La semana pasada se divulgaron los últimos resultados de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo – ENEMDU de diciembre 2019. Entre sus principales resultados se encuentra que entre 2018-dic y 2019-dic el empleo adecuado se reduce de 40,6% a 38,8% (diferencia estadísticamente significativa), el subempleo aumenta de 16,5% a 17,8% (diferencia estadísticamente significativa) y el desempleo se mantiene constante en un 3,8%.
Archivo de Categoría: Economía
En marzo de 1999, el gobierno de Jamil Mahuad y los socialcristianos decretaron un paquetazo económico, incremento del precio de combustibles y del IVA, feriado bancario, etc., y anunciaron el inicio de la dolarización.
Es recurrente que los economistas neoliberales cuestionen la intervención del Estado en el mercado, aunque históricamente, a decir verdad, los mercados no existirían sin el Estado.
Del auge a la caída de los precios de los commodities
Los precios de los commodities, entre 2006 y 2015, crecieron sostenidamente hasta alcanzar niveles nunca registrados -petróleo, cobre, plata, gas, productos agrícolas-, principales bienes de exportación de América Latina.
Las estrategias del Estado frente las propuestas del Parlamento de los Pueblos
Durante la situación post-paro en el Ecuador, las miradas de varios actores – tanto estatales como sociales – cayeron sobre el sector agrario, convirtiéndolo en el centro de atención y en campo de disputa entre propuestas políticas que representan diferentes modelos de país.
En contexto
Desde el año 2015 hasta el 2019, la economía nacional se mantiene prácticamente estancada y para el año 2020 se prevé una anémica tasa de crecimiento de 0,5%.
Al parecer el gobierno de Lenín Moreno no aprendió la lección del levantamiento indígena y popular, pues la Proforma Presupuestaria, presentada a la Asamblea Nacional, recalibra la voluntad del régimen para continuar la aplicación de la Carta de Intención firmada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), hasta el año 2018, unos 500 contribuyentes morosos en Ecuador adeudaban 4 548 millones al Estado. Mientras que 349 500 contribuyentes debían 96 millones de dólares. Cuando se dice que la Ley de Fomento Productivo de 2018 perdonó la deuda a “todos los ecuatorianos” es una falacia. Esta ley fue hecha para perdonar a 500 personas, el 50% de la deuda: 2 274 millones de dólares.
Esta nota hace referencia a la propuesta de «Ley orgánica para la transparencia fiscal, optimización del gasto tributario, fomento a la creación de empleo, afianzamiento de los sistemas monetario y financiero, y manejo responsable de las finanzas públicas», que fuera remitida a la Asamblea Legislativa el 18 de octubre de 2019.
Los dos rubros estimados en este trabajo (3% TIE a los Grupos Económicos y 40% a sus socios accionistas con los ingresos personales en la parte más alta de recaudación) se observa que se recaudarían $2 053 millones, un valor 11,6 veces superior a gravar a las 10 403 empresas esbozadas en el artículo 389 de la ley y se afectaría tan solo al 0,006% de la población.
Triste, pero en nuestra sociedad las posiciones a priori, sin reflexión cual cabezazos a una pared, suelen dominar ante temas difíciles que merecen discusiones profundas. Como resultado, la discusión termina dándose luego de que ya “se metió la pata…”.
¡El campo popular debe ser indígena, o no será popular!
El episodio de acción colectiva de octubre del 2019 en Ecuador tuvo un actor social fundamental y estructural: el Movimiento Indígena Ecuatoriano (MIE); su capacidad para frenar el ajuste económico lo ha puesto en el ojo de la agenda social y política nacional porque fue quien logró acumular el campo popular. Pudieron coordinar la acción colectiva y mediática al final de la protesta. Su capacidad de movilización no fue aislada sino nacional.
La noche neoliberal que vive el Ecuador cada vez se tiñe de más incertidumbre, volatilidad, violencia y represión. Pero aun así, nuestra sociedad no debe perder el rumbo en la construcción permanente de la democracia tanto política como económica y social en general.
El país sin norte, sin rumbo
Las élites económicas y políticas, en los últimos años, no llegaron a presentar un proyecto nacional, una agenda nacional, con una visión y misión del país que se pretendería alcanzar a largo plazo, incluyendo objetivos y estratégicas políticas, programas y proyectos viables. Se han limitado a sus propias reivindicaciones sectoriales y gremiales.
Una clásica consigna de la lucha popular dice que: ″organizarse… es comenzar a vencer″. Ella puede ser coreada de viva voz, mientras la multitud camina indignada y aguerrida por causa de políticas públicas decretada por los gobiernos de turno. La consigna viene resonando como eco en las calles del país durante los últimos 12 años, plenos de administraciones corruptas, botarates y autoritarias, de casi los mismos actores históricos políticos y económicos que dominan la sociedad.