Los retos de las organizaciones indígenas son muchos: desigualdad de su situación dentro del Estado y la sociedad ecuatoriana, racismo, instituciones políticas de dominio, indiferencia cuando no complicidad del Estado nacional frente a los daños ecológicos de petroleras y mineras, altísimo índice de desnutrición infantil, necesidad del trabajo de niños, tierras agotadas, escasez de agua potable, ríos contaminados, abusos de intermediarios en la comercialización de alimentos, falta de amparo urbano para los migrantes.
En su lucha, los puebos originarios, no persiguen otro Estado, desean instituciones autónomas que velen por sus intereses específicos como una Educación Intercultural Bilingüe propia. La reclamación de autonomía equivale a la reclamación de identidad y pertenencia de pueblos negada desde la conquista y colonización españolas y que continúa hasta nuestros días.
La Dineib (Dirección de Educación Intercultural Bilingüe) contó en el gobierno de Rodrigo Borja con un visible grado de libertad que propició el adelanto en política de lengua y educación. También fueron espacios con grados de autonomía el Codenpe y el Prodepine que a través del Senaim, en el gobierno de Sixto Durán, promovieron sobre todo el desarrollo agrícola y rural, se construyeron caminos, se llevó la electricidad al campo, se impulsó la tecnificación de los cultivos ancestrales.
El expresidente Rafael Correa reprimió el impulso de los pueblos indígenas por permitir la libre expresión de su particularismo originario. Retiró el presupuesto al Codenpe y al Prodepine, con actitud de suma arbitrariedad, la Dineib, por un decreto presidencial del 2009 fue incluida en el Ministerio de Educación y los indígenas perdieron su grado de autonomía tan difícilmente alcanzada.
Varios profesores de los pueblos originarios fueron desplazados y reemplazados por profesores hispanos que no hablan las lenguas e ignoran las culturas indígenas. Algunos de ellos afirman que no hablan las lenguas específicas, pero que eso no importa, que pueden “enseñar con señas”. Se cerraron las escuelitas comunitarias.
En el país la situación no ha cambiado, con el actual presidente Lenín Moreno, no ha habido la mínima comprensión de lo que es un Estado Plurinacional, declarado en la Constitución ecuatoriana del 2008.
La salvación de las culturas, las lenguas, las historias de los pueblos originarios necesita de programas oficiales de institucionalización especializada. Ahora hay profesores indígenas en todas las lenguas, ellos son al mismo tiempo, investigadores y promotores que podrían llevar adelante su autonomía en el campo de la interculturalidad. También hay especialistas, que sin ser indígenas, comparten sus ideales, han estudiado sus idiomas, sus logros, su visión ecologista y su lucha política y que podrían cooperar en un exitoso programa lingüístico y educativo donde aflore la riqueza del pensamiento indígena.
“Varios profesores de los pueblos originarios fueron desplazados y reemplazados por profesores hispanos que no hablan las lenguas e ignoran las culturas indígenas. Algunos de ellos afirman que no hablan las lenguas específicas, pero que eso no importa, que pueden “enseñar con señas”. Se cerraron las escuelitas comunitarias”.
*Ileana Almeida es filóloga. Profesora universitaria, investigadora, periodista. Nacida en Ambato, Ecuador. Es autora de varios libros, ensayos y artículos de su especialización. Algunos de sus trabajos han sido publicados en México, Perú, Estonia, España, Alemania.
Al fin un buen articulo en este blog, solo una sugerencia, no llame a Rafael Correa, ex-presidente, llamelo como se merece dictador.