La crisis sanitaria ha devenido en crisis humanitaria, con punto de origen en China a fines de diciembre y rápidamente expandida a nivel global, por la acelerada difusión del Covid 19, incrementada por la interconexión mundial, la aguda urbanización planetaria, la debilidad de los sistemas públicos de salud, aquejados por décadas de políticas neoliberales, y menospreciada por estrechas élites gobernantes (los Trump y Bolsonaro), hoy pone en cuestión si el mundo construido es capaz o no de proteger la vida de sus habitantes.
Archivo de Categoría: Economía
Hace 50 años se puso a la luz un estudio pionero realizado por un grupo de científicos agrupados en lo que se denominó el Club de Roma, quienes auspiciados fundamentalmente por el Instituto Tecnológico de Masachusetts (ITM) – USA lo presentaron en 1972 en la Asamblea General de la ONU en Estocolmo, Suecia.
Que si el ex presidente Rafael Correa era el mejor de la historia o el actual presidente Lenín Moreno es el peor de la historia nos resulta insustancial frente al colapso del Estado y de la estructura gubernamental que lo sostiene evidenciado en esta crisis viral.
Ecuador ya vivía un estancamiento económico de más de cinco años, un empleo deteriorado y una deuda externa cuyo pago desangra de forma permanente al país.
Entrevista con Alberto Acosta
La situación caótica que vive Ecuador y el mundo respecto al cononavirus (Covid-19), para Alberto Acosta, puede dar paso a un repensar de muchos paradigmas que tenemos establecidos en el día a día, en lo que llamamos “normalidad”. Si bien las medidas adoptadas por el gobierno ecuatoriano, como pagar la deuda en lugar de destinar esos fondos a la emergencia sanitaria, dejan ver las costuras de un sistema social y económico que desde hace mucho ha estado a punto de romperse. Ahora esas costuras son más visibles, como ha sido costumbre, los menos favorecidos son los que tienen su existencia pendiendo de un hilo, sea por enfermedad o por hambre.
“La situación social en Ecuador es lamentable. El 75% de la renta nacional recae en menos del 20% de la población. El resto sobrevive con salarios mensuales de poco más de 5.000 pesetas y la situación de los obreros subempleados es aún peor. Problemas heredados de 150 años de historia que sin duda tienen una solución a largo plazo”. Con esta frase concluyó un artículo publicado en mayo de 1979 en el diario español El País, en el que describía el perfil del entonces ganador de los comicios presidenciales del retorno a la democracia representativa, Jaime Roldós Aguilera.
La falta de recursos, la mala nutrición y el bajo acceso al sistema de salud pone en riesgo a los grupos empobrecidos del Ecuador, no solamente son más propensos a contagiarse de Covid-19, sino que su índice de mortalidad es mucho más alto. La emergencia sanitaria por la que atraviesa el país incrementará las desigualdades socioeconómicas.
La emergencia sanitaria en el Ecuador continúa, a esta altura son más de mil contagiados, hay decenas de muertos y son pocas las personas que logran recuperarse. El coronavirus se expande mientras es cuestionado el liderazgo del gobierno de Lenín Moreno, pues las medidas para enfrentar la pandemia son insuficientes y no logran detener su propagación.
La prioridad de la humanidad debe ser la lucha por la vida. La pandemia mundial del coronavirus ha jaqueado al planeta. Incluso, se ha acelerado la tendencia hacia una nueva crisis financiera global (que ya se veía venir), quizá mucho más grave que la crisis de 2007-2009. Tal situación puede ir cerrando el acceso al financiamiento desde los mercados internacionales, tema complejo sobre todo para aquellos países exportadores de un petróleo cuyo precio se va acercando a mínimos históricos de un poco más de 20 dólares por barril.
¿Las ofertas de campaña, una quimera?
Desde que Ecuador empezó a explotar y exportar petróleo, los sucesivos gobiernos que se alternaron en el poder se centraron en el modelo económico basado en la explotación de los recursos naturales, bienes agrícolas y productos del mar, esto es, básicamente del sector primario de la economía.
Entre una crisis estructural y una fragilidad mortal
El Ecuador enfrenta una coyuntura llena de urgencias fiscales y con un ambiente internacional muy complejo –incluyendo el efecto del coronavirus– que estrangula las cuentas externas. Sin embargo, tales urgencias solo manifiestan una crisis económica estructural, profunda y de larga duración.
¿Ecuador entre los países más felices?
A finales de 2019 se publicó el Reporte Mundial de la Felicidad realizada por la ONU, a través de una encuesta realizada por Gallup. Los entrevistados evalúan su vida en una escala de 0 a 10, donde 0 representa la peor vida y 10 la mejor vida posible. Se incluyen seis componentes: niveles del PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción.
La semana pasada se divulgaron los últimos resultados de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo – ENEMDU de diciembre 2019. Entre sus principales resultados se encuentra que entre 2018-dic y 2019-dic el empleo adecuado se reduce de 40,6% a 38,8% (diferencia estadísticamente significativa), el subempleo aumenta de 16,5% a 17,8% (diferencia estadísticamente significativa) y el desempleo se mantiene constante en un 3,8%.
En marzo de 1999, el gobierno de Jamil Mahuad y los socialcristianos decretaron un paquetazo económico, incremento del precio de combustibles y del IVA, feriado bancario, etc., y anunciaron el inicio de la dolarización.
Es recurrente que los economistas neoliberales cuestionen la intervención del Estado en el mercado, aunque históricamente, a decir verdad, los mercados no existirían sin el Estado.