20.5 C
Quito
jueves, mayo 2, 2024

EL CLÓSET EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA CONTIENDA ELECTORAL DE 2013 EN ECUADOR[2]. por Suaky Vintimilla

 

“…Reconocemos el hecho de que por primera vez un político candidato a Presidente de la República, desde 2006, habló en su plan de gobierno, de permitir que los homosexuales de este país tengan mejores condiciones de vida en cuanto a sus derechos y eso derivó en los cambios que la Asamblea Constitucional hizo, al menos de un grupo mayoritario de su movimiento, Alianza País…”

(Carta abierta a Rafael Correa. GLTBs)[1]

El presente ensayo busca exponer brevemente algunas características particulares de la contienda electoral de 2013 en Ecuador, como son la irrupción de discursos políticos homofóbicos, la candidatura histórica en el país de una candidata transfeminista a la Asamblea Legislativa y algunas de las interacciones entre los presidenciables y los colectivos LGBTIs, que como nuevos movimientos con prácticas políticas contingentes confrontan las caducas formas de hacer política y su institucionalidad, generando espacios en la esfera pública mediatizada de la comunicación política ecuatoriana, propicios para la articulación de –lo político–, entendido aquí desde la perspectiva de Mouffe[3] (2007, p25-27) como expresión del conflicto y antagonismo, opuestos a las lógicas de comunicación racional deliberativa. Las acciones que desde aquí tienen lugar buscan crear otra hegemonía: la de la Revolución Ciudadana.

Esfera pública y comunicación política

 Este trabajo usa la noción de esfera pública de Chantal Muffe junto a los planteamientos de comunicación política de Gianpietro Mazzoleni[4]. Para Chantal Mouffe la naturaleza de la política es conflictiva y para abordarla hay que partir de reconocer la dimensión conflictiva de ésta, en un campo en el que se suman las dificultades y reina la confusión. Mouffe concibe lo político como un espacio de conflicto de disputa del poder y antagonismo. La política refiere a  las prácticas e instituciones que crean un orden social en el cual se gestiona el conflicto  –lo humano– como derivación de lo político.  Para ella el liberalismo plantea una idea ilusoria de armonía, convivencia y consenso, en la que los individuos deben renunciar a lo político para la construcción de identidades colectivas. La visión antagónica se basa en la diferenciación de un nosotros –opuesto– a  un ellos, que construye identidades colectivas en una división donde únicamente existen amigos o enemigos. Así el liberalismo se mueve en dos esferas heterogéneas, una instrumental regida por la lógica del comercio y otra deliberativa que pretende remplazar a la primera por una racionalidad comunicativa, ambas sostenidas en una idea de consenso universal armónico y sin conflicto aparente (Mouffe 2007, p15-21). Un punto fundamental de Mouffe, es la comprensión de que lo político se articula en actos hegemónicos susceptibles a prácticas políticas contingentes que buscan crear otra hegemonía. Por lo cual es necesario una tercera vía (agonista) para alcanzar la democracia, lo agonista en la relación nosotros/ellos, cuya base es la aceptación de legitimidad del adversario y la confirmación de que la resolución del conflicto no es de orden racional,  como lo propone el liberalismo antagónico (Ibid, p25-27).

Los planteamientos de Mouffe sobre la esfera pública actual pueden ser usados junto con los de Mazzoleni, que concibe la esfera pública actual de las democracias de masas como mediatizada y define la comunicación política en una triada de actores: el sistema de medios de comunicación, el sistema político (y sus instituciones), y el ciudadano-elector. En este escenario, el poder se gestiona, se contesta, con una legitimidad obtenida en “campañas electorales”, y por la circulación de datos. Pero y esto es de absoluta relevancia para este ensayo, los medios de comunicación no abarcan la totalidad del espacio público actual, éste tiene otros territorios como es el de los ciudadanos que Mazzoleni, refiriéndose  a los plantemientos de Habermas en 1992, define como periférico, del cual surgen temas como el feminismo, la paz, el Tercer Mundo, y los grupos LGTBIs, en donde grupos de interés e intelectuales discuten y crean una subcultura. Por último entra el actor político, sus instituciones y formas de organización. De ahí la importancia de tratar estos temas.

Planteamiento

 La hipótesis aquí planteada es que los colectivos GLTBIs en Ecuador aportan al proyecto de la Revolución Ciudadana espacios de comunicación contenciosa[5] en donde se articula una comunicación política antagónica que construye un adversario. De un lado la “vieja partidocracia” y sus valores reflejados en los discursos homofóbicos[6], del otro lado el cambio político de la Revolución Ciudadana hacia “una nueva era” con una ciudadanía inclusiva y moderna. En este sentido lo que se plantea es que existe un desplazamiento de la –pluralidad– antes capitalizada por el movimiento indígena[7], hacia los colectivos LGTBIs, quienes al momento actual simbolizan y han creado un nuevo terreno social y político –la pluralidad en la diversidad–, aportando al mandatario y al proyecto político de Alianza País rasgos de diferenciación necesarios para construir una nueva identidad política en oposición a las antiguas y desprestigiadas prácticas políticas y sus formas de instituir lo político. Así, los colectivos LGTBIs son esenciales para contribuir a construir una ciudadanía heterogénea (contrario a lo que se viene diciendo de que la Revolución Ciudadana construye una ciudadanía homogénea) –consciente de las relaciones sociales– respetuosa de los principios de igualdad y no discriminación e inclusiva. Así, el proyecto de la Revolución Ciudadana entra en los discursos políticos internacionales hegemónicos presentes en donde el factor GLTBI puede considerarse un elemento de identidad compartido pero no borra las diferencias y tendencias políticas de cada país.

Los resultados electorales

Los resultados de los comicios electorales ratifican que Alianza País (AP) es la primera fuerza política del país, con un respaldo popular de 57.17%. Además AP, logró obtener mayoría en los escaños de la Asamblea Nacional con una representación mayor al 70%, con lo cual para muchos se convierte en un cuasi poder absoluto sin una oposición política que pueda ser un contrapeso. La segunda fuerza política en el país la constituiría la nueva tendencia de derecha representada por Guillermo Lasso con un 22% de la votación. Los resultados del restante 20% enterraron políticamente a partidos que llegaron al poder en las últimas décadas y mantenían representaciones considerables a nivel del ex Congreso Nacional (hoy Asamblea Nacional), como Concentración de Fuerzas Populares (CFP),  Partido Social Cristiano (PSC),  Democracia Popular (DP), Izquierda Democrática (ID), Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Prian[8], y otras fuerzas políticas que fueron contra hegemónicas como el Movimiento Popular Democrático (MPD) y Pachakutik entre otras, que no alcanzaron sus cortas votaciones históricas por lo cual hoy se les considera como desaparecidas y con la no fácil tarea de reconstituirse social y políticamente.


El discurso homofóbico del PRE

 Luego de un poco más de un mes de las elecciones el discurso homofóbico del pastor evangélico Nelson Zavala y las acciones de rechazo de los colectivos LGTBIs siguen siendo noticia en los medios de comunicación masiva y espacios alternos (redes sociales). Como se observó el pasado viernes 15 de marzo, en el programa de noticias de Ecuavisa, “Contacto Directo”, que presento la réplica de Pamela Troya del colectivo GLTBI, Igualdad de Derechos Ya!, a las últimas declaraciones del pastor Nelson Zavala,  quien argumentó ahora que sus derechos de libertad de expresión y de culto habrían sido violados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), debido a las sanciones históricas impuestas por sus declaraciones homofóbicas que derivaron en la supresión de sus derechos políticos por un año y el pago de una nulta.[9][10]Es que este tema se ha impuesto en la comunicación política de Ecuador y cobró fuerza en la comunicación política de la pasada contienda electoral. Así temas como un posible fraude electoral en la provincia del Guayas, denunciado por Jaime Nebot[11] alcalde de Guayaquil y líder del Partido Social Cristiano (PSC) y Madera de Guerrero (MG), o, las impugnaciones a actas electorales por parte de la Coordinadora Plurinacional de Izquierdas (Coalición política de Ecuador conformada en 2011) o el Partido Sociedad Patriótica (PSP), e incluso el tema de los ascensos militares y la renuncia del primero y segundo  comandantes generales al mando del ejército ecuatoriano, que es un tema absolutamente relevante por sus implicaciones políticas en la conducción civil de la defensa han sido incidentes que en los medios de comunicación han pasado sin mayor importancia. Es decir estos temas[12], incluidos en la esfera pública política por actores políticos aunque siendo temas conflictivos, no logran generar espacios de articulación de lo político para  buscar la hegemonía, y constituirse como poderes contra hegemónicos o instalar debates sociales.

Antecedentes

Según Sofía Argüello, los grupos GLTBIs empiezan a organizarse con objetivos políticos hacia la década de 1980, como parte de los grupos de oposición al gobierno del ex mandatario ecuatoriano, León Febres Cordero representante del PSC[13]. Los momentos de marcado conflicto en el país, específicamente “la caída de Abdalá Bucaram” y la convergencia con los movimientos de mujeres, en medio de  procesos de avances de Derechos Humanos en los que el país estaba envuelto, fueron oportunidades para su conformación como nuevos actores con incidencia política. Así, las actuaciones de los colectivos GLTBIs han estado presentes en tres momentos importantes para el país: 1) En 1997 se despenalizó la homosexualidad en Ecuador, 2) En 1998, se lograron importantes avances de género en la nueva constitución, y, 3) En 2008, con la inclusión de “demandas específicas sobre derechos sexuales” en la Asamblea Nacional Constituyente, misma que fuera aprobada por una votación sin precedentes cercana al 70%. Este proceso evidenció cambios en la comunicación política en medios de comunicación masiva, “en las propagandas televisivas de la coalición de los partidos Socialista y Pachacutik, que incluían cuerpos semidesnudos y parejas homosexuales (lesbianas) demostrándose cariño.”(Argüello, Sofía s/a)[14]. Es decir se pudo apreciar, por decirlo de alguna forma, que el clóset de la comunicación política en el país se empezó a abrir.

Para Sofía Arguello y Andrea Utreras, en torno a los debates sobre derechos (de las diversidades) sexuales de la Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi, se generó un “eje central de oposición”, cuya composición política incluyó “ex-mienbros de Acuerdo País”, partidarios del PSC, y “detractores de la actual Constitución”, quienes con discursos políticos en torno al “aborto y homosexualidad” despertaron, según Argüello “viejos fantasmas” de “ideologías de género” en defensa de la “normalidad” y la “familia heterosexual”. En este momento, Rossana Queirolo, Diana Acosta (ambas ex Acuerdo País), y posteriormente Cristina Reyes (del PSC), fueron la cara visible de la oposición en medios de comunicación (Argüello, Sofía s/a).

En este sentido, recogemos a Juan Carlos Guerrero B, quien considera que los “movimientos sociales” planifican la introducción de cambios en el orden social (en cita a Gusfield, 1975: 269-273), por lo cual dice su centro de ataque son los valores del statu quo, la vigencia y legitimidad institucionales, en una vía de acciones tendientes a la secularización de los asuntos sociales. Guerrero explica que según Touraine (1978), en principio los movimientos sociales buscan reivindicaciones sociales de aquello que se puede definir como injusticia y promueven un mejoramiento de las condiciones de vida. Este mismo autor, basado en Fuentes y Gunder, 1988, considera que los movimientos sociales expresan el “conflicto social” y al oponerse a “una clase dominante”, construyen un adversario, por lo cual como hemos visto en el caso ecuatoriano los nuevos movimientos sociales como el indígena, el de mujeres y el más reciente de GLBTIs son generadores de espacios de oposición para enfrentar a los defensores del orden tradicional de las cosas. Finalmente aunque los movimientos sociales representan intereses particulares, su propuesta de cambio esta ligada a un “interés general”[15], ponen en juego la “orientación total de la sociedad”, sin embargo deben pasar por una obligatoria articulación ideológica.[16] Asunto este de la articulación ideológica que debería darse abiertamente en el nuevo período de gobierno en relación a los colectivos GLTBIs que, de no ser así, probablemente se siga en la dirección de la comunicación política actual del gobierno que explican Cerbino, Ramos y Orlando, ha construido a los medios de comunicación privada como el enemigo crucial a combatir[17] y ha configurado una comunicación política mediatizada que ha dejado por fuera la ciudadanía y que comparte prácticas provenientes de los medios de comunicación privados que eran de hecho escuelas de formación de periodistas. Sin que el gobierno haya logrado formar los propios, derivando en una esfera pública antagónica con una relación amigo/enemigo y no ha generado prácticas de comunicación política que reconozcan un(os) adversario(s) político(s) legitimo(s) en los términos planteados por Mouffe y estableciendo básicamente una comunicación entre el sistema político y el sistema de los medios de comunicación. De esta manera, como lo dicen Cerbino, Ramos y Orlando, la relación es ganar-ganar.

Así, la reconfiguración del campo mediático en Ecuador a partir del gobierno de Rafael Correa ha contribuido a que las fronteras sociales, públicas y privadas estén en un proceso de reconstitución social dentro de un nuevo escenario de la comunicación política en Ecuador[18], lo cual es propicio para el posicionamiento de las acciones de los colectivos LGTBIs. Aplicando lo explicado por Guerrero B. se puede manifestar que los nuevos movimientos sociales GLTBIs, como en su momento el movimiento indígena y los de mujeres, van más allá que los “viejos movimientos sociales de clase” de la teoría de Marx. De tal forma que no cuestionan únicamente las relaciones de clase ligadas a factores económicos. Estos nuevos movimientos sociales, según Guerrero B, “expresan oposición a una dominación política, social y cultural más amplia”, por su variada composición se tornan difícilmente identificables como grupo de una sola clase social. Aunque anota que se puede observar una mayoritaria composición de las clases populares y medias en estos movimientos, éstos se oponen a las clases altas y al Estado, en una búsqueda de llenar los vacíos estatales y satisfacer las necesidades particulares de estos grupos. Lo que los une son experiencias de dominación compartidas (Op cit p18-25).

En esta línea, los movimientos no son creaciones de los partidos y se rigen con otras lógicas de organización horizontal. Un factor clave es  la “toma de conciencia”, en las reivindicaciones que estos grupos persiguen y su “interlocutor privilegiado es el Estado”. Tal como veremos más abajo los colectivos GLTBIs en Ecuador tienen como interlocutor privilegiado al presidente Rafael Correa y así ponen en tensión al Estado, las prácticas políticas y los discursos. Por tanto, como lo hemos venido señalando, los nuevos movimientos sociales se vuelven fundamentales a la hora de fortalecer la sociedad civil y la participación ciudadana en la democratización de los Estados. Dice Guerrero B: éstos “son canales de expresión de demandas” y “contribuyen a formar la identidad de los sectores subalternos, subrepresentados, subordinados y marginados”. Por último este autor pone énfasis en que estos grupos no buscan el poder.

Así, los grupos GLTBIs han ido transformando las prácticas políticas en el país, las instituciones, sus líderes, legislaciones y la política misma, poniendo en tensión y cuestionando la legitimidad del tradicional escenario político ecuatoriano caracterizado por presencias masculinas machistas de corte autoritario, pero no por todo esto equivalentes. En este contexto se formaron liderazgos como el de León Febres Cordero quien vestía bajo los patrones de la oligarquía costeña y convirtió a la guayabera blanca que vestía en una prenda inseparable de su imagen[19], y usaba sombrero vaquero cuando montaba a caballo, o podemos recordar a Abdalá Bucaram y el “largo de las faldas de las servidoras públicas”, o el ex-coronel del ejército Lucío Gutiérrez, quien se ha exhibido en esta campaña con modelos (mujeres) vestidas con shorts diminutos y pronunciados escotes.

Las interlocuciones de los grupos GLTBIs a Rafael Correa y las interacciones con los Binomios

 La importancia de los temas GLTBI, en el escenario “occidental” y “regional, es un asunto, que en Ecuador, los grupos GLTBIs se lo han recordado al entonces y actual mandatario del Ecuador Rafael Correa, en una carta abierta en agosto de 2010. Luego lo han confrontando directamente sobre concepciones de género emitidas en un discurso sabatino con las que, según estos colectivos, Rafael Correa ha hecho “gala de su semi-oculta homofobia”.[20] La primera Carta Abierta al Presidente Rafael Correa[21],  le citó los ejemplos de Cristina Fernández, Lula, Tabaré Vásquez, José Mujica, Evo Morales, Fernando Lugo y el ejemplo de Mariela, hija mayor del comandante Raúl Castro y sus acciones desde el Estado para superar la homofóbica “Cuba revolucionaria de los 60s”. Le señaló las declaraciones del demócrata Barack Obama que  incorporó en su discurso político, luego de ser elegido presidente, “la necesidad de derrotar los prejuicios e ir en pos de una igualdad de derechos civiles especialmente de las personas homosexuales” y la conformación de un “comité gay de campaña…”. Se mencionó también a la derecha chilena representada por Sebastián Piñera y su campaña electoral promoviendo los derechos de los homosexuales, en la cual ofreció respeto y la apertura de nuevos derechos a los homosexuales, etc. Y se le interrogó sobre si esto implicaba que la derecha latinoamericana avanza más. Para, luego de una nutrida ejemplificación y con el objetivo de pedirle que se ubique a la altura de otros/a mandatarios/a en el mundo, la Carta puntualizó:

De lo que hemos repasado en esta carta, los políticos y mandatarios citados y que han apoyado directamente o a través de sus partidos políticos, son tan católicos como usted y su actitud de cambio y toma de decisión no provocó ni su ex comunión ni la pérdida de votos, sino que provocó un cambio social que tampoco ha estimulado un apocalipsis, sino que permitió superar el discurso fundamentalista que se basa en el odio a homosexuales (hombres y mujeres) por el supuesto de que queremos destruir la familia, contradecir la palabra de dios y pervertir niños, entre otras  falacias fanáticas, que en países como Irán ha provocado la muerte, institucionalizada desde el Estado, de personas homosexuales.

Con estos antecedentes de interacción (de comunicación) política entre colectivos GLTBIs y el presidente Rafael Correa, la alarma en los medios de comunicación en la contienda electoral pasada sonó con el discurso político homofóbico del pastor evángelico Nelson Zabala, ex-candidato presidencial por el PRE[22], quien en sus discursos y ofertas electorales expresó su voluntad de crear normas constitucionales [23] que prohiban a “la homosexualidad irrespetar la familia ecuatoriana”, instó a la ciudadanía “a cambiar la palabra tolerancia, más bien por la palabra respeto” y fue categórico al rechazar la homosexualidad por considerarla un acto inmoral, a la vez que constantemente se refería a la necesidad de una recuperación de valores, ya que en su opinión el gobierno estaría “sodomizando” a la sociedad ecuatoriana.[24]

Las declaraciones del pastor Nelsón Zavala provocaron múltiples reacciones que fueron cubiertas en medios de comunicación masiva como el programa “Contrapunto” de Gamatv, (que se define como programa de opinión pública) el cual realizó un programa sobre “homofobia política”, en donde actores como Oscar Ugarte (activista GLTBI), Diane Rodríguez (primera candidata transfeminista a asambleísta legislativa en Ecuador, por Ruptura 25) y Patricio Benalcázar, defensor del pueblo (la defensoría del pueblo envío una carta de rechazo al CNE, sugiriéndole tome medidas sobre las declaraciones del pastor Zavala)[25], entre otros personajes, contextualizaron el discurso político del pastor Zavala como homofóbico, anticonstitucional y como acción que cae dentro de los delitos de odio en Ecuador.

El colectivo Igualdad de Derechos Ya!, inició acciones legales contra el candidato Nelson Zavala ante el CNE[26], derivando estas en una sanción que le suprimió los derechos políticos por un año y el pago de una multa y se conoce que este colectivo continuará con las acciones penales correspondientes. La interrogante política  antes del 17 de febrero, era saber si un discurso político homofóbico tendría cabida en el electorado de un país que no ha superado la homofobia, el racismo, y es profundamente machista. Interrogante que pese a los sondeos electorales  que le daban la victoria al oficialismo, causaba temor. Y de haber obtenido el pastor Nelson Zavala, auspiciado por el PRE, una votación significativa, ¿sería ésta votación evidencia directa de la discriminación en Ecuador? Un escenario que, hoy por hoy, aspiramos superar como país y como región. En este mismo sentido el temor se podía situar en relación a ser un peligro al proceso de construcción de democracia que lleva adelante Ecuador, por la constante invocación al discurso religioso del pastor Nelson Zavala, que invocaba a las leyes divinas y a Dios, contrario a todo discurso democrático que aparta a la iglesia de los asuntos civiles y del Estado. Entonces una votación alta del PRE entre otras cosas podría haberse interpretado como un retroceso de la democracia.

Con certeza puede decirse que el discurso y la figura del Pastor de Nelson Zavala abonaron a un escenario con matices apocalípticos en la comunicación política de la pasada contienda electoral, donde parecía que el púlpito iba reemplazar las urnas y la destrucción de las fuerzas opositoras al gobierno se percibía como inminente. Otro factor importante para crear un cambio en el escenario electoral actual fue la candidatura de Diane Rodríguez primera candidata transexual feminista en la historia de Ecuador (a asambleísta legislativa por Ruptura 25). Ambas posturas, en extremos opuestos del espectro electoral, la primera discriminatoria y atentatoria en contra de los derechos humanos (del PRE), y la segunda (de Ruptura 25) de avanzada y cosmopolita por ir con las tendencias mundiales que cuentan con representantes GLTBIs en cargos de elección popular y que  promueven abiertamente agendas GLTBI (matrimonio gay, adopción gay, familias diversas, etc.), se juntaron en los resultados al sacar los últimos puestos en la votación de la contienda electoral de 2013. En el séptimo puesto quedó “Norman Wray con 111.711 votos que corresponde al 1,32% del electorado, y en el octavo y último puesto quedó Nelson Zavala con 103.431 votos que corresponden al 1,22% de  la votación en las actas escaneadas por el CNE hasta el 5 de marzo del presente.[27]

Esta tendencia del voto refleja la expulsión hacia los márgenes de la esfera política a discursos discriminatorios como el del PRE o novedosos en cuanto a las formas de representación política (una candidata transexual feminista, la informalidad de Norman Wray y su armónica) más que como contenidos en su propuesta de gobierno, como fue el caso de Ruptura 25. Mientras,  el programa de gobierno de Rafael Correa para este período contempla el desarrollo de los temas de GLTBI, podemos preguntar si la votación de AP que pueda haber sido canalizada por este tema se sitúa reafirmando la exterioridad / exclusión de la esfera pública mediatizada que se produce por el antagonismo propio de las identidades, en su componente relacional, que es siempre entre un nosotros y un ellos como plantea Mouffe. Y, por otro lado, si la escasa votación del PRE y Nelson Zavala ponen de manifiesto una voluntad profundamente democrática en Ecuador basada en la igualdad y la no discriminación, y es reflejo de la aceptación de una realidad que convive con nosotros, puerta a puerta, y está dejando de tener miedo de salir del clóset. No indagar a profundidad en las particularidades de esta contienda electoral en relación a estos temas será un error político.

Al momento en Ecuador no existen cifras oficiales de la población GLTBI. Según Oscar Úgarte[28] existe medio millón de personas de orientación sexo-genérica-diversa. Podemos pensar que esta cifra proviene de quienes reconocen su orientación sexual: según quienes entienden de estos temas, por cada persona que se reconoce abiertamente se debería contar tres personas más que no lo hacen. Entonces hipotéticamente hablamos de una población de cerca de un millón y medio de habitantes GLBTIs en Ecuador. Al momento, el INEC lleva adelante el primer censo de diversidades sexuales en el país, con lo que podremos contar próximamente con cifras cercanas a esta realidad. El grupo de GLTBIs, si bien no es un grupo de ciudadanos/as electores mayoritario como el de las mujeres, su importancia política no es poca. Y es que entre los grupos que apoyaron a Alianza País a llegar al poder estuvo el colectivo de GLTBIs. Sin embargo, ni todas las alianzas que se hicieron han permanecido en el tiempo, ni los colectivos de GLTBIs son uno sólo, ni todos están con Alianza País. Pero sí hay que reconocer que estos colectivos son los más fuertes y visibles al momento. Y aunque su votación no se puede contabilizar, no son un número de votantes sin relevancia, pues su real importancia en sentido político es que aportan en la construcción de una nueva ciudadanía y la construcción de una nueva identidad política al proyecto de la Revolución Ciudadana.

Compromisos y disculpas

 En la contienda electoral de 2013  los colectivos GLTBIs interpelaron bajo distintos formatos y usando medios de comunicación masiva y redes sociales  a todos las binomios políticos para conocer y dar a conocer al electorado sobre sus orientaciones en cuanto a los temas GLBTI. De esta manera por medio de un comunicado público con el siguiente encabezado “Conozca qué presidenciales y organizaciones políticas respetarán y acentuarán los derechos civiles GLBTI en Ecuador y quiénes no”, dieron a conocer los resultados y colocaron en los tres primeros lugares de la lista a: 1) Alberto Acosta-Marcia Caicedo, 2) Norman Wray-Ángela Mendoza, 3) Rafael Correa-Jorge Glass. Las asociaciones políticas de estos binomios, por medio de representantes, firmaron compromisos con la comunidad GLBTI sobre los pedidos de igualdad y lucha contra la discriminación. En el caso de los binomios 1 y 2, expresaron frontalmente el apoya a estos colectivos. El comunicado público le recordaba a Rafael Correa sus compromisos, su disculpa pública emitida en el Enlace Ciudadano de agosto de 2012 y el compromiso del mandatario en ratificar públicamente estas disculpas.

El 3 de agosto de 2012 en el Enlace Ciudadano 283, el mandatario se comprometió a “luchar contra la discriminación en todas sus formas, peor aún si son discriminaciones por preferencias sexuales”, en una disculpa pública por declaraciones suyas, que fueron consideradas homofóbicas. Disculpa que el gobernante se comprometió a ratificarlas al día siguiente de ganar las elecciones.”[29]

Disculpas que se cumplieron por parte del mandatario electo una vez confirmada su victoria en las urnas desde el salón amarillo.[30] En este mismo comunicado se explicó que el “Partido Socialista-Frente Amplio”, mantuvo conversaciones con grupos GLTBI, pero “no se aceptaron cuotas electorales; sin embargo el partido postuló al ex presentador de TV, Juan Sebastián López, personalidad homo visible, como candidato 5to en la papeleta de asambleístas nacionales.” Este partido obtuvo una de las votaciones más bajas por lo que ampliamente se lo considera como desaparecido. Guillermo Lasso-Juan Carlos Solines habrían guardado silencio en sus discursos y ofertas de campaña sobre los temas GLTBI. Sin embargo Lasso, en forma pública por medio de una carta de respuesta “a una ciudadana lesbiana, Verónica Potes…”,  manifestó “su oposición a cualquier ley que coarte derechos a las diversidades o manifestación de tipo homofóbica” y en “Teleamazonas” habría expresado su compromisos “a mantener la actual legislación sobre uniones de hecho de personas del mismo sexo”, pero no aceptó el matrimonio gay (2012).

Los binomios de SUMA (Mauricio Rodas-Inés Manzano) y PRIAN (Álvaro Noboa-Annabella Azín), en “Radio Pública del Ecuador”, pronunciaron discursos pro Derechos Humanos y expresaron su respeto al principio de no discriminación por orientación sexual. Ambos partidos sacaron votaciones similares siendo Mauricio Rodas, no para pocos, un potencial líder aliado en el futuro a la revolución ciudadana. Lucio Gutiérrez-Pearl Boyes no respondieron “oficialmente ninguna de sus instancias de campaña de forma directa”, pero en diario El Comercio (2012), habrían expresado ser “tolerantes con la libertad sexual”, pero contrarios al matrimonio gay. El PS tuvo una reducción significativa de su votación. El Partido Social Cristiano, por su lado, se ha mantenido en silencio sobre estos temas.  Madera de Guerrero y su candidato Carlos Vera, segundo candidato a asambleísta nacional, en radio Morena de Guayaquil, el 8 de enero de 2013, usó los términos “invertidos” y “yo no le hago a la mariconada” para descalificar a autoridades públicas opuestas a él, postura que la viene manteniendo desde tiempo atrás, sin una posición contraria dentro de la organización que lo auspicia.

A modo de conclusión quisiera decir que si bien hay colectivos GLTBIs en conexión con el gobierno y  el ejecutivo designó como Ministra de Salud, a Karina Vance, quien públicamente ha reconocido su orientación sexual diversa, no es posible afirmar que exista un consenso sobre estos temas ni que existe una intencionalidad planificada desde el gobierno con la totalidad de demandas de los colectivos GLTBIs. Además, lo anterior no elimina el carácter contingente de los colectivos LGTBIs con el gobierno de la Revolución Ciudadana.   Sobre los discursos emitidos en la contienda electoral hemos ubicado una tendencia retrograda, “el discurso político homofóbico” de algunos candidatos y discursos de avanzada como el de Ruptura 25, plasmado en la candidata transfeminista Diane Rodríguez. En este espectro discursivo, el discurso político de Rafael Correa en la contienda de 2013, tomó distancia tanto de los discursos homofóbicos como de los de avanzada, fue cauto y equilibrado, sin sesgos machistas, se centró en los logros obtenidos y no en un programa de gobierno, elementos que pueden explicar por qué su discurso de campaña pegó y se refleja en el  57.17% de votos que obtuvo.

Finalmente quiero decir que esto marca una estrategia pensada sobre el discurso político del presidente-candidato dentro de la contienda electoral pasada que se diferenció  del discurso político de las sabatinas, que es confrontativo y usa connotaciones sexistas, machistas, sesgos homofóbicos, además de componentes de “violencia verbal”[31], lo que podría pensarse son sus formas para las prácticas políticas cotidianas. Parece que a su grupo asesor de campaña le quedó claro que un discurso político electoral de otra naturaleza le hubiera restado votos. A su vez, el factor GLTBI logró su propósito como articulador de espacios contenciosos de comunicación que ayudaron a consolidar la hegemonía del actual gobierno.


[1]           “GLBTs escriben”. Carta a Rafael Correa, Quito, 18 de agosto de 2010. Circulada en redes sociales.

[2]           Trabajo elaborado para la Cátedra de “Comunicación política, publicidad y TICs “ de FLACSO. Profesores Mauro  Cerbino / Isabel Ramos, marzo de 2013. Se presenta aquí con algunos cambios formales.

[3]           Mouffe, Chantal (2007). En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

[4]           Mazzoleni, Gianpietro (2010). La comunicación política, Alianza Editorial, Madrid

[5]           Para profundizar en la comunicaión contensiosa en Ecuador veáse:  Cerbino Mauro, Ramos Isabel, Orlando Rocío. “Propaganda política y despolitización mediática en Ecuador: el gobierno y los medios privados de espaldas a la ciudadanía”. Copia s/a.

[6]           Discursos homofóbicos pronunciados por Nelson Zavala y Carlos Vera.

[7]           Pachacutik, entre otras asociaciones.

[8]              Veáse: El Universo 2013. “Triunfo de AP acentúa fuerza de un solo partido en el país”. Marzo, 04.

[9]        Veáse el fragmento del programa subido a You Tube sobre la replica de Pamela Troya al pastor Nelson Zavala. Url: http:// www.youtube.com/watch?v=ZpGrqUjHywI

[10]       “Hoy lunes 13 de marzo del 2013, a las 10h30 am, se expidió una resolución histórica en el Ecuador,

que nos enorgullece como ciudadanos y alienta a que conquistemos la justicia y derrotemos la

impunidad en los delitos de odio y la homofobia…”. Fragmento de una carta circulada por Alexis Ponce.

[11]       El Expreso Guayaquil 2013. “El fraude opera en la provincia del Guayas”, febrero 28.

[12]       Eceptuando el asunto de los militares.

[13]       Partido Social Cristiano.

[14]       Arguello Pazmiño, Sofía (sin año), Ciudadanías sexuales en Ecuador: breves aproximaciones históricas. FLACSO- Ecuador.

[15]       En referencia a este punto la constitución vigente antepone el “bien común” al “interés general”, relacionado con el Sumak Kawsay, asunto en el que no entraremos.

[16]       Colombia Internacional, Revista No 34, “Nuevos movimientos sociales: democracia participativa y acción social al final del milenio”. Juan Carlos Guerrero B.[*]. Tema: Varios. Abril – Junio de 1996. Páginas 18-25

[17]       Veáse: Cerbino Mauro, Ramos Isabel, Orlando Rocío. “Propaganda política y despolitización mediática en Ecuador: el gobierno y los medios privados de espaldas a la ciudadanía”. Copia s/a.

[18]       Para profundizar en la reconfiguración del campo mediático en Ecuador veáse: Cerbino Mauro, Ramos Isabel, Orlando Rocío. “Propaganda política y despolitización mediática en Ecuador: el ……….

[19]            Para ver una breve reseña histórica de la guayabera en Guayaquil veáse: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/guayabera-tradicion-de-los-guayaquilenos-542775.html

[20]         Estigma Presidencial, Carta abierta a Rafael Correa, firmada por el colectivo Alianza LGBT de agosto de 2012.

[21]         Carta circulada vía correo eléctronico y enviada a los correos de: Fernando Alvardado, Galo Mora y Rafael Correa, en agosto, 8 de 2010.

[22]       Partido Roldosista Ecuatoriano

[23]       Lo que según el colectivo “IGUALDAD DE DERECHOS YA” implica: “limitar los derechos de los/las ciudadanos/as homosexuales; reformar la constitución en sus artículos 66, 67 y 68 mediante referéndum, limitando los derechos adquiridos y encasillando el asunto familia y matrimonio como algo exclusivo de heterosexuales; coartar el derecho al trabajo a los homosexuales; mantener las terapias de “deshomosexualización” de acuerdo a creencias y dogmas de fe, porque según él es un “derecho” de los GLBTI vivir una sexualidad biológica y reproductiva.”. Comunicado público del 14 de enero de 2013.

[24]         Ecuador Inmediato 2013.. “Candidato presidencial Nelson Zavala: “la homosexualidad es un acto inmoral”. Marzo, 14.

[25]       “Homofobia Política”, Contrapunto, programa de opinión ciudadana bajo la conducción de Carlos Ochoa, director de noticias de Gamatv.

[26]         Consejo Nacional Electoral

[27]         Diario Hoy, 2013. “Resultados elecciones Ecuador 2013: CNE actas computadas (100%) datos reales”. Marzo, 05.

[28]       La Hora, 2013. “Oscar Ugarte: Ecuador está rezagado en cuanto a la concepción del progreso sexual y social”. Martes, 15 de Febrero de 2011.

[29]       Fuente: IGUALDAD DE DERECHOS YA, “CONOZCA QUÉ PRESIDENCIALES Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS RESPETARÁN Y ACENTUARÁN LOS DERECHOS CIVILES GLBTI EN ECUADOR Y QUIENES NO”, 14 de enero de 2013.

[30]         Diario Hoy, 2013. “Resultados elecciones Ecuador 2013: CNE actas computadas (100%) datos reales”. Marzo, 05.

[31]         El Universo 2013. “KO”, marzo 17.

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente