12.5 C
Quito
jueves, abril 17, 2025

Elbia Pisuña, recicladora y dirigenta: “Es hora de que gane la presidencia una mujer, las mujeres somos luchadoras”

10 de abril 2025

Elbia Pisuña es la presidenta de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (Renarec): un gremio, un colectivo, una asociación que poco a poco aglutina las voluntades de quienes se dedican al reciclaje a pie de vereda, en centros de acopio y en botaderos.

Con intuición política, Elbia ha logrado el apoyo de autoridades nacionales y locales para un oficio poco comprendido y que requiere de la atención de quien ocupe el sillón de Carondelet, en pocos días.

En esta entrevista con La Línea de Fuego, Pisuña relata cómo el actual régimen de Daniel Noboa ha ignorado las demandas y necesidades de su sector y devela, no tan abiertamente, su apoyo para la candidata de la Revolución Ciudadana. La coyuntura, dice, “no  nos permite ser neutrales” y, por primera vez, han tomado una decisión conjunta.

Al mismo tiempo, en mayo, la Renarec deberá reelegirle o elegir a una nueva dirigente. La reunión está prevista en Montecristi.

 

La Línea de Fuego: ¿Hubo algún intercambio de ideas o búsqueda de consenso entre los miembros de su organización, respecto de la posición colectiva ante la segunda vuelta electoral?

Elbia Pisuña: Tuvimos un debate, una asamblea para conocer el pronunciamiento de las bases sobre cómo esperamos trabajar con quien ocupe la Presidencia. Porque hemos visto —hay mucho intercambio de experiencias en el movimiento reciclador— que en Brasil los recicladores tienen el apoyo del Presidente: Lula (Da Silva) está mejorando las condiciones de vida de la población recicladora con apoyo a las organizaciones, con políticas públicas, centros de acopio, transporte, maquinaria. Yo en Brasil participé de la ExpoCatador, es increíble ver a tantos recicladores en un estadio con sus camisetas que les identifican como “catadores”. Me quedé fría al ver cómo las industrias les apoyan con tecnología.

Pero también hemos visto que quien ocupa la Presidencia puede apoyar o destruir a un movimiento. Ahora mismo, en Argentina, (Javier) Milei está acabando con todos los avances de los compañeros. ¡¡¡Tanta lucha!!!

LDF: ¿De qué maneras considera usted que un Presidente puede acompañar o destruir?

Pisuña: Hubo presidentes apoyados por los recicladores de base porque nos han ayudado a fortalecer nuestra actividad. Por ejemplo, en Colombia, los compañeros tienen el apoyo de (Gustavo) Petro, y es un impulso que se mantiene desde que él era alcalde. Hace poco tiempo les visité, y los recicladores de base actualmente son un gremio poderoso con 1.800 dirigentes de base.

LDF: Sobre la base de esas experiencias, ¿la Renarec ha tomado una decisión en cuanto a prestar su apoyo a alguna candidatura para el 13 de abril?

Pisuña: La decisión ha sido consultada y basada sobre una agenda política. La Renarec ha crecido tanto que necesitamos de políticas que mejoren nuestra situación, aunque a mí me asusta un poco porque siempre hemos sido un gremio apartidista. Pero creo que ahora no podemos ser neutrales.

LDF: ¿Políticas como cuáles?

Pisuña: Hay mucho material que se sigue enterrando cuando podría haber industrias recicladoras, así como en otros países. Ya entendimos que en el Seguro Social hay que seguir peleando porque los recicladores necesitamos ayuda en salud, un apoyo real. La Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva señala un pago por el servicio; pero los municipios nos dicen que están en crisis y, por eso, no nos pueden cumplir, cuando nosotros no sólo evitamos que colapsen sus rellenos, sino que damos al material una segunda vida útil.

Educación, nuestros hijos necesitan ayuda para terminar la primaria, la secundaria y por qué no soñar con la universidad. Yo, como recicladora, no le puedo dar educación privada a mis hijos; y en la pública es un problema conseguir un cupo.  Todo eso nos preocupa… esas son las demandas de la organización para los candidatos.

LDF: ¿Cuántas personas están afiliadas a la Renarec?

Pisuña: Actualmente 1.800 familias, un total de 57 organizaciones a escala nacional.

LDF: ¿Han tenido antes acercamientos con políticos?

Pisuña: Ustedes saben que los políticos se toman fotos con todo el mundo, pero de ahí a que nos cumplan es distinto. El primero en apoyarnos fue el expresidente Correa, en 2014. Nos acercamos sabiendo que no perdíamos nada intentando, ahí empezó la visibilización de los recicladores de base. Otro que nos ha escuchado y apoyado ha sido Guillermo Lasso, aunque a veces no me creen.

Teníamos nuestra propuesta redactada y alguien me contó que Lasso estaba haciendo campaña en el Mercado de Santa Clara. Yo fui corriendo, ya en el mercado los guardias no me dejaban pasar, pero yo me planté y le dije “soy recicladora de base y quiero que pongan estas propuestas en su política pública”. No le tomó con importancia, pero a la semana siguiente me llamaron y me invitaron a un desayuno de trabajo con él; ahí le dije que yo le cuento todo lo que nos hace falta pero nada de fotos. Nos encontramos en el sur de la ciudad, justo cuando estábamos trabajando en la propuesta de Ley de Economía Circular, en el impuesto redimible de las botellas de plástico. Entonces nos dijo: “Si yo gano, toda su petición será cumplida”.

LDF: ¿Cumplió?  

Pisuña: Sí. Faltaron algunas cosas, pero con la muerte cruzada tampoco tuvo tanto tiempo. Para la aprobación de la Ley de Economía Circular ubicamos a los asambleístas por provincias y los compañeros en territorio tenían la misión de buscarles, contar nuestra historia y pedirles que apoyen la ley; y, lo logramos. No quedó como esperábamos, pero ya teníamos un avance.

Aún sigue pendiente el reglamento, estamos trabajando en una propuesta para presentarle al MIPRO (Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca).

LDF: Pero las ganancias del impuesto redimible de las botellas de plástico no han ido exactamente para los recicladores… (Ver informe ABCE)

Pisuña: Yo ahora no estoy tan de acuerdo porque he visto que mucha gente se ha enriquecido con ese impuesto y el reciclador sigue pobre, pero también me hicieron entender que ese impuesto les sustenta a los recicladores cuando caen los precios de otros materiales. Si yo como presidenta dejaba que eso se pierda, perdían las familias recicladoras, aunque sé que  industria plastiquera que se ha aprovechado de eso.

LDF: Actualmente, ¿ustedes han podido hacer un análisis de las ofertas de Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC)?

Pisuña: Con Noboa vamos a perder mucho, opera con mucho autoritarismo. Yo he visto cómo trata a su vicepresidenta y eso dice mucho de quién es. Para que Abad no moleste le manda a otro país. ¡Imagínese, eso no puede pasar! Si él le puso como vicepresidenta, es para que sea su brazo derecho, para trabajar en equipo.

LDF: Entonces, Noboa está descartado…

Pisuña: Es hora de que gane una mujer. Las mujeres somos luchadoras. Hay muchos que me dicen que no va a gobernar Luisa, sino Correa. Y yo digo que hay cosas buenas y cosas malas que hizo Correa, también hay muchos privilegiados que perdieron sus prebendas y no le pueden ni ver.

Yo ahora le hablo como Elbia, no como presidenta de la Renarec: con Correa, en cada casa barrial había cursos de computación, de emprendimientos, de cómo arreglar celulares, de oficios. La gente hasta de novelera aprendía, pero ya tenía una habilidad más. Antes se burlaban que sólo hizo carreteras, ahora ni eso. Yo viajo bastante y las carreteras están hechas pedazos. Trabajó para que los ecuatorianos en el exterior pudieran retornar, mucho de lo que vivimos ahora es culpa de la emigración.

LDF: ¿En qué sentido?

Pisuña: La emigración de las clases populares nos ha golpeado muchísimo. Después de la crisis bancaria y el encarecimiento de la vida por la dolarización, la gente emigró. Las cabezas de familia ya no podían con el día a día.

Muchas familias se rompieron, muchos padres se fueron a España para mejorar las condiciones de vida de sus hijos, pero no mejoraron nada. Mandaron dinero, pero el dinero no compra el amor de esos niños que se quedaron con sus abuelos o sus tíos. Y, recientemente, tuvimos una nueva ola migratoria. ¿Por qué creen que ahora hay niños en las pandillas? No está el padre, no está la madre, no hay quien corrija. La abuelita es abuelita y a la tía no le interesa, porque tiene sus propios hijos y problemas. La migración ha matado al Ecuador. Hay un montón de recicladores que han viajado para Estados Unidos.

LDF: ¿Qué pasa con los migrantes que han llegado de los países limítrofes y trabajan en el reciclaje de base? ¿Se han sumado a la organización?

Pisuña: No. Nosotros les hemos propuesto, hemos trabajado muy fuerte para ver cómo logramos hacer procesos y proyectos para ellos también, pero no se dejan ayudar. Dicen: “Nosotros somos libres”, hasta se ofenden. Pero si trabajamos una política pública, esta beneficia a todos los recicladores.

LDF: Usted ya nos ha contado cómo fue la relación con Correa, lo que lograron con Lasso… ¿Cuáles han sido los acercamientos con el actual Presidente-candidato? ¿Han podido conversar con él?

Pisuña: Nosotros hemos mandado oficios explicándole todo lo de la botella redimible, solicitándole audiencia, pero no hemos tenido contestación. Ningún acercamiento (esta entrevista se llevó a cabo el 19 de marzo) con él, ni porque está en campaña. Han preferido hablar con un reciclador no asociado, Iván Chango, desconociendo la institucionalidad de la Renarec. Hay una intención de rompernos. Los que sí se han acercado son los asambleístas de ADN.

LDF: Uno de los temas pendientes de apoyo con el Ejecutivo es la salud, ¿podemos ampliar un poquito más el tema?

Pisuña: Nosotros hemos buscado muchos aliados a través de las empresas, municipios, el Estado, pero no nos han dado oídos. Nos mandan a un servicio automatizado que no es amigable para nadie, y no hay un trato especial para una población que ayuda al ambiente. ¿Quién reconoce eso?

Imagínense, para movilizar el material tenemos que construir un cochecito, si no queremos cargar. Si no tengo un centro de acopio, guardo el material en la casa. Así es el trabajo del reciclador, sin comida, y con muchos problemas de salud.

LDF: ¿Cuál es la prevalencia de enfermedades en la población recicladora?

Pisuña: El cáncer a la garganta, al estómago. Problemas de columna y de rodillas. Problemas de los ojos y del oído, porque como estamos trabajando en la noche, nos afecta mucho a los ojos. Y, a los oídos por el ruido de la ciudad.

LDF:  ¿Han tenido algún acercamiento con las autoridades por el tema de la seguridad social?

Pisuña: Claro, nos hemos sentado como en diez mesas de diálogo con ellos, pero al final siempre dicen que nosotros tenemos que asegurarnos voluntariamente, porque no tenemos patrón. Y también dicen que no nos pueden asegurar porque el 50% de nosotros es adulto mayor y hay muchas personas con discapacidades.

Sí podemos asegurar a nuestros hijos, desde los 15 años, pero cuando tengan los 23 años pierden todo  y comienzan de nuevo. Todo se podría arreglar con voluntad política: cuando quieren, pueden.

LDF: ¿Cuáles son, en concreto, sus demandas más inmediatas?

Pisuña: Salud, educación, condiciones dignas de trabajo y una transición justa para los compañeros que salen de los botaderos. Nos mandan sacando… ¿Y? Se requiere una transición justa para los compañeros y sus familias.

En Quitumbe vamos a tener algo con lo que siempre soñé: un centro de acopio, autogestivo, que no depende de terceros. Yo quisiera que todos los recicladores tengamos las mismas condiciones dignas de trabajo. Yo le invito a la gente a conocer a los recicladores, a entender nuestro trabajo, a que nos apoyen separando los residuos en casa. Hay seres humanos que están metiendo la mano en la basura para ayudar a la naturaleza: podríamos cuidarla juntos, ¿no?

 

 

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

1 COMENTARIO

  1. Si, es hora de una mujer en la Presidencia pero no esa mujer, títere del mas grande dictador del siglo 21, Rafael Correone y que ademas quiere crear grupos paramilitares, quiere desdolarizar tomandose nuestros ahorros y dan-dones una nueva moneda llamada ecuadolar (por el pueblo ranadolar en referencia a la Rana Rene el alias de Luisa en su complicidad en posibles actos delincuenciales). HASTA LA MISERIA SIEMPRE.

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente