9.5 C
Quito
sábado, mayo 4, 2024

REVOLUCIÓN CIUDADANA Y GRUPOS FINANCIEROS Por Marco Tafur S.*

LOS SIGNOS DE LA ACUMULACIÓN

*Docente Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Económicas, mvtafur@uce.edu.ec

Abril 12 de 2017

Los grupos financieros del Ecuador —contrario a lo que podría asumir— han sido los grandes ganadores en la década de la Revolución Ciudadana: el comportamiento de sus principales cuentas crecieron en más del cien por ciento.

El Ecuador se orienta a una economía de grupo donde las unidades económicas parece no tienen nada que hacer. La información que hoy proporcionan la Superintendencia Bancos y Seguros y el Sistema de Rentas Internas (SRI) respecto de la conformación de los grupos financieros (7) y económicos (200), así lo confirma. Grupos que a su vez tienen fuertes vinculaciones entre sí, que van tomando forma y consolidándose como tales.

Según el Art. 57 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero Ecuatoriano (2001), se entiende por grupo financiero (GF) al integrado por: «Una sociedad controladora que posea un banco o una sociedad financiera privada o corporación de inversión y desarrollo, una compañía de seguros y reaseguros, sociedades de servicios financieros o auxiliares previstas en esta ley, las instituciones previstas en la Ley de Mercado de Valores, así como las subsidiarias del país o del exterior de cualesquiera de las mencionadas». La sociedad controladora de un grupo financiero será ejercida exclusivamente por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS).

PRINCIPALES GRUPOS FINANCIEROS

El siglo XX se caracteriza por la aparición de los grandes grupos económicos que se han fortalecido en el tiempo, pese a que unos desaparecen o se  fusionan producto de las propias leyes del mercado. En cambio, la segunda década del siglo XXI marca el fortalecimiento de grupos financieros atados fuertemente a los económicos.

La SBS cita como ejemplo al Grupo Pichincha-Banco del Pichincha (entidad controladora), Pichincha Sistemas (servicios de computación), Banco Pichincha Panamá (operativa en el exterior), PICAVAL (casa de valores), Seguros Pichincha (ofrece seguros en distintos ramos), AIG (seguros); además, incluyen Diners Club, Rumiñahui, Banco de Loja, INTERDIN, Credife. En conjunto, estas entidades financieras forman parte de los 161 integrantes del grupo económico Banco Pichincha con ventas de USD 1901 millones e impuestos causados por USD 44,2 millones (SRI, 2015). Además, se aprecia la concentración  de los activos por parte del GFf Pichincha, el 45,77% del total del sistema para el año 2016, que supera el 51% si adicionamos al Grupo Diners Club, 45,79%, que forma parte del mismo grupo económico Banco Pichincha —identificados por el SRI—. Véase el ranking (Tabla 1) de los grupos financieros (GF) al año 2016 clasificados según metodología diseñada por la SBS.

Un dato curioso es la desaparición del GF Guayaquil desde abril 2014. Como referencia, en el año 2011 sus activos representaban  el 12,03% del total; está ligado a la Corporación Multibg —Río Guayas Compañía de Seguros, Multivalores B. G.— que integran parte del grupo económico Banco de Guayaquil, cuyos 41 integrantes tienen ingresos que superan los USD 440,1 millones  e impuestos causados de USD 12,6 millones (SRI, 2015). Es pionero en desarrollar el concepto del banco del barrio —2700 pequeños tiendas que funcionan como bancos en todas las provincias— que realiza pequeñas transacciones financieras: depósitos de hasta USD 200, retiros de hasta USD 100, consultas de saldos y cobros de servicios básicos.La tabla resalta la turbulencia de los grupos financieros ecuatorianos, en el año 2011 se identifican a 15 GF agrupados en 5 categorías según participación en los activos totales; en cambio en el 2016, aparecen 7 GF reunidos en 4 categorías. Esta turbulencia se explica, entre otros factores, por la fusión de entidades financieras o por la disolución/liquidación de las mismas, que prefieren trasladar sus capitales hacia actividades económicas/financieras que garantice la revalorización de sus capitales.

El GF Produbanco, con el 15,42 % del total de activos, está ligado al grupo económico Produbanco-Servipagos, Fideicomiso mercantil de garantía Banco de la Producción  Produbanco, conformado por 27 integrantes con ingresos por USD 308,3 millones, impuestos causados y participación a empleados por USD 11,3 millones, ganancias de USD 19,4 millones —datos a noviembre/2016—.

Grupo Banco del Pacífico, concentra el 21,53 % del total de activos, el 21,30 % de los pasivos, el 21,61% de los depósitos a la vista y el 25,36 % de utilidades de los grupos financieros al año 2016. Con un total de ingresos de USD 476,4 millones, ganancias de USD 35,1 millones e impuestos y participación a empleados de USD 10,8 millones —datos a noviembre/2016—.

LA DÉCADA DE LOS GRUPOS FINANCIEROS

Sin entrar en detalles metodológicos sobre la periodización 2002-2016, ésta se divide en dos períodos, el uno que tiene como referencia el gobierno de Rafael Correa, 2007-2016, y el otro, que hace relación a los distintos gobiernos del período 2002-2006. Las cifras que proporciona la institución pública de control del sistema financiero respecto de los grupos financieros son muy expresivas (ver Tabla 2).Para efectos del análisis se utilizan promedios absolutos, resaltando el impresionante comportamiento de las cuentas bancarias en el gobierno de Rafael Correa que supera en casi todos los casos el 100%. Así, los activos de los grupos financieros crecieron en promedio, entre los dos períodos, en 150 % al pasar de USD 9,4 mil millones a USD 23,5 mil millones; el patrimonio crece en 152%;  los depósitos a la vista en el 154 %; la cartera en el 173 %; inversiones en 92 %; y las utilidades en el 113 %, al pasar de USD 118,3 millones a USD 252.4 millones promedio anuales.

La vinculación Estado-grupos financieros es evidente, es una necesidad para valorización del capital-dinero. Las reformas a las leyes del sistema financiero —la desinversión bancaria— obligan a incursionar hacia actividades en que el dinero rota con mayor velocidad como es el crédito de consumo. Las decisiones gubernamentales de que ciertas transacciones financieras del sector público se realicen en la banca privada —pagos al factor trabajo, pensiones jubilares, fondos de reserva, mensualización de los décimos, entre otras— es una muestra de lo afirmado.

La vinculación del sector público con los grupos financieros se refleja en los importantes  montos de depósitos, cartera y utilidades del sistema bancario nacional del último decenio, con un paréntesis en los últimos dos años por efectos de la revalorización del dólar a escala mundial, el derrumbe del precio del barril de petróleo y el terremoto de abril del año 2016. Recordemos que los bancos constituyen la cabeza visible de los grupos financieros ecuatorianos.

CONCENTRACIÓN POR TIPO DE CARTERA DE CRÉDITO

La información disponible permite apreciar el comportamiento histórico del destino de la cartera de crédito otorgado por los grupos financieros, cuyo movimiento está en función directa de dos variables, el tiempo y la recuperación de cartera, relacionadas con una mayor rentabilidad. Bajo estas consideraciones, las actividades asociadas al comercio y consumo concentran en promedio el 88% en el período 2002-2006 y 83% entre el 2007-2016 del total de cartera, con la particularidad de que el consumo presenta un comportamiento creciente en la década analizada —más 10 puntos— frente a la disminución de la cartera comercial —menos 15 puntos—, constituyéndose en las principales actividades económicas del negocio de los grupos financieros (ver Tabla 3).

Este comportamiento llama a la reflexión para frenar el consumismo desenfrenado que puede desembocar en un crash de proporciones impredecibles. No así la cartera destinada en conjunto a vivienda y microempresa, otorgado por los GF, que presentan porcentajes relativamente pequeños, 12% promedio del total del período 2002-2006 y del 15% promedio entre el 2007-2016; comportamientos relativos que se deben más a políticas de solución habitacionales que impulsan los gobiernos que a políticas del sistema bancario; ello explica que al año 2016 apenas se destinó el 10,44 % del total de crédito a soluciones habitacionales.

Por su parte, el crédito destinado a la microempresa oscila apenas entre el 3 y 4,5 %, promedios del total otorgado en el período 2002-2016, estructura porcentual originada por las altas tasas de interés que permite a la banca cubrir posibles vencimientos y que oscilan entre el 27,62% y el 30,5% para el microcrédito.

LA DÉCADA DE LA BONANZA DE LOS GRUPOS FINANCIEROS

La década 2007-2016 marca la diferencia de los años precedentes para los grupos financieros, Después de superar la crisis bancaria de los años 90, que dejó pérdidas enormes y cambió el panorama bancario ecuatoriano con una economía dolarizada en marcha, el sector financiero reporta una creciente actividad y un fortalecimiento institucional. La idea detrás de estos negocios es la misma: modernizar la operación bancaria y alcanzar el mayor volumen de negocios y clientes. Según la SBS, al año 2016, en el Ecuador existían 7 GF, 5 liderados por entidades bancarias, 1 cuya cabeza es una corporación financiera  y 1 dedicado a  crédito de consumo. A esa fecha, los activos totales de esos grupos sumaban USD 25.935 millones, de los cuales se estima que el 90 % corresponde a los activos de los bancos cabezas de grupo; el patrimonio llega a usd 2495 millones de dólares, siendo la participación de los bancos del 89%; y la cuenta capital/reservas supera los USD 2097 millones al 2016 cuando al año 2002 solo fue de USD 432,3 millones

Medidos por el tamaño de los activos, pasivos, patrimonio, depósitos, cartera y resultados, el grupo más grande es el Pichincha, seguido indistintamente por el Banco del Pacífico y Produbanco que son los que concentran la actividad financiera al año 2016. En este campo, los 2 principales grupos financieros —23 % del total— concentran más del 67 % de los activos, pasivos, inversiones, cartera, depósitos; en cambio, los 5 grupos —el 71%— concentran el 33% restante. Estos mismos 2 GF concentran más del 58% del patrimonio y resultados; cifras que hablan a las claras de quienes manejan el movimiento del dinero ecuatoriano. Es revelador ver que el GF Pichincha concentra casi el 50% de las principales cuentas bancarias, salvo la cuenta capital/reservas que presentan el 39 %  y resultados con el 33 % del total general registrado en el 2016 (ver Tabla 4).

La participación mayoritaria del GF Pichincha en el negocio financiero no es coyuntural del año pasado, pues revisando las cifras del período 2002-2016, su comportamiento es permanente en todas las cuentas del catálogo bancario. La información procesada da un panorama de la realidad financiera ecuatoriana que visualiza algunas lecturas para el lector. Grupos como el Pichincha, que concentra más  del 30% de las utilidades y casi la mitad del negocio financiero, permite afirmar que el modelo económico tradicional se mantiene intacto con tendencia a su fortalecimiento vía políticas económicas que en ciertos momentos da la impresión de atacar al capital financiero.

¿QUIÉNES GANAN MÁS?

Como cualquier negocio, el fin de los GF es obtener la máxima rentabilidad/ganancia de su intermediación. Ellos, utilizando los depósitos del público sean a la vista o a plazos, realizan inversiones y otorgan créditos a los distintos agentes económicos, para lo cual utilizan una herramienta, la tasa de interés —activa y pasiva—, que se maneja más en función de la rentabilidad. La abundante información empírica que proporciona la SBS es muy expresiva; las ganancias que genera el negocio en el período 2007-2016 superan en 4,4 veces al promedio del quinquenio 2002-2006, lo cual da a entender que la política financiera del gobierno de la Revolución Ciudadana garantiza el negocio de los GF (ver Tabla 5).

Con nuestros propios recursos —los ahorristas— se generan ganancias antes de reparticiones de USD 3906 millones de dólares en la década de la RC, de los cuales USD 2577 millones son ganancias de los gf a un promedio anual de USD 258 millones. El Banco Pichincha presenta ganancias antes de reparticiones por USD 92,6 millones, paga impuestos y participación a empleados por USD 42 millones y una ganancia de USD 50,5 millones al año 2016.

El origen de las ganancias antes de reparticiones está en el precio del dinero, el mismo que pagan los deudores al contraer el crédito. No olvidemos que la cartera de consumo y comercio es el núcleo del negocio financiero al destinar más del 83% de la cartera total —en el gobierno de la Revolución Ciudadana— a actividades con mayor rotación y rápida recuperación de la inversión; es decir, en actividades donde el capital se revaloriza como tal.

EPÍGRAFE

La política económica que imprimen los gobiernos en su momento histórico es un elemento fundamental para entender el comportamiento del ovillo de cifras financieras que entregan las instituciones públicas, pues el dinero es el único factor productivo que no duerme. En el gobierno de la Revolución Ciudadana, los grupos financieros se han fortalecido a despecho de sus detractores que pregonan la debacle de la economía ecuatoriana y, por tanto, la quiebra del sistema financiero; pero la realidad es otra, pues las cifran dan una lectura diferente. La economía y las finanzas se desarrollan en un sistema económico que privilegia al fortalecimiento del capital y que  el mismo presidente de la república, Rafael Correa, lo reconoce con una frase ya célebre: «No hemos podido cambiar el modelo de acumulación» El Telégrafo (2012).

El resultado es la vigorización de los grupos económicos y/o financieros que alienta un consumismo desenfrenado bajo el amparo de los gobiernos de turno. La estructura del sistema financiero ecuatoriano se orienta hacia la conformación de grupos más sólidos y activos que les permite competir en los mercados nacionales e internacionales en el marco de la contradicción capital-trabajo. Por ello una, propuesta no debe ser solo de carácter técnica, sino también de carácter social y política, que se sintetiza en dos planteamientos: i) fortalecer a las cooperativas de ahorro y crédito y otras formas de ahorro comunitario —por ser democráticas desde sus orígenes— mediante un mandato legal que norme su propio destino; y ii) devolver el manejo administrativo/técnico de las cajas de ahorro y cooperativas a sus verdaderos dueños, los ahorristas.

La política económica-financiera del próximo gobierno debe comprender la lógica del capital para evitar ser absorbida por el poder mismo. Para enfrentarlo se debe estructurar y fortalecer la base social, en este caso las cajas y cooperativas de ahorro y crédito, para desafiar los retos de un mercado financiero globalizado. Entonces el ser social pasará a ser el núcleo del diseño la política pública ecuatoriana.

REFERENCIAS

 «No hemos podido cambiar el modelo de acumulación». (12 de diciembre de 2012). El Telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/no-hemos-podido-cambiar-el-modelo-de-acumulacion

Registro Oficial (2001). Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Quito, Ecuador: Editora Nacional.

sri (2016). Grupos económicos. Servicio de Rentas Interno. Recuperado de http://www. sri.gob. ec/de/335

Superintendencia de Bancos y Seguros (2016). Grupos Financieros. Recuperado de http:// www. superbancos.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=36&vp_tip=2

** Artículo del Boletín Economía & Sociedad No. 102, 2017. Más información en Instituto Superior de Investigación y Posgrado (ISIP), FCE, Universidad Central del Ecuador.

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

1 COMENTARIO

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente