19.5 C
Quito
lunes, abril 7, 2025
- Advertisement -spot_img

---

Democracia

Lasso convoca a la lucha armada

Armar a la población civil es fácil, puede hacerse acudiendo a una segunda enmienda (a la que tanto hacen referencia los grupos de ultraderecha en Latinoamérica) o emitiendo un decreto irresponsable. Lo difícil, casi imposible, es desarmar a la población civil armada. Que lo digan los mismos estadounidenses, o decenas de países en todo el mundo que han intentado el desarme, después de experimentar la tragedia de la guerra civil y otras formas de violencia extrema.

Me armo de libros, me libro de armas ¿Qué dicen los estudios sobre el libre porte de armas?

El presidente Guillermo Lasso anunció la modificación del decreto sobre la tenencia y porte de armas, liberalizándolo para que la población civil haga uso de estas. Dicha acción es la respuesta que el gobierno nacional ofrece a la ciudadanía como política de seguridad. Una medida que, en ningún momento, parece haber considerado una amplia gama de estudios que muestran cómo esta política tiene como resultado el aumento de la violencia, femicidios, homicidios, delitos y la pérdida de la productividad.

Ecuador: triunfo social y soledad gubernamental

El proceso electoral para los gobiernos seccionales y la consulta popular sobre 8 preguntas, realizados el pasado domingo 5 de febrero (2023), han sido un contundente golpe histórico en contra del bloque de poder empresarial-neoliberal y oligárquico, constituido en Ecuador durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021) y consolidado con el ascenso presidencial de Guillermo Lasso (2021).

¿Se consolida el nuevo bipartidismo burgués?

El fenómeno correísta es más complejo y parece que aún tiene larga vida, sin duda posee asidero popular. Difícil descifrarlo en su totalidad. Lo que sí es cierto, es que siempre buscó convertirse en un polo del bipartidismo burgués , aprovechando el desgaste que habían enfrentado, primero el partido liberal (hoy totalmente desaparecido) o la Izquierda Democrática que aún trata de sobrevivir.

Una historia de persecución: hijas e hijos de Mayo

Por Natalia Sierra* El 19 de mayo de 2022, en tres provincias del país, diez casas fueron violentamente allanadas por equipos de élite, fuertemente armados,...

Carta a todas esas personas solidarias

Nelson Mandela decía que un país solo se conoce en sus cárceles y hoy les puedo decir que es verdad. No me quiero comparar con el gran dirigente sudafricano, pero cuando un gobierno despótico y corrupto, me calumnia e inventa mentiras sobre mí para condenarme, tal como en su momento lo hicieron con Mandela, es inevitable inspirarse en él para resistir el encierro y las calumnias.

La pauta de Viteri y la pauta del Expreso y la pauta de La Pauta

¿A quién quieren engañar con su cacareada libertad de prensa y de expresión? Solo Fundamedios se cree ese cuento mal ensamblado. La alcaldesa de Guayaquil y la Prefecta del Guayas pautan millones por doquier para tener de aliados a medios de comunicación. Para que se queden calladitos ante todas las anomalías propias de su partido, y que más bien, publiciten su “magna obra socialcristiana”; y claro, lanzar dardos y titulares contra sus críticos. Pauta Guarderas con los amos de la pauta. Claro pues. Hay que silenciar las críticas. Para eso y más sirve la pauta.

Ahora… solo nos queda Vilmatraca

La única caricaturista que le canta -a punta de lápiz- las verdades al poder y a sus amanuenses de paja que desfilan en la Shyris y destilan veneno en televisión o las redes. Ella les dice miserables sin decirles miserables. Los grafica como son: seres ridículos. Con inteligencia y con arte, les propina lo que, sin duda, se merecen. Uno espera la caricatura de Vilma Vargas o Vilmatraca como se espera una nueva temporada de Peaky Blinders, el beso de un hijo al despertarse o un helado de chocolate al medio día.

En recuerdo al “Obispo de los Indios”, monseñor Leonidas Proaño

Se cumple un año más de la muerte de monseñor Leonidas Proaño. Sin embargo, sus ideas, su espíritu luchador continúan vivos y dando fuerza a las causas más justas. Se recuerda aún a monseñor caminando por los estrechos chaquiñanes que suben por las montañas del agreste paisaje andino de la zona de Chimborazo. Iba él de choza en choza, “viendo, juzgando y actuando”. Se sentaba en silencio a la salida de las humildes viviendas para escuchar voces desoídas, sentir soledades y olvidos.

Ecuador: conmemoración del Bicentenario en medio del abismo histórico

Esa ruptura con el colonialismo es el gran bien logrado por la independencia, a pesar de que después no se realizaron transformaciones sociales de fondo y que, inevitablemente, se instauraron repúblicas oligárquicas en manos de la clase criolla promovida por las independencias. América Latina fue la región que por primera vez en la historia universal contemporánea acabó con el colonialismo.

¡Liberen a los NO vacunados!

La gran mayoría posiblemente solo son víctimas de la desinformación que circula a granel por Internet, sus actitudes son también un signo de rebelión frente a políticas coercitivas de los gobiernos o de círculos de poder, incluso de las personas más cercanas que creemos esgrimir verdades absolutas.

De Quito a Loja pasando por Ibarra

En el primer año de gestión de Lucio Gutiérrez, en una reunión en el Instituto Intercultural de Luis Macas, analizábamos el nuevo gobierno del excoronel Lucio Gutiérrez. Había varios participantes elocuentes pero fueron las palabras de Alejandro Moreano las que quedaron grabadas en mi memoria. Hablando a los que aún consideraban que Lucio podía ser el Hugo Chávez ecuatoriano, dijo: “de Quito no vas a Loja a través de Ibarra”.

OPINIÓN| 1979-2021: democracia, republicanismo y el arte de birlibirloque

"El próximo 11 de abril el Ecuador se encuentra en un callejón sin salida, pues deberá decidir entre confirmar el caudillismo como forma de gobierno del siglo XXI o retornar a la plutocracia anterior a la Revolución Juliana"

La muñeca por la democracia

En la década de 1980, surgió en Quito un grupo político de mujeres que planteó cambios a la sociedad ecuatoriana. Una de las causas del aparecimiento de Mujeres por la Democracia fue la arbitrariedad y abuso de poder que (MxD) caracterizaron al gobierno de León Febres Cordero. Más allá de la coyuntura que vivía el país, el movimiento impulsó el debate sobre cuestiones trascendentales para Ecuador y América Latina, y asumió, a partir de convicciones firmes, acciones para profundizar la democracia.

El verdugo del sueño americano

¿Cómo llegó Donald Trump a la presidencia de EE. UU.? ¿Qué representa? ¿Es una aberración anecdótica o un síntoma de algo más profundo? ¿Cuál es su legado? La legisladora demócrata Nancy Pelosi ha dicho que el controversial magnate no era digno de ser presidente. Sin embargo, un día antes de concluir su mandato, Trump anunció que seguirá en política.

Lo más reciente

Apoya a La Línea

Por un espacio crítico, plural y no alineado.

La Línea de Fuego nace en octubre de 2010 como una revista digital de análisis, ensayos y artículos periodísticos que relatan los hechos coyunturales e históricos desde una mirada interdisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos.

La revista busca ser un espacio de discusión, debate y acompañamiento a los procesos sociales que generan nuevas narrativas y propuestas dentro de la sociedad ecuatoriana y a nivel regional.

Escríbenos a lalineadefuego.info@gmail.com

- Advertisement -spot_img