10.5 C
Quito
jueves, junio 27, 2024

Estado Fósil, nuevas preguntas para una vieja discusión

Presentación libro “Estado Fósil”

La Línea de FuegoPor Jorge Basilago*

Una cuarta parte de la historia del Ecuador ha estado signada por la extracción petrolera. Indagar acerca de las múltiples formas en que esa dependencia económica se manifiesta en la vida y en el arte del país desde 1972, es la apuesta de Estado Fósil, propuesta ganadora de los Nuevos Premios Mariano Aguilera 2023 en la categoría Publicación y Edición. La obra, que contó con el apoyo económico de Land is Life, Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), tuvo su lanzamiento oficial en el Centro de Arte Contemporáneo Quito (CAC), el pasado 28 de junio.

Estado fósil/La Línea de Fuego

 

“¿Hay algo de nuestras vidas que se escape de los derivados del petróleo?”, fue la pregunta disparadora que se hicieron, dos años atrás, la artista visual Sofía Acosta Varea (La Suerte), la curadora e historiadora del arte Anamaría Garzón Mantilla y el abogado especialista en derechos humanos Francisco Hurtado Caicedo. Luego, trasladaron esa inquietud a múltiples artistas, ensayistas y activistas: “Este es un proyecto polifónico. Juntando muchas voces hemos armado un archivo de archivos. Además de reunir registros de artes visuales y obras que hablan del extractivismo, el libro también compila ensayos que, entre otras cosas, reflexionan sobre las relaciones entre la industria petrolera y la industria cultural”, señaló Garzón.

Según sus principales responsables, el contenido del trabajo busca disparar nuevas preguntas posibles sobre el tema extractivista, antes que insistir en ciertos lugares comunes agotados por la reiteración. “Proponemos resignificar la extracción petrolera desde tres conceptos —imaginarios, materialidades y conflictos—, para explorar lo humano y lo no humano, las periferias y los centros, la utopía y la distopía, límites que conviven enfrentados en una permanente relación dialéctica y que conforman el estado fósil que habitamos”, argumentan Acosta, Garzón y Hurtado.

En consecuencia, su obra evita la apropiación colonizadora de sentidos y prácticas de las comunidades indígenas, así como la exotización e idealización de la naturaleza. Por el contrario, busca poner en relación los archivos históricos con los relatos mínimos que siempre quedan por fuera de la historia con mayúsculas; al mismo tiempo que intenta un acercamiento a las subjetividades desde lo afectivo.

De hecho, el libro inicia con una narración recopilada por la cineasta y activista sápara Sani Montahuano, que da cuenta del impacto sociocultural de la explotación hidrocarburífera: “Al paso del tiempo llegaron con grandes máquinas y empezaron a destruir mi hogar, mi selva, mis animales. Los espíritus se iban junto con esa destrucción. Pero ellos lo llamaban desarrollo”, apunta Montahuano, quien leyó su escrito durante la presentación en el CAC.

Enfoques y abordajes

Estado fósil/La Línea de Fuego
Sofía Acosta, Anamaría Garzón y Francisco Hurtado, exponen las características de este proyecto polifónico.

La diversidad de enfoques y abordajes de Estado Fósil comprende fotografías de Ana María Varea, Cristóbal Corral y el documentalista Pocho Álvarez; textos poéticos de María Auxiliadora Balladares; y ensayos de Gabriela Ponce Padilla, María del Carmen Oleas y Daniel Lofredo Rota, entre otros materiales y autores. Algunos de los textos incluso pueden escucharse en formato podcast, con sólo escanear los códigos QR impresos en las páginas.

“Creemos que los proyectos editoriales independientes son una potente herramienta de comunicación y gestión de las memorias, que permiten crear canales de autorreconocimiento sobre nuestras propias problemáticas y contextos”, sostienen integrantes del equipo de edición, para señalar que la distribución es asimismo autónoma: el libro puede adquirirse en forma directa a través de la página de Instagram @estadofosil, y en espacios como N24 Galería y +Arte.

Estado fósil/La Línea de Fuego
Giulianna Zambrano y Sani Montahuano hablan del impacto sociocultural de la explotación hidrocarburífera./Foto: Jonatan Rosas

Por último, Acosta, Garzón y Hurtado subrayan que “estamos en un momento civilizatorio en que el petróleo amenaza no sólo a toda la humanidad, sino a toda la vida en el planeta”. “Lo que nos interesa en Estado Fósil es proponer una conversación/reflexión/apreciación más amplia que los usuales ‘conflictos petroleros’, no para desmerecerlos sino para enlazarlos con los imaginarios que el petróleo provoca. Detener el extractivismo no es únicamente una exigencia social, sino una necesidad ecológica en favor de la supervivencia”, concluyen.

“Al paso del tiempo llegaron con grandes máquinas y empezaron a destruir mi hogar, mi selva, mis animales. Los espíritus se iban junto con esa destrucción. Pero ellos lo llamaban desarrollo”

–Relato “La Llamada”, recopilado por Sani Montahuano.


*Texto: Jorge Basilago, periodista y escritor. Ha publicado en varios medios del Ecuador y la región. Coautor de los libros “A la orilla del silencio (Vida y obra de Osiris Rodríguez Castillos-2015)” y “Grillo constante (Historia y vigencia de la poesía musicalizada de Mario Benedetti-2018)”.

*Fotografía: Jonatan Rosas


 

- Advertisement -spot_img

Más artículos

1 COMENTARIO

  1. Lo que esta amenazando a toda la humanidad es justo lo contrario: el fin del estado fósil. Podremos sobrevivir, that is the question?

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente