11.5 C
Quito
miércoles, mayo 8, 2024
- Advertisement -spot_img

TAG

Destacado

Noble testamento de un país del “Encuentro”

BUENO hijitos, nietos, bisnietos, mijines, mijares, he aquí mi testamento para los que son y no son. Lego mi escaza fortuna a los más despiertos y las migajas, por cierto, a los más pendejos.

El único camino posible, el camino de los pueblos

Leer este año que termina desde la prudente distancia de la sociología o la política no solo me parece una hipocresía académica, sino que me resulta imposible hacerlo. Este año, como aquel 1986, he sufrido de forma directa el peso de la injusticia y la violencia del poder del Estado en mi vida.

Argentina: un festejo sin fronteras

Desde hace tiempo, escribir sobre fútbol es escribir sobre fenómenos y experiencias que exceden los límites del campo de juego, de un estadio y del propio deporte. Aunque el autor sea argentino y el motivo sea la tensa final mundialista que Argentina le ganó a Francia por penales, el domingo 18 de diciembre pasado en Qatar.

Nemo Guiquita: “Hay muchas lideresas indígenas que son amenazadas, son violentadas por defender el territorio y nuestros derechos”

En las demandas por los derechos de las mujeres, se proclama que "ninguna se quede atrás". Sobre la base de esa propuesta profunda, les invitamos a conocer la situación de las mujeres indígenas amazónicas en el Ecuador, su lucha frente a la violencia de género, por la igualdad de oportunidades y la defensa del territorio. Para ello conversamos con la dirigente de la Mujer y la Salud de la Confeniae, Nemo Guiquita.

ESPECIAL | La selva encubre la violencia de género contra las mujeres indígenas amazónicas

La violencia de género en la Amazonía no se evidencia en las estadísticas oficiales ni en los esfuerzos que hacen las organizaciones sociales por recopilar información.De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, en 8 años de registro de femicidios (2014-2022), son 43 las víctimas de la violencia machista,  número que no da cuenta de lo que enfrentan las mujeres indígenas amazónicas y que impiden ver los secretos que calla la selva.

Gustavo Garzón: el vacío que deja un desaparecido, no se llena con disculpas

La mañana del 9 de noviembre de 1990, Gustavo Garzón salió de su domicilio ubicado en el tradicional barrio de San Juan en Quito. Fue a la biblioteca para trabajar en su tesis de doctorado en literatura y letras. En el transcurso del día y hasta la noche, recorrió la ciudad capital como acostumbraba hacerlo, no solo físicamente y a pie, sino también dentro de su escritura. Fue de norte a sur y viceversa, acompañado de amigos y quizás también de personajes y criaturas pérdidas entre el poder o el desamor, a los que su potente trabajo literario se encargó de dar vida en sus obras. Al día siguiente, luego de acudir a una reunión con amigos en la discoteca Son Candela, la ciudad por la que tantas veces caminó de un lado a otro, lo devoró. Desapareció. Tenía tan solo 32 años cuando no se supo nunca más de él.
00:00:49

Todos los caminos llevan a un nosotrxs: migración LGBTIQ+ y trabajo comunitario

La comunidad LGBTIQ+ venezolana en situación de movilidad humana, enfrenta cuando menos una doble discriminación durante su tránsito migratorio: la homo-lesbo-transfobia y, además, la xenofobia. Sin embargo, ellxs buscan -y en ocasiones encuentran- los caminos que conducen a su posible integración en las comunidades de acogida. Lxs protagonistas de esta historia se enfocan en el trabajo con y por “otrxs”, como herramienta para construir el deseable “nosotrxs” aún esquivo en muchos casos.

Rómulo Antún: “el objetivo de la Educación Intercultural Bilingüe es la calidad y la calidez”

Se cerraron los diálogos en la Comisión de Derechos Colectivos, Mesa 6, y conversamos con el Secretario Intercultural Bilingüe, Rómulo Antún, sobre los resultados para la Educación Intercultural Bilingüe. Tras la firma de Acuerdo Mineduc-Seis, todo el sistema intercultural bilingüe pasa a la Secretaría, la misma que adquiere la calidad de ministerio. La autonomía que demandaban los movimientos indígenas ha sido conquistada.

Fin de la pandemia en Ecuador: un relato de ficción

Hoy el país mantiene un sistema de salud subfinanciado, segmentado y fragmentado, algo así como el que encontró el covid-19 en 2020. El deficiente acceso a medicamentos tuvo que ser sorteado con una declaratoria de emergencia con resultados aún poco claros. ¿Y si surgieran nuevas variantes más contagiosas? Agüita de jengibre con canela. ¡Ah, verdad! Más del 80% de la población cuenta con el esquema completo. Pero, siendo honestos, ya en la mayoría la eficacia de la vacuna no tuvo el perdón del tiempo ni de las nuevas cepas. La inmunidad por contagio, al menos por un rato, sigue estando presente en algunos, aunque, lamentablemente, es difícil contar con una cifra fehaciente.

De padrinos, vitos y warmis

Ni de chiste voy a andar por la vida diciendo que ese pelele es mi padrino; ni así esté en capítulo de muerte. Imagínense que en nuestra hoja de vida conste como padrino y referente un banquero y evasor de impuestos. ¡Dios nos libre y el diablo nos proteja! ¡Qué manera de burlarse de la pobreza! Primero su jueguito idiota de “coja las llaves” a una humilde mujer; y ahora “usted vaya y diga que el Presidente es su padrino”. ¡Qué hicimos para merecernos esta porquería de mandatario! Perdón por lo de mandatario. Y como dice que "todo le vale un pito". Mejor dicho, ya valimos con este bobo a largo plazo. Bueno, ya estamos valiendo desde hace rato.

ESPECIAL| La Educación Intercultural Bilingüe y los retos de reconocer la diversidad

La Educación Intercultural Bilingüe constituyó parte de las exigencias del paro nacional de junio pasado. Pero más allá de las mesas de negociación, "la educación de indígenas para indígenas" afronta diversas realidades sin perder el horizonte: formar a ciudadanos orgullosos de su ser indígena, comunitarios, con apego a la Pacha Mama y en un proceso de constante revitalización de las lenguas ancestrales. Este es un reportaje de una parte de este complejo sistema de educación alternativa.

Constanza Moreira: “Los gobiernos ganan por movimientos sociales que los respaldan, la victoria nunca será sólo de ellos”

Trazar un paralelo entre las izquierdas latinoamericanas de la llamada “Ola Rosa” (surgida a fines del siglo XX), y la aparente configuración actual de una “segunda ola” sobre la que aún no existe uniformidad de criterios, supone tomar en cuenta ciertos elementos comunes de ambos momentos históricos. Entre otros, los contextos nacionales y regionales que llevaron al poder a gobiernos de tendencia progresista, las razones de sus alianzas y las derechas a las cuales se enfrentan. Conversamo con Constanza Moreira, exsenadora en Uruguay por el Frente Amplio (2010-2019), para adentrarnos en las particularidades de ambas etapas.

Centroamérica: progresismo simbólico, democracias en retroceso y rebelión popular

La reciente sucesión de victorias electorales de signo progresista en América Latina –al menos, hasta el descalabro del “Apruebo” en el plebiscito constitucional chileno-, incluye también a una nación centroamericana: a comienzos de este año, Xiomara Castro, candidata del Partido Libre, se convirtió en la primera mujer que accede a la presidencia de Honduras, a la que llegó con un inédito porcentaje de votos y una agenda plagada de desafíos en todos los ámbitos.

Nuevos gobiernos de izquierdas: entre lo pragmático y la expectativa de “no fallar”

Desde 2018, en América Latina se han registrado varios triunfos de fuerzas de izquierda y/o progresistas. Cada proyecto político llegó al poder con sus propias condiciones políticas que no suelen ser muy evidentes como la falta de mayorías parlamentarias, sociedades profundamente divididas, poderes fácticos que mandan por sobre cualquier gobierno y que no están dispuestos a perder un milímetro de poder. A estos factores, se debe agregar que son gobiernos que tras más de dos años de pandemia, el gran confinamiento y la guerra del gobierno de Rusia contra Ucrania, llegan a administrar la escasez.

Fotorreportaje: “La calle no es un lugar para vivir, ni para morir”

Hace unos días, se llevó a cabo en Quito el performance para conmemorar las “Luchas de las personas en situación de calle”, iniciativa de la fundación Somos Calle Ecuador. Algunos transeúntes que se encontraban sobre la avenida Patria, a la altura de la puerta de la Circasiana, en pleno centro de la ciudad, se interesaron por la representación simbólico-artística de las luchas que enfrentan las personas en situación de calle.

Latest news

- Advertisement -spot_img