9.5 C
Quito
jueves, enero 9, 2025

ENTREVISTA HUMBERTO CHOLANGO. por Eloy Alfaro

La entrevista se da en el marco de la construcción de una propuesta agraria para el Ecuador y a la vez la decisión del movimiento indígena de organizar una gran marcha, que recorra todo el país hasta la capital para dar a conocer los planteamientos del movimiento indígena más importante del Ecuador.

 ENTREVISTA HUMBERTO CHOLANGO

Presidente Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (CONAIE)

“No pensamos que el Ecuador se pueda desarrollar como país si para cumplir unos derechos desconocemos otros”.

Por: Eloy Alfaro

Humberto Cholango asume la presidencia de esta organización pocos meses antes y su mandato coincide con el aniversario número 25 de esta organización, de ahí que todos estos, son temas necesarios sobre los que gira la entrevista.

El discurso de Humberto es la expresión de un cambio generacional que se evidencia en contenidos políticos trascendentes que no miran la coyuntura para enfrentarla, sino para superarla y transformarla. Es por tanto la evidencia de un nuevo tipo de liderazgo con profundidad en la orientación y certeza en el camino.

 

EA: Empecemos por un tema complicado… en estos últimos años la agenda del movimiento indígena ha consistido en hacer leyes para presionar e interactuar con el Estado. Qué posibilidades de diálogo hay con el gobierno sin que sea a partir de una propuesta de ley?

 

Posibilidades de diálogo con el gobierno siempre va a haber. El movimiento indígena siempre va a buscar diálogos con los que estén gobernando porque es imposible seguir tal como está en estos momentos. También para el gobierno, porque un gobierno que necesita desarrollar sus propuestas, sus ideas, con un movimiento indígena que va a resistir en los territorios, en todos los espacios…, intentar imponer por la fuerza su visión, su proyecto, va a tener resistencia, va a tener conflictos.  De nuestra parte siempre ha habido buena fe y voluntad de diálogo.

Ahora, el diálogo no tiene que centrarse en temas muy coyunturales y puntuales de las leyes. Tiene que centrarse en 4 puntos fundamentales para el país:

  1. Modelo económico, la re-democratización de la economía, re-distribución de los medios de producción.
  2. Sobre la construcción de la institucionalización del Estado plurinacional. Hay el Decreto 060 que indica que en todos los ministerios deben estar el 10% de indígenas, pero eso no es construir institucionalidad plurinacional.
  3. El cumplimiento de los derechos de los pueblos y nacionalidades.
  4. Otros temas que puedan aparecer…

 

Es necesario en el país dialogar generar las condiciones para un pacto social, diálogo social político sobre el modelo de desarrollo. Si el presidente quiere imponer minería y licitaciones petroleras en territorios indígenas para sustentar su visión económica, siempre va a tener conflictos. Los pueblos indígenas estamos planteando el Sumak Kawsay y el Buen vivir.

 

EA: ¿Qué estaría dispuesto a ceder el Movimiento indígena?

Más que ceder, qué NO estaríamos dispuestos a ceder. No vamos a negociar en nuestra lucha, bajar el tema de los derechos. A título del desarrollo no pueden incumplir nuestros derechos. Por ejemplo: a título del desarrollo no pueden obviar la consulta previa, a título de que van a cumplir con los derechos económicos sociales y culturales y para eso necesitan recursos, no pueden obviar el derecho a la consulta previa, obviar los derechos colectivos, los derechos de la naturaleza. Eso no se puede negociar.

No pensamos que el Ecuador se pueda desarrollar como país si para cumplir unos derechos desconociendo otros derechos. Lo que no podemos negociar o ceder es en nuestro principio de la plurinacionalidad. Porque ese ni siquiera es un conflicto entre pueblos indígenas y gobierno, es un conflicto como sociedad. Obviamente tenemos que sentarnos a dialogar.

 

EA: La agenda tal cual está planteando usted es distinta a lo que se percibe en la sociedad, qué estrategia tienen

La estrategia es no quedar simplemente quejándose y haciendo denuncia nada más, miren cómo nos maltratan, cómo nos enjuician, qué malos, qué perversos…. Hay que denunciar con fuerza, no vamos a abandonar esa parte. Pero por encima de eso tenemos que presentar propuestas alternativas. Por ejemplo, no debemos presentar propuestas como reacción de momento, de coyunturas, tenemos que pensar para 20, 30 años. Tenemos que sacar de la cabeza que es un conflicto entre indígenas y el presidente Correa. Siempre tenemos que tener presente eso. Peor si se hace un ejercicio de conducción desde la CONAIE o desde cualquier actor político simplemente con resentimiento. Eso simplemente estaría condenado al fracaso total.

 

Presentarse no solo como oposición, como quiere el gobierno jugar a su lado, sino como una propuesta alternativa. Por ejemplo la ley de medios: hay un sector que dice que hay que archivar y otro que dice que hay que aprobar tal como quiere el gobierno. Nosotros decimos que no tienen que archivar la ley. Tienen que debatir, pero sobre todas las cosas el 33% de frecuencias de radio se deben dar a los medios comunitarios, ahí está una propuesta. Frente a la consulta, frente a lo que están violando derechos en las comunidades y territorios indígenas con las licitaciones mineras y petroleras, nuestra propuesta es la ley de consulta previa. Entonces, siempre presentar propuestas y dejar a un lado los temas puntuales, eso no debe distraer nuestra atención de los temas grandes.

 

EA: ¿Cómo recibe Humberto Cholango la CONAIE después de 25 años?

Recibo los 25 años y la CONAIE con alegría porque este movimiento es el que cambió la conciencia política del país, al menos de los estratos medios para abajo y es un aporte enorme que ha hecho el movimiento indígena a la sociedad no solo desde el punto de vista de los levantamientos, sino también desde el debate teórico político de estructurar un  nuevo estado.

 

Pero también con una enorme preocupación porque empezamos a estancarnos. Tenemos una nueva constitución política del estado, pero como que en el Ecuador nadie se da cuenta que tenemos un nuevo marco político constitucional. La sociedad, el gobierno, los actores políticos siguen actuando como que no tuviéramos una nueva constitución. Actuando como en el Ecuador antiguo, y de eso no es la excepción gran parte del movimiento indígena.

 

Cómo dar ese salto de dejar el Ecuador neoliberal, el Ecuador que tenía una constitución que era de los sectores políticos, de partidos, a sobrepasar con una constitución nueva, renovar los discursos. Eso es una preocupación.

 

Por otro lado, durante estos 25 años el movimiento indígena siempre ha sido incómodo para los gobiernos, para el poder. Sigue siendo incómodo.

 

EA: ¿Cómo se expresa esta incomodidad ahora, en el marco de la nueva constitución?

El movimiento indígena resulta incómodo mucho más antes, y ahora también porque hay una estructura, una matriz que responde a un poder que ha sido reservado para un pequeño grupo de personas. Y por lo tanto, cuando el movimiento indígena entra a disputar ese espacio se vuelve incómodo. Ahora por ejemplo, nosotros no estamos peleando porque nos den unas ayudas por ahí, políticas sociales pequeñas. El Estado plurinacional es redistribuir el poder y la democracia. Y cualquier gobierno y este gobierno lo tiene que redistribuir y delegar espacios de poder, por eso se vuelve incómodo y frente a eso se pelea un modelo económico también.

 

Incómodo porque cuestiona prácticas que están presentes como el racismo, violentando derechos humanos, derechos colectivos. Prácticas que el poder no soporta. No soporta que los pueblos indígenas le digan que el modelo de desarrollo no va por ahí, planteemos otras alternativas. Entonces intentan invisibilizar, dividir. Ahora por ejemplo, los 200 enjuiciados por terrorismo son fruto de esta disputa. Los 200 enjuiciados son fruto de una disputa, no solo del enfrentamiento con el presidente Correa sino un enfrentamiento a nivel de la región, a nivel de América latina. Cuál es ese modelo? La recomposición de un modelo capitalista, modernizador, extractivo, que está en una confrontación con los Pueblos indígenas porque en nuestros territorios es donde se debe implantar para sustentar y fortalecer ese proyecto modelo modernizador capitalista. Es una disputa de territorios con un modelo de desarrollo capitalista, que va mucho más allá del gobierno actual del presidente Correa. Nuestra disputa ni inicia ni termina con este gobierno.

 

EA: Frente a esta nueva lógica el movimiento indígena debería pensar una nueva forma de organización?

No seguir defendiendo espacios como parcelas muy aisladas desde diferentes sectores. Los sindicatos peleando por los contratos colectivos, los indígenas peleando por los derechos colectivos, los afro peleando sus derechos, o los estudiantes… Necesitamos pensar en un nuevo modelo de país, de manera colectiva.

 

La constitución es un proyecto en común, la constitución fija los caminos pero es importante construir una propuesta de poder, una propuesta que vaya mucho más allá de los sectores, de los grupos, pensando que se debe construir una alternativa política social.

La otra cosa es revisar mucho los idearios, las estrategias por las que han venido luchando.  A mí me sorprende muchísimo que todos los partidos progresistas, de izquierda o inclusive de izquierda radical, que reivindican la lucha de clase social no tengan dentro de sus idearios los derechos de la nueva generación que ahora se habla mucho.  No está, está ausente. Entonces cómo pueden proponer una alternativa para enfrentar al modelo capitalista, al modelo neoliberal.

 

Entonces es necesario hacer un gran pacto social de organización con una nueva visión. Es necesario, no sé si modernizar, pero trabajar con mucha fuerza con un sector social organizado que sea un aporte para el país, no solo para movilizar y decir que esta medida no nos gusta. Claramente que en los derechos fundamentales sí hay que defender con toda la fuerza, por ejemplo, cómo vamos a dejar que la ley de comunicación coarte la libertad de expresión. Cómo vamos a dejar que los derechos laborales sean puestos en tela de duda y se den las “renuncias obligatorias”. Pero tampoco a título de defender a los trabajadores vamos a abalizar contratos colectivos millonarios o la corrupción. Tenemos que aprender también de los errores que hemos cometido en estos 25 años.

 

EA: Miran que las otras organizaciones tienen niveles de autocrítica?

 Hemos estado conversando pero también falta tener una visión de país. Siempre actuamos pensando en dos cosas: desde el punto de vista de minorías; y actuando desde un punto de vista más gremial, desde nuestro sector. Eso no permite que haya autocrítica y que se crezca como movimiento social.

 

Siempre hay que pensar desde el punto de vista del poder real que se pueda disputar y desde el punto de vista de una autocrítica que sea una lección que aprendamos para no cometer errores. En el resto de movimientos sociales, yo he visto que hay un esfuerzo, obviamente, pero el resto de movimientos sociales están supeditados a muchos factores, a muchas presiones: a una presión del estado, por ejemplo los trabajadores. A nosotros, a los pueblos indígenas no nos pueden presionar mucho porque no dependemos del estado, somos una organización comunitaria.

 

EA: ¿Cómo se ve Humberto Cholango al terminar el período en la CONAIE?

Yo veo que vamos a pasar por momentos muy complicados. Hasta inclusive pienso en escenarios peores y escenarios favorables. Va a depender mucho de cuánta capacidad tengamos para colocar una nueva agenda nacional en el país, en un escenario electoral que viene el próximo año. Y al final del periodo cuando ya entregue la CONAIE, me veo como un comunero más, allá en la comunidad, más tranquilo, más alegre, pero con la responsabilidad de haber cumplido una tarea. Va a depender mucho de qué cosas se haga y qué cosas podamos plantear al país.

 

Mas bien sentir que los Cayambis tuvimos la oportunidad de dirigir la CONAIE, no estoy asumiendo yo solo como persona. Hay una enorme responsabilidad en la Confederación Cayambi, que estamos asumiendo de manera colectiva.

 

Ahora, no queremos que se sobredimensionen muchas cosas. Eso puede ser un error también. No queremos que se sobredimensione enormemente la expectativa y que en el transcurso del camino vaya decantando. Hay gente que es muy radical y ya empiezan a decir que “no convoco al levantamiento”. Yo no vengo a convocar al levantamiento. Habrá levantamiento, si es que algún momento las condiciones se dan, la misma gente dirá. No depende de mí. O hay mucha gente que dice “es que el Humberto es muy radical”. Ya no tenemos que enfrentar solo como fuerza de reacción, tenemos que enfrentar desde el punto de vista propositivo pensando en función del país.

 

El movimiento  indígena ya no puede seguir luchando para sí, reclamando sus derechos. El Ecuador es un estado plurinacional, están constitucionalizados los derechos, hay que ejercerlos y ofrecer que esta constitución es una alternativa y el camino viable para construir un país diferente, más equitativo.

 

Creo que el gobierno en gran parte está perdiendo esa oportunidad y ese es el reto que el movimiento indígena tiene que enfrentar.

 

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente