16.5 C
Quito
sábado, mayo 4, 2024

LOS RECOVECOS DE UNA DEUDA. por Fander Falconí.

 El Telegrafo <www.telegrafo.com.ec>

 

La deuda externa pública se sitúa en $ 10.745 millones, de acuerdo con las cifras del Banco Central. En Ecuador, al igual que en la mayoría de países del Sur, muchas de estas deudas fueron ilegítimas e inmorales, por la manera como fueron contraídas; solo nos hace falta recordar el “Informe final de la auditoría integral de la deuda ecuatoriana” del año 2008.

La deuda externa financiera ha tenido un buen trato por parte de este Gobierno, que incluso ha sido motivo de reconocimiento internacional. En la época de la partidocracia, los acreedores externos lograron que el país inclinara siempre la cabeza para responder a sus exigentes y puntuales requerimientos. Fue el Gobierno actual el que tuvo las agallas para denunciar la ilegitimidad de la deuda externa, y el coraje para usar los mecanismos de los mercados financieros que redujeran el stock de la deuda (un ahorro de alrededor de $ 8 mil millones).

Es muy ilustrativo comparar que en el año 2006, el servicio de la deuda externa representó el 24% del presupuesto del Estado, y en 2012, solo el 4%. Esta estrategia, audaz e insumisa, nunca será perdonada por la burguesía bancaria, acostumbrada, desde la segunda mitad de la década de los ochenta del siglo pasado, a co-lucrar de la deuda externa.

Hagamos memoria y recordemos cómo se gestionó el Tolling Agreement -durante el gobierno de Sixto Durán-Ballén-, a fin de evitar, desde el Ministerio de Finanzas, que prescriban los bonos de la deuda, para que los “financistas” criollos pudieran lucrar, sin ningún remordimiento ni cargo de conciencia, como si fuesen enemigos del país.

Haber terminado con ese acto de entreguismo es un mérito de este Gobierno. Siempre habrá gente que diga que “el capital no conoce fronteras”, lo cual es verdad; pero justamente allí está la disyuntiva en este caso: o el enriquecimiento del capital particular o la defensa de los intereses de la nación ecuatoriana.

En razón del tratamiento otorgado a la deuda financiera -como lo hace el Estado Plurinacional de Bolivia-, corresponde al Ecuador impulsar con más fuerza el cobro de la deuda ecológica en el plano internacional. Es urgente encarar problemas como son las exportaciones de bienes primarios mal pagados, porque no incorporan los costos sociales y ambientales de sus procesos extractivos, la contaminación de la atmósfera por la excesiva emisión de dióxido de carbono, causada por las naciones industrializadas, entre otros, que son fundamentales en el momento actual.

La deuda financiera y la deuda ecológica se entrelazan en el escenario real del planeta. Su tratamiento debe ser único y amerita reflexiones complementarias en un próximo artículo

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

3 COMENTARIOS

  1. Gracias Fander Falconí..!!!: excelente análisis y síntesis, esperamos el próximo artículo con ideas respecto a cómo “ecualizar” deuda financiera y deuda ecológica; ya priorizamos la deuda interna, ahora vamos a poner a tono el entorno…!!!

  2. Ecuador 2013: Desafíos estratégicos para los sociólogos y la educación superior.

    Las Universidades del Ecuador enfrentan una creciente presión respecto de una suerte de “auditoría histórica y social” sobre las cuantiosas inversiones que realiza el Estado en el tercero y cuarto nivel del sistema educativo para que éstas disminuyan su alto grado de entropía y traduzcan aceleradamente la inversión de estos recursos en resultados tangibles a través de procesos de investigación orientados a potenciar los recursos públicos y privados, locales, regionales y nacionales, en una línea de modernización del propio mercado, de insoslayable sustentabilidad y nueva competitividad indisolublemente vinculada al bienestar social.

    Todo ello implica, el desarrollo de nuevas y urgentes políticas de Estado que financien por mandato constitucional la creación de múltiples mecanismo internos y externos como los parques tecnológicos[2] y la sinergia de su conectividad global y asociación, para potenciar no sólo el incremento progresivo de productividad y competitividad sino, congruentemente, el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

    Las actuales demandas sociales, cada vez más conscientes de sus derechos y obligaciones, de tal manera que estas demandas sólo pueden ser resueltas mediante respuestas reales basadas en aplicaciones científicas y tecnológicas innovadoras y de emprendimiento, con profundo sentido de Nación, en una nueva relación Estado, Empresa, Sociedad, Ciencia y Tecnología, que posibilite al mismo tiempo cuidar los recursos naturales y generar un nuevo orden financiero para reducir los masivos déficits de servicios y las notables desigualdades sociales.

    Esto permitirá generar nuevas ofertas de las centenarias universidades o de las nuevas en su reto vital por la acreditación internacional y el cumplimiento de rol estratégico.

    Década atrás, las universidades lideraban espiritualmente a las sociedades, el 21 de julio del 2013, se cumplirán 87 años del “Movimiento de Córdova”, nacido en la universidad más antigua (“La Casa de Trejo”) que en su manifiesto expresaban el espíritu más avanzado de la época.

    Casi un centenar de años después, en el Ecuador, el libre acceso y la gratuidad de la educación superior están consignados en la propia Carta Magna pero, la Universidad, pública específicamente, ya no “lidera” los anhelos de transformación. Esta vez, el pueblo ecuatoriano, liderado por Rafael Correa, exige a las universidades respuestas reales y urgentes.

    Esto implica un enorme desafío cuyo desenlace no depende exclusivamente de las universidades sino también de las fuerzas sociales que gravitan en el proceso político nacional.

    La Ley Orgánica de Educación Superior vigente, desarrolla una nueva categoría académica y social, la autonomía responsable. Y no solamente desde la universidad debe desarrollarse esta nueva categoría sino que, desde componentes tan diferentes como el empresariado p. e., debe surgir el concepto equivalente de gerencia responsable y un manejo ambiental responsable, por citar solo un caso.

    *********

    EXPLICACIÓN ADICIONAL

    América Latina vive un proceso de cambios. Uno de los factores comunes es el que el sistema educativo encuentra demandas urgentes, en particular el sistema de educación superior. Otro factor común, es la gran unidad de diversidad de formas y expresiones de estos cambios.

    También el que, las fuerzas de oposición que representan un pasado abusos y privilegios que rápidamente los pierden, adoptan estrategias similares que incluyen desde su tradicional prepotencia, aunada con su experiencia en el manejo de los medios de comunicación y una coordinación internacional.

    Pero, el factor más significativo podrías ser el que inaugura una nueva época: todos estos procesos de cambio nacen bajo el signo electoral. El Ecuador, participa de esta corriente de renovación y modernización de la sociedad y el estado. El inicio de este proceso se escribió en la segunda vuelta electoral del año 2006 cuando el conjunto de las fuerzas que lidera Rafael Correa, un consultor y docente universitario con un Ph. D. y dos maestrías en economía de la Universidad de Illinois y de Lovaina, obtuvo el 50,6% de los votos (3´517.635 votos) frente al 38,7% (2´689.418 votos) de los partidos tradicionales en un punto de inflexión del descrédito de un repudiado e inoperante Congreso Nacional que fue posteriormente reemplazado por una Asamblea Nacional.

    En esta intensa batalla social envuelta en rigurosas y estrictas reglas electorales, en el mismo año se realizó una Consulta Popular en la que se sometió a consideración de la ciudadanía la aprobación de tres preguntas:

    La primera referida a ocho políticas de un Plan Decenal de Educación (2006-2015) para que sean consideradas como políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público. La respuesta ciudadana fue 67,05% sí y 6,16% no.

    La segunda relacionada con un plazo al Congreso Nacional para el debate y aprobación de leyes encaminadas a destinar recursos suficientes que garanticen la prevención y la atención médica de patologías, elevando a categoría de política de Estado el Aseguramiento Universal de Salud.

    Y, referida también al aumento del 0.5% anual en la participación de salud en relación al PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar el 4% del PIB. La respuesta ciudadana fue 66,09% sí y 7,67% no.

    La tercera, en relación a un plazo imperativo y perentorio al Congreso Nacional para que expida leyes encaminadas a garantizar que los recursos petroleros no previstos o superiores a lo presupuestado en el presupuesto general del Estado, sean destinados a la inversión social y a la reactivación productiva. La respuesta ciudadana fue 64,21% sí y 8,23% no.

    En la primera pregunta, de las ocho políticas planteadas para el Plan Decenal de Educación 2006-15, la sexta, se refirió al mejoramiento de la calidad de la educación. Las 8 políticas fueron:

    1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años. 2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo. 3. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente. 4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos. 5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones Educativas. 6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo. 7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida. 8. Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

    A este proceso, se sumaron:

    –En el 2007, la convocatoria a una Asamblea en para elaborar una nueva Carta Magna en la que las fuerzas de PAIS (Patria Altiva y Soberana) obtuvieron el 69,47% (2´806.004) de los votos y la oposición el 30,35% (1´233.389). En el mismo año, una Consulta Popular para otorgar plenos poderes a la Asamblea Constituyente para la elaboración de la Nueva Constitución. La respuesta de la ciudadanía fue 81,72% a favor (5´354.595) y 12,43% en contra (814.323).

    –En el 2008, un Referéndum para aprobar lo actuado por la Asamblea y aprobar la Constitución con un 63,93% de aprobación (4´722.073 votos) y 28,10% de oposición (2´075.764 votos).

    –En el 2009, el Presidente renunció a su cargo y se presentó como candidato en las elecciones que ganó en la primera vuelta con el 51,99% de los votos (3´586.439 votos) frente a su inmediato seguidor con 28,24% (1´947.830 votos).

    –En el 2009 también se realizó la elección de los nuevos Asambleístas en la que las fuerzas a favor de los cambios sociales obtuvieron nuevamente la mayoría. Estos representantes, debatirán y resolverán respecto de un proyecto de Ley de Educación Superior elaborado por SENPLADES (Secretaría de Planificación y Desarrollo) y discutido en el seno de la Universidades.

    El CONEA (Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación), atendiendo al Mandato 14 de la Constituyente que obliga a este organismo público a la elaboración de un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior, a fin de garantizar su calidad, propiciando su depuración y mejoramiento, entregó los resultados de su trabajo que pusieron en evidencia las deficiencias de las Universidades.

    De las 68 universidades, sólo 11 fueron categorizadas como tales (categoría A) en base a alrededor de 200 indicadores que giran alrededor de cuatro parámetros centrales: academia, estudiantes, investigación y gestión administrativa. 9 universidades están categorizadas en como B, 13 en la C, 9 en la D, 26 en la E, las mismas que “no presentan las condiciones que exige el funcionamiento de una institución universitaria”.

    Un indicador elocuente se refiere a la titulación de la docencia que en la universidad pública tiene un 2% de doctorado, 33,5% de maestrías, 5,2% de especialización y 40.7% de nivel académico.

    El CONESUP (Consejo Nacional de Educación Superior), órgano autónomo universitario, emitió también su informe que tampoco fue bien recibido por las mismas universidades que lo conforman.

    Es decir, la crisis de la educación superior se revela con fuerza que evidencia la imperiosa necesidad de transformación en su propio ámbito, acorde a los profundos cambios que se desarrollan a nivel nacional rumbo al progreso, la equidad, el bienestar, la calidad de vida y una posición permanente como política de estado de soberanía, dignidad, democracia, solidaridad, defensa de la naturaleza y desarrollo económico donde el mercado y el capital se encuentren subordinados al ser humano.

    ——————————————————————————–
    [1] Sociólogo, Investigador, miembro de la Comisión de Investigación de la Universidad de Guayaquil. Responsable de la Mesa 5 de Ciencia y Tecnología para el análisis y discusión del proyecto SENPLADES para la elaboración de una Ley de Educación Superior y posterior aprobación en la Asamblea Legislativa.

    [2] Parques Científico Tecnológicos: o, “ciudades del conocimiento”, espacios donde concurren universidades, estado y empresas a través de sus cuadros innovadores y emprendedores para generar servicios de alto valor agregado. Son los “ladrillos fundamentales” de la nueva economía productiva”, Felipe Romera, Presidente de la APTE http://www.apte.org/ y http://www.iasp.ws/publico/intro.jsp.

  3. excelente compañero, Estos documentos profundos nos permiten conocer parte de nuestra historia y tomar conciencia en todas y todos los ecuatorianos de como los gobiernos anteriores liderados por la Banca Privada nos quitaron la LIBERTAD de vivir con dignidad dándonos miseria y opresión, son documentos puntuales que todos nuestros candidatos a Asambleístas deben conocer al derecho y al revés, para que sean parte de su discurso y puedan hablar con propiedad. En nuestra principal central política en la secion semanal de los días miércoles la Directiva de las Bases Organizadas de Movimiento Pais en Esmeraldas lideradas por nuestro futuro y desde ya asambleísta Lenin Lara, Xavier Bone. Ralph Caicedo respectivamente siempre entregamos un documento a nuestros cientos de simpatizantes y militantes que acuden a la misma relacionado con nuestra historia. con las obras de nuestro gobierno de la Revolución Ciudadana o contra quienes pretendan hacernos daño. Por un pedido expreso de nuestro compañero Director de las Bases de Pais Lenin Lara elaboramos un documento sobre Guillermo Laso Mendoza EL BANQUERO DE CUELLO BLANCO, Que formo parte de uno de los gobiernos mas privatizadores de nuestra vida republicana como lo fue el de SIXTO DURAN BALLEN. El mismo que también fue enviado a otros compañeros candidatos como Gabriela Rivadeneira y otros. EL TOLLING AGREEMENT nos falto mencionar pero si mencionamos el préstamo que realizo al CITIBANK y como la Banca Privada maquino desde esa época el FERIADO BANCARIO al expedir la LEY GENERAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS la misma que anulaba el control de la Superintendencia de Bancos y que fue aplicada en el gobierno de JAMIL MAHUAD para perpetrar el acto de corrupción mas escandaloso de nuestra historia. Robo que finalmente pagamos todas y todos los ecuatorianos. Documento que se lo enviare. FELICITACIONES COMPAÑERO siempre en la búsqueda de esa PATRIA PARA SIEMPRE que se reflejara cuando el próximo 17 de febrero reelijamos mayoritariamente en una sola vuelta a nuestro compañero Rafael Correa y obtengamos la mayoría absoluta en la asamblea nacional.
    ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE¡ ¡PATRIA O MUERTE¡

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente