13.5 C
Quito
martes, noviembre 5, 2024

Los khipu y los tukapu, ideogramas quechua

Por Ileana Almeida*

La escritura surge por la necesidad de intercomunicación entre la gente reemplazando al habla.

Entre los quechuas del Tahuantinsuyo había varias formas de representar percepciones, pensamientos y conocimientos. Hasta nuestra época han llegado dos: los khipu y los tukapu. La raíz de khipu, (khi) significa “hacer hebras de hilo; a esta raíz  se suma la partícula pu que quiere decir representar a otro;  de este modo es muy posible que  signifique “hacer hebras de hilos para representar otra cosa.”

A su vez, la raíz de tukapu, que etimológicamente viene del verbo tukay (surgir) está relacionada con el nombre de los reyes ayarmaca “Tukay Kapaq”, que  reinaron en el Cuzco antes de los Incas, de los cuales fueran vecinos  y rivales. Tukapu designaría una clase de tejido utilizado por la nobleza ayarmaca. Asimismo,  a la raíz de Tuka  se añade la partícula pu, y así, tal vez se refiera  a “grafismos   que representan un modelo del mundo”, modelo adoptado por incas y ayarmacas.

Los khipu son nudos de diferente tamaño y color que informaban, de lo que se conoce hasta hoy, sobre situaciones concretas, cuentas y distribución de productos. Corresponden a una escritura  “objetual”, basada en cosas tangibles.

Más adecuados a la comunicación, son los tukapu, conjunto de cuadrados, polícromos y ordenados por filas y columnas, tejidos o bordados en las vestimentas regias, que encerraban símbolos geométricos y   estructuraban un código gráfico de figuras mitopoéticas sobre el cosmos, de acuerdo a una particular simbología generalizada. Así, por ejemplo, el cuadrado especificaría geométricamente al mundo, ordenado y organizado; la escalera, a la oposición de cielo e inframundo; la  cruz, el centro y las direcciones del espacio; el triángulo; los valores  divinos y  humanos; los cuadrados blancos y negros tendrían como referente a la dinastía Inca; la cruz con los extremos doblados ha sido interpretada  como símbolo solar, etc.

Los tukapu han despertado la atención de muchos científicos, pero poco o nada se  ha dicho sobre dos aspectos importantes: el primero se refiere a que las figuras de los tukapuno siempre están en un solo orden;  estos cambios  tendrían la intención de dar nuevos sentidos al mensaje. Otro aspecto: algunos símbolos se transforman en otros, se duplican o se dividen, abriendo la posibilidad a la formación de números o sílabas. La escritura de las vestimentas reales eran ideogramas complejos que informaban acerca de todo un conjunto de ideas unidas por un determinado sentido.

Ni ayamarcas ni incas llegaron a articular la escritura en elementos gramaticales,  pero transmitían la articulación del pensamiento. Las figuras que hacían no son simples dibujos sino representaciones de conceptos que reproducen el lazo objetivo entre los objetos y los fenómenos reproducidos.

Viracocha Inca, según Martín de Murúa, había ordenado que los maestros enseñasen “por figuras”, reconociendo así la función comunicativa de los tukapu.

Ni ayamarcas ni incas llegaron a articular la escritura en elementos gramaticales,  pero transmitían la articulación del pensamiento. Las figuras que hacían no son simples dibujos sino representaciones de conceptos que reproducen el lazo objetivo entre los objetos y los fenómenos reproducidos.


*Ileana Almeida, filóloga. Profesora universitaria, investigadora, periodista. Nacida en Ambato, Ecuador. Es autora de varios libros, ensayos y artículos de su especialización. Algunos de sus trabajos han sido publicados en México, Perú, Estonia, España, Alemania.

*Imagen tomada del libro:  Sistemas de Notación Inca: Quipu y Tocapu, actas del Simposio Internacional Lima 15-17 de enero de 2009


Referencias bibliográficas: 

-Árbol del Mundo, Diccionario de Imágenes, símbolos y términos mitológicos. Colección Criterios. Rusia en el pensamiento actual. Casa de las AméricasUeac, La Habana, 2002

-Cabill, David. El rostro del inca perdido. La virgen de Loreto, Tukay Capac y los ayarmacas en el Cuzco colonial. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2005

-De Murúa, Martín, en Historia del Perú Antiguo, de Luis Valcárcel. Tomo III,  Editorial Juan -Maria Baca. Lima, 1964, pag.164

-Espinosa Soriano, Waldemar. Los Incas. Ediciones Inkamaru. Lima, Perú, pag., pg.35-36

-Guamán Poma de Ayala, Phelipe. El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno. México,  Siglo XXI. México [1613] 1980, pag. 63

-Gentile, Margarita.  Tucapu: unidad de sentido en el lenguaje grafico andino. Museo de la Plata, 2010      .

-Spirkin, A. El origen de la conciencia humana. Editoriales Platina/Stilograf. Buenos Aires, 1965


- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente