárceles, donde se viola impunemente derechos humanos.” Eso no es culpa de Noboa sino de Rafael Correone que pacto con las mafias criminales.
      – “El desatino de las bukeleanas mega cárceles.” Por qué? Sabe Ud. de otra alternativa más eficaz?
      – “El no control de la exportación de cocaína por contenedores a través de puertos legales.” Verdad pero es un viejo problema que se le puede atribuir a Noboa
      – “La condena a través de sus ministros de Defensa y Cultura de manifestaciones artísticas populares de resistencia.” Todos tienen libertad de opinión, incluso “Mugre Sur”, lo deplorable es que esta fanfarronada de pésimo gusto fue financiada con nuestros impuestos cuando había cortes de agua en Quito.
      – “La preparación de negocios familiares con la gran minería canadiense y en áreas sensibles de la economía y servicios públicos, amén de otros negocios fallidos por el rechazo popular (Oloncito).” Correcto
      – “El no pago de la deuda de la familia Noboa Pontón al SRI.” Correcto, pero Correone también les exonero de impuestos
      –“ El incremento del IVA al 15% (impuesto regresivo que afecta más a sectores populares y medios de la población), y la demagógica disminución temporal del mismo durante las fiestas navideñas (justo cerca de las elecciones).” Correcto, mejor alternativa era sincerar los precios de la energía eléctrica y combustibles.
      – “El perdonar impuestos, intereses y multas a los grandes empresarios.” Lo mismo hicieron gobiernos anteriores
      – “El intento de flexibilizar más las relaciones laborales y de dar carta abierta al arbitraje internacional, que perjudicaría al Estado y beneficiaría negocios privados (consulta popular).” Correcto.
      – “La expulsión de decenas de miles de ecuatorianos que buscan desesperadamente sobrevivir en otros países… “ Falso, Noboa a la única que expulso fue a Alondra Santiago.

  3. “Cualquier candidato que pase a segunda vuelta con Noboa (si ello ocurriera) tendría más opciones de ganar. Si fuera el correísmo (que también tiene alto rechazo) el que pase a segunda vuelta, tendría sin embargo más opciones de crecer en votos o al menos de hacerlo en proporciones similares.”
    Esa es una mera especulación suya que no se basa en ninguna encuesta o estudio y yo no me atrevo a afirmar nada. Solo voy a decir que el Correismo liderado aparentemente por la acartonada Luisa Gonzales que es solo una marioneta de Rafael Correa no tiene la capacidad ni la disposición para resolver ninguno de los problemas del pais. La alianza del correismo con las mafias del narcotráfico es muy evidente, uno de sus exponentes Aleaga (alias el Teton) fue asambleísta y Glas el ex -vicepresidente comparte abogados con los narcos.
    Luisa-Correa no resolverán los apagones porque pretenden continuar con la construcción de hidroeléctricas, no se sabe con que dinero, pero como resultado del cambio climático las sequias continuaran y por tanto esa no es la solución.
    Por ultimo y lo mas importante, el plan vertebral de Luisa-Correa es la desdolarización como explicaron el excandidato Arauz y como el articulo de Diego Borja lo describe. Si llega a darse, el estado cuadraría sus cuentas pero los asalariados y jubilados sufriríamos devaluaciones permanentes e inflación desbocada como ya ocurrio en los 90 y continua en la Venezuela de Maduro, amigo de Luisa Gonzales, de Rafael Correa y de Glas para quien pidió su liberación. En fin, con esos amigos, quien necesita enemigos.

    Saludos,
    Jose

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente