9.5 C
Quito
miércoles, mayo 1, 2024
- Advertisement -spot_img

---

Crisis Política

Mamá: ¿por qué se ríe el Presidente?

¿Por qué se rie el Presidente? Porque desprecia a los pobres, mi amor. Porque su vida está llena de billetes, mansiones, yates y avaricia. Se ríe porque cree que el dinero todo lo compra, hasta la presidencia. Se ríe porque hay gente como él, que celebra que los pobres sean apaleados.

Urge poner fin a la bota militar

Doce días han transcurrido de seguir, a la distancia,[1] la masiva y polarizada información sobre el ParoNacional en Ecuador. Navego entre ella y como punto de partida de este análisis, señalo que se ha informado ya de al menos 5 personas fallecidas y decenas de heridos, constatación de que el gobierno ha emitido dos respuestas incongruentes a la creciente multitud movilizada a nivel nacional. Por una parte, una campaña de comunicación sobre su supuesta apertura al diálogo para alcanzar la paz, junto con una serie de medidas anunciadas, poco meditadas, que no han satisfecho a las organizaciones convocantes, por considerarlas irrisorias.

Ecuador: protestas y colonialidad

En estos días se ha escuchado tantos insultos y menosprecio contra los manifestantes, que el curuchupismo que parecía muerto ahora exhala vida y se revolotea alegremente en Carondelet. En Ecuador hay un encuentro de varias culturas, pero en jornadas polarizadas, en los levantamientos y en las huelgas, se visualiza, de un lado, con todo el poder a la cultura blanco-mestiza hegemónica y, de otro, a las culturas subalternas, de oposición política, indígenas, mestizas, populares, pobres, de mujeres, de jóvenes, de estudiantes, de trabajadores movilizados.

La Asamblea del Reparto

En democracia cualquier Asamblea, Congreso o poder legislativo del mundo tiene un conjunto de funciones, entre ellas nominar personas para cargos importantes del Estado. La pluralidad de organizaciones políticas que conforman el legislativo pueden debatir, proponer nombres, destituir, suspender, organizar juicios y otras atribuciones más.  Sin embargo, una cosa es esta forma de organización institucional para el “buen gobierno” y otra el rearme cada semana de “mayorías débiles” que cambian de parecer porque no les tocó lo suficiente en el reparto.

Olimpiadas de invierno y la guerra fría que se calienta

El deporte de competencia y la política tienen una relación interesante, muchas veces con historias cargadas de polémica, un reciente intento de boicotear las olimpiadas en China era un presagio del conflicto de Rusia con el gobierno de Kiev. 

El golpismo de Lasso al CPCCS

La mayoría del CPCCS está apoyada por las fuerzas de Guillermo Lasso (CREO) y la minoría actualmente tiene el apoyo de UNES, PSC y PK, aunque esto podría variar. La gran cantidad de policías movilizados por orden del Ministerio de Gobierno, da cuenta que fue un golpe del ejecutivo al quinto poder.

Los narcogenerales

El vínculo de la Policía Nacional con las Fuerzas Armadas con el narcotráfico no es reciente. En otros momentos, los nexos con los delitos transnacionales de estupefacientes ya fueron denunciados y hasta procesados, basta recordar que en el inicio de los noventa del siglo anterior se probó la vinculación de elementos de la oficialidad y también de la tropa con el cartel de los Reyes Magos y hace apenas unos años, en el juicio contra el mismísimo Chapo Guzmán, se vinculó al cartel de Sinaloa con una estructura criminal dentro de las fuerzas del orden ecuatorianas.

Ecuador vive una grave conmoción social interna

La guerra por la cocaína ha causado conmoción social, ha perturbado con gravedad el orden público, ha causado calamidades familiares y públicas insubsanables, conflictos armados y territoriales; hay completa inestabilidad e inseguridad en las cárceles y en varias provincias del país; la convivencia ciudadana ha sido trastornada y el sistema de derechos humanos quebrantado.

El permanente estado de excepción

Una sociedad sometida a la crueldad del sistema de la acumulación y la ganancia ilimitada de un grupúsculo de sujetos que condenan a la miseria a millones de personas privadas de alimento, salud, educación, vivienda  y trabajo, tiene un Estado que ha declarado el  “estado excepción” como norma.

Guayaquil o “los 120 días de Sodoma”

¿Por qué podría yo cometer la herejía de plantear una analogía entre Guayaquil y la infame Salò de Pasolini? Lo que está ocurriendo ahora en Guayaquil me recordó a la escena final de Salò, después de que los esclavos sexuales rebeldes sean torturados de formas indescriptibles por los guardias. Mientras la tortura se perpetraba, el duque, el presidente y el magistrado la observaban con unos binoculares, excitándose por la perversión. Al mismo tiempo, dentro de la mansión, los guardias danzaban al ritmo de un vals que callaba los gritos de los torturados.

Paraísos fiscales para los ricos; tributos para las mayorías vulnerables

Las filtraciones de los Pandora Papers (2021), que se suman a los Offshore Leaks (2013) y Panama Papers (2016), prueban al mundo la forma de evasión de los poderosos, de cómo ocultan los nombres de los propietarios de las empresas, eluden las sanciones internacionales, hacen el lavado de dinero y constituyen cuentas fantasmas.

El neoliberalismo estalla en Colombia

América Latina no logra encontrar su paz. Desde que concluyeron los procesos de nuestras independencias en las primeras décadas del siglo XIX, ya llevamos doscientos años de movilizaciones, protestas, luchas y rebeliones en repúblicas construidas sobre las bases económicas y políticas de la exclusión social, la pobreza generalizada, la explotación laboral, la concentración de la riqueza y el poder en manos de minorías. La democracia sigue siendo un sueño por conquistar. Y en las décadas finales del siglo XX, a las herencias no solucionadas del pasado, se unió el auge del neoliberalismo como modelo de economía del Estado en todos los países de la región.

Colombia en su laberinto

Desde el pasado 28 de abril, Colombia vive un estado de agitación social, parálisis parcial, represión policial y violencia que no tiene antecedentes recientes y que sugiere múltiples interrogantes. En realidad, la inconformidad en las calles se empezó a sentir desde noviembre de 2019 cuando sindicatos, movimientos estudiantiles y pueblos indígenas convocaron marchas y movilizaciones que asumieron el nombre de Paro Nacional y que fueron duramente reprimidas por el gobierno del presidente Iván Duque.

La lucha social de Colombia en la pandemia

Las movilizaciones de Colombia entre octubre y diciembre de 2019 fueron truncadas por la pandemia. Un sinnúmero de demandas se fueron acumulando ante un gobierno que se ha hecho de oídos sordos ante la pobreza, el desempleo, la insalubridad y la carestía de la vida. Según el Observatorio de Conflictos, Paz y Derechos Humanos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), solo en 2020 fueron asesinados 290 líderes sociales por el paramilitarismo y las fuerzas represivas. Un promedio de seis dirigentes campesinos e indígenas muertos por semana, sobre todo por conflicto de tierras. Además hay miles de heridos y constantes amenazas.

OPINIÓN| El giro a la derecha de las izquierdas. ¿Por qué apoyan a Lasso sin decirlo?

1. Llama la atención la fragmentación de la izquierda, lo que les obliga a hablar en plural: “izquierdas”. El documento deja la sensación de una izquierda fragmentada que quiere encontrar en la coyuntura de la segunda vuelta electoral un motivo de unificación, de formar un frente común. Los firmantes resuelven esta fragmentación en el discurso, no en la realidad, donde –sabemos– existen hondas divisiones, sobre todo en los grupos indígenas. Dicho de otro modo, se intenta resolver la fragmentación por afinidades coyunturales y no por el verdadero liderazgo de un sector social (sea el de los indígenas, de los trabajadores, de las mujeres…) que asuma y haga caminar las posibilidades de un cambio verdaderamente transformador o revolucionario. Un frente común no es lo mismo que un liderazgo común, capaz de aglutinar a todos los sectores.

Lo más reciente

Apoya a La Línea

Por un espacio crítico, plural y no alineado.

La Línea de Fuego nace en octubre de 2010 como una revista digital de análisis, ensayos y artículos periodísticos que relatan los hechos coyunturales e históricos desde una mirada interdisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos.

La revista busca ser un espacio de discusión, debate y acompañamiento a los procesos sociales que generan nuevas narrativas y propuestas dentro de la sociedad ecuatoriana y a nivel regional.

Escríbenos a lalineadefuego.info@gmail.com

- Advertisement -spot_img