12.5 C
Quito
miércoles, mayo 1, 2024

“LEY DE TIERRAS EN CONTRAVÍA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA”: MILTON YULÁN

Wambra radio  <www.wambraradio.com>

24 julio 2014

 

Foto Milton

Milton Yulán

 

La Asamblea Nacional de Ecuador se alista a discutir una Nueva Ley de Tierras. A decir de la bancada de Alianza País, la propuesta sancionaría a las tierras ociosas, es decir improductivas, pero no se habla de la redistribución de los grandes predios dedicados en su mayoría a la agroindustria. La Ley de Tierras se une a la recién aprobada Ley de Aguas.

Al respecto de esta ley conversamos con Milton Yulán de la Unión de la Organización Tierra y Vida de Guayas

Entrevista Milton Yulan. Tierra y Vida by Wambra Radio on Mixcloud

¿Cuál es la situación de la tierra en la Costa?

Desde los estudios que se han realizado instituciones importantes del país como el SIPAE[1], el Instituto de Estudios Ecuatorianos, entre otros y datos que maneja incluso el Ministerio de Agricultura, en la Costa Ecuatoriana todavía existen grandes haciendas muchas incluso improductivas, otras dedicadas al cultivo de caña, de banano, de palma[2], es decir en la Costa podemos encontrar todavía muchos latifundios.

Imagen dato acaparamiento

En este momento, cuando se habla de reiniciar el debate en la Asamblea de la Ley de Tierra ¿en su opinión hacia dónde va el proyecto presentado?     

El Asambleísta de Pachakutik, César Umajinga, nos ha indicado más o menos los puntos básicos que contiene esta propuesta. La verdad nos deja con asombro porque en términos generales podríamos decir que profundiza ese modelo que se impuso con la Ley de Desarrollo Agrario en el año de 1994, es decir profundiza el mercado de tierras y orienta la agroproducción para agrocombustibles o biocombustibles y  para la exportación. La posibilidad de redistribución de tierras, tal como lo establece la Constitución, la LORSA Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria y otros instrumentos internacionales, pues prácticamente queda reducida, no quedan posibilidades de afectación a la tierra como sanción y la redistribución de tierras quedaría a merced de la compra de tierras por parte de la entidad estatal para poderla a su vez  asignar o adjudicar a organizaciones campesinas que terminarían pagando el mismo valor que pagó el Estado al propietario.

Eso generaría un incremento acelerado del precio de la tierra en el país y si a esto sumamos que una vez que se formalizan los acuerdos con la Unión Europea va a venir mucho capital interesado en la compra de tierras para cultivos que están considerados en la nueva matriz productiva[3].

El gobierno y los asambleístas de País hablan de qué la nueva ley expropiaría las tierras improductivas ¿en su opinión cómo sería este proceso?

Bueno, de acuerdo a la propuesta que se circula[4], la expropiación sería a predios que no cumplan función social o ambiental pero las condiciones que se establecen y las reiteradas multas o plazos harían imposible la expropiación.

Esta figura jurídica está contemplada en la Constitución de la República y más bien, la ley lo que hace es establecer algunas posibilidades para que de alguna manera no se pueda expropiar leyes en el país.

WR: Se dice que esta Ley aumentará la producción, pero ¿de qué tipo de producción habla?

Es una ley que se orienta a la producción, el rendimiento, la productividad y eso va en contravía de la propuesta constitucional de construir un modelo de agricultura basado en la Soberanía Alimentaria. Es decir, producir y producir y a lo mejor introducir semillas transgénicas, de rendimientos máximos, pero eso va a desalentar y va a poner en riesgo la soberanía alimentaria.

WR: Ustedes como campesinos, como organizaciones ¿qué tipo de ley proponen?

Una ley que tenga como norte la construcción de un nuevo modelo agrario basado en la Soberanía Alimentaria. Producir para satisfacer la demanda interna de las comunidades del país y por supuesto, generar excedentes para exportar pero primero para la alimentación interna.

mandato tierra CONAIE

[1] Ecuador es uno de los países de América Latina con más concentración de tierra. El 3,97% de la Unidades de Producción Agrícola, UPA, tienen entre 50 y 100 hectáreas, pero representan el 18,33 de la superficie agrícola del país, mientras que las UPAs mayores de  500 hectáreas ocupan el 16% de la superficie agrícola pero apenas están en manos del 0,16% de los propietarios de la tierra. Las provincias con mayor desigualdad con Guayas, Carchi y Los Ríos (Atlas de la Tenencia de la Tierra, SIPAE, 2011.

[2] Solo en Esmeraldas la producción de Palma Africana se ha duplicado en cinco años,  pasando de 60 mil hectáreas en 2005 a 150 mil hectáreas en 2010.

[3] Los cultivos considerados en el cambio de la matriz productiva son: soja, canola, caña de azúcar para biocombustibles, maíz amarillo duro, café, pino y eucalipto, palma aceitera, quinua, amaranto, chocho, mora, entre otros.

[4] Según el Asambleísta Miguel Carvajal, Presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, la Ley de Tierras no afectará a propiedades extensas sino a propiedades improductivas.

[5] Más información en http://ocaru.org.ec/ Observatorio del Cambio Rural

fuente: http://www.wambraradio.com/milton-yulan-la-ley-de-tierras-va-en-contravia-de-la-soberania-alimentaria/

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente