20.5 C
Quito
martes, noviembre 5, 2024

Luchar contra el covid-19, sin poder lavarse las manos

Por Camilo Cabezas

Contra el coronavirus hay que lavarse las manos, dicen. En los suburbios de Guayaquil, con el agua que dejan los tanqueros, se bañan, limpian, beben, cocinan. El 7% de los guayaquileños no tiene acceso al agua potable.

Cada vez que llueve, Marisol Chávez se apresura a recoger la mayor cantidad de agua posible. Sale corriendo de su casa, construida en la Cooperativa Cañaveral en los suburbios de Guayaquil, con baldes y tanques para llenarlos de líquido. Con el agua, ella y su hija de seis años, se bañan, limpian, beben y cocinan. Mientras, en la televisión nacional recomiendan lavarse constantemente las manos para prevenir el contagio de la covid-19. Pero, “¿con qué agua?”, pregunta Marisol, como si se preguntara a sí misma. “Y es lo que nos preguntamos todos aquí”, cuenta ella, quien también es la presidenta barrial del sector. Allí existen alrededor de mil familias, asegura. En el poblado no existe el servicio de agua potable ni alcantarillado. “Antes, estos sectores se abastecían con tanqueros pero desde que inició la pandemia, ha dejado de ingresar a estos lugares”, recuerda Marisol.

Ellos no son los únicos en la ciudad porteña. Aproximadamente, 7% de los guayaquileños no acceden al derecho de agua potable, asegura el Director del Observatorio de Servicios Públicos, César Cárdenas. Entre los sectores que no cuentan con el servicio, además de Cañaveral, se encuentra la cooperativa Ciudad de Dios y los sectores menos visibles de Monte Sinaí. Todos estos asentamientos humanos pertenecen a la parroquia Tarqui, dentro de Guayaquil. Mientras que este sector, el más grande de la ciudad, tiene 4 infectados por cada 1000 de sus habitantes; La Puntilla, del cantón Samborondón, tiene 10 por cada 1000, según datos del Ministerio de Salud. Es decir, La Puntilla tiene más del doble de infectados que Tarqui, si lo calculamos en cuanto a su proporción por número de residentes. Pero, a pesar de ello, en Tarqui la mortalidad se triplica en comparación con La Puntilla, en donde solo el 1% de los infectados muere. En pocas palabras, en Tarqui se enferman menos, pero mueren más. Aunque esta pandemia no discrimina a quién infectar, al parecer sí lo hace en cuanto a quién decide matar: aquellos que son vulnerables por estilos de vidas precarios e insalubres.

“La Puntilla tiene más del doble de infectados que Tarqui, si lo calculamos en cuanto a su proporción por número de residentes. Pero, a pesar de ello, en Tarqui la mortalidad se triplica en comparación con La Puntilla, en donde solo el 1% de los infectados muere”.

El infectólogo Carlos Rodríguez explica que el acceso a servicios básicos o el nivel de alimentación de los poblados podría determinar el nivel de resistencia frente a la covid-19. Por eso, “medidas como el uso de mascarillas, solo son eficaces si se combinan con cosas esenciales como el lavado de manos”, dice el especialista Rodríguez. Pues nos tocamos el rostro casi tres veces por minuto, según el especialista.

El inicio de épocas de lluvia significa tener alguna una especie de acceso a agua pero supone también estar propensos a otras enfermedades. “Aquí, cuando empiezan las lluvias, también empiezan los casos de dengue y chikungunya”, cuenta Manuel Orellana, líder barrial de la Cooperativa Talia, en Monte Sinaí. Estos cuadros clínicos son los que llaman una infección cruzada, explica el intensivista Álex Gutiérrez, quien es el director del posgrado de Medicina Crítica en la Universidad Espíritu Santo. Es decir, son dos enfermedades que atacan al mismo tiempo al cuerpo. En zonas tropicales, como en Guayaquil, existen estos casos. Por ende, “estos son pacientes más vulnerables”. Aunque, aclara, como en la mayoría de los estudios relacionados con esta pandemia, “no existe información suficiente”.

El intensivista Gutiérrez coincide: “Un colapso vascular ocasionado por dengue, sumado una insuficiencia respiratoria como la covid-19, disminuye la probabilidad de recuperación”. También agrega que al “no contar con un sistema de eliminación de desechos digno, ayuda a la infección de otro tipo de bacterias y virus, exponiendo doblemente el sistema inmunológico del individuo”.

En sectores como la cooperativa Ciudad de Dios, sus habitantes se las ingenian para poder acceder a algo tan elemental como el derecho al agua. “Conectamos una manguera a una escuela pública y de allí sacamos. Hemos podido hacerlo porque, debido a la pandemia, no hay tanta seguridad en el plantel. Y, si alguien debe hacerse responsable, ese soy yo”, confiesa Jhon Mera, líder barrial de Ciudad de Dios. “Y lo hicimos porque habíamos pasado tres días enteros sin agua y, aunque nos llamen invasores, seguimos siendo seres humanos”. Pero ahí no acaba. Luego de que la manguera traslada el agua hasta cierta distancia, “los moradores debemos cargar los baldes unos 200 metros hasta nuestras casas”, cuenta Mera. En el lugar hay unas 200 familias. Estos sectores han estado desprotegidos debido a que “para las autoridades, ellos no son parte de Guayaquil, no son de nadie”, asegura el director de la asociación Observatorio de Servicios Públicos. Por ello, el intensivista Gutiérrez cree que es esencial proporcionar un sistema protocolizado de desinfección de manos porque la escasez de agua podría aumentar la cantidad de contagios.

“Un colapso vascular ocasionado por dengue, sumado una insuficiencia respiratoria como la covid-19, disminuye la probabilidad de recuperación”.

Álex Gutiérrez (Director del posgrado en Medicina Crítica de la Universidad Espíritu Santo).


La Línea de FuegoFotografía: César Cárdenas.

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente