9.5 C
Quito
sábado, junio 22, 2024
- Advertisement -spot_img

AUTOR

Hugo Noboa

21 Publicaciones
0 COMENTARIOS

Urgen procesos unitarios: no al anticorreísmo obsesivo

Los últimos sucesos, como el referendo y la consulta popular del presidente Noboa, o el asalto a la embajada mexicana; permitieron ver que no sólo la derecha neoliberal, sino esos supuestos izquierdistas o ex izquierdistas, haciendo gala de su odio ciego y recalcitrante al correísmo, no tuvieron empacho alguno en alinearse con la derecha, promoviendo el SI irreflexivo y absoluto en la consulta o avalando el asalto a la embajada, bajo un supuesto de soberanía nacional.

¿Qué futuro tiene el progresismo en Ecuador y América Latina?

El llamado progresismo es un invento del siglo XXI que se ha implementado, sobre todo, en América Latina y parte de Europa con un claro afán de desentenderse de los partidos ortodoxos de izquierda (aunque algunos de ellos entren en la ola progresista) y de los movimientos de liberación. Incluso existe una “Internacional Progresista” (Progressive International) fundada en 2018 a la usanza de las Internacionales Comunista, Socialista y Socialdemócrata.

Decreto 645: lo que mata no paga impuestos

El pasado 10 de enero de 2023, mediante Decreto Ejecutivo Nº 645, el presidente Guillermo Lasso redujo el Impuestos a los Consumos Especiales (ICE) del tabaco, alcohol, bebidas industriales azucaradas y fundas plásticas. El decreto también reduce el ICE a las armas de fuego (del 300 al 30%).

Lasso convoca a la lucha armada

Armar a la población civil es fácil, puede hacerse acudiendo a una segunda enmienda (a la que tanto hacen referencia los grupos de ultraderecha en Latinoamérica) o emitiendo un decreto irresponsable. Lo difícil, casi imposible, es desarmar a la población civil armada. Que lo digan los mismos estadounidenses, o decenas de países en todo el mundo que han intentado el desarme, después de experimentar la tragedia de la guerra civil y otras formas de violencia extrema.

Los pueblos originarios y el acceso al agua

Hoy, los pueblos ancestrales y los pueblos afrodescendientes, montubios y mestizos, herederos de un legado de resistencia, son los principales defensores del agua frente al abuso del poder que privilegia la minería o los grandes proyectos agrícolas, ganaderos e industriales, antes que la defensa de la vida, la soberanía alimentaria, la integridad y armonía de la Madre Tierra.

Sabiduría comunitaria, el cuidado y la construcción de la ciencia

No cabe duda alguna de que el saber popular, el saber comunitario, del que muchas veces se apropiaron y siguen apropiándose instituciones oficiales nacionales e internacionales, incluso el gran complejo industrial y empresarial transnacional; ese saber popular, es la base del desarrollo y sostenibilidad de nuestras sociedades, en todo el mundo; es el que nos ha permitido seguir adelante a pesar de todas las adversidades. El caso de los conocimientos ligados al cuidado de la salud y la vida, incluidos los de la medicina y disciplinas afines, no es la excepción, podríamos recoger numerosos ejemplos de ello.

¿Se consolida el nuevo bipartidismo burgués?

El fenómeno correísta es más complejo y parece que aún tiene larga vida, sin duda posee asidero popular. Difícil descifrarlo en su totalidad. Lo que sí es cierto, es que siempre buscó convertirse en un polo del bipartidismo burgués , aprovechando el desgaste que habían enfrentado, primero el partido liberal (hoy totalmente desaparecido) o la Izquierda Democrática que aún trata de sobrevivir.

Paro Nacional: ¿Invasores o Invadidos?

Esa pequeña población que se dice blanca es la que está, e históricamente ha estado, ligada al poder económico y político. Es la dueña de la banca, de la gran industria y la agroindustria, la dueña del gran comercio, de la exportación e importación, son los terratenientes de la Sierra y de la Costa, son los que mandan en la cúpula militar, policial y eclesiástica.

Olimpiadas de invierno y la guerra fría que se calienta

El deporte de competencia y la política tienen una relación interesante, muchas veces con historias cargadas de polémica, un reciente intento de boicotear las olimpiadas en China era un presagio del conflicto de Rusia con el gobierno de Kiev. 

¡Liberen a los NO vacunados!

La gran mayoría posiblemente solo son víctimas de la desinformación que circula a granel por Internet, sus actitudes son también un signo de rebelión frente a políticas coercitivas de los gobiernos o de círculos de poder, incluso de las personas más cercanas que creemos esgrimir verdades absolutas.

Aborto por violación, un enfoque de salud pública

Según la Fiscalía General del Estado, existe un promedio de 11 denuncias de violación cada día. La institución reportó que en el año 2020 se registraron 13.104 denuncias de violencia sexual, de las cuales el 42% (5.450 denuncias), corresponden a violación. Las principales víctimas del delito de violación son niñas y adolescentes menores de 14 años. De todos los casos de violencia sexual evidenciados, únicamente el 10,8% se denuncian.

La tribu rebelde: el feminismo ecuatoriano en la salud pública

Esta es la historia de un grupo de mujeres que a la luz del ejemplo de lucha de una solitaria Matilde Hidalgo, desafiaron al Estado, a las instituciones y a las personas influyentes de la época, para poner sobre el tapete de la discusión colectiva temas tabú que cuestionaban directamente a las ideas predominantes sobre la salud pública. . Este grupo de mujeres pudiera considerarse como una tribu rebelde.

Afganistán, el fracaso de las potencias occidentales

En gran medida EE.UU. ayudó a montar el régimen talibán, que hoy vuelve luego de dos décadas. El costo de las acciones anticomunistas de Estados Unidos lo paga el pueblo afgano y en especial las mujeres.

El medallero de las olimpiadas de Tokio; una mirada diferente

Las olimpiadas Tokio 2021 y matices, los competidores, la relación entre PIB, población y medallas. En las olimpiadas históricamente se han reivindicado causas. Aquí un informe.

ESPECIAL| Más de 4.000 niños menores de 5 años mueren cada año en Ecuador

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2018, alrededor de 5,3 millones de niños menores de 5 años murieron en el mundo, aunque la mayoría de esas muertes pudieron evitarse. Las infecciones respiratorias agudas, aún antes de la pandemia de covid-19, causaban alrededor de 3 millones de muertes anuales en el mundo, en todas las edades. Las enfermedades diarreicas eran responsables de aproximadamente dos millones de defunciones; mientras que la malaria se llevó a 405.000 personas.

Latest news

- Advertisement -spot_img