8.5 C
Quito
lunes, mayo 6, 2024

LAS CONTROVERSIAS SOBRE  PROTECCIÓN A PUEBLOS ORIGINARIOS. Por Sisa Pacari Bacacela G

Los pueblos originarios de Abya Yala fueron grandes culturas y civilizaciones (Incas, Mayas, Aztecas,  Guaraníes, entre otros), tuvieron  una clara división social y una cosmovisión precisa muy desarrollada.  Adaptados  a distantes  geografías crearon un arte muy elevado, tecnologías y conocimientos. Aspectos que las historias oficiales siempre  han encubierto por defender  el “ego superior” europeo.

Con la invasión y la colonización espiritual estos avances fueron destruidos así como  sus idiomas. Rodrigo Martínez, en su conferencia: Una reflexión en torno a la conquista, 2019, dijo que los invasores no obligaron  a los  indígenas a dejar sus lenguas  ni a aculturarse, sino que ellos aprendieron con el fin de relacionarse  con  los dueños de la  hacienda, los terratenientes. No obstante, la presencia ancestral de culturas raizales  constituido en ayllus,  suyus y macehuales y afrodescendientes establecidos a lo largo del continente Abya yalense constituyen el punto de partida  para la conformación de  sociedades mestizas con una identidad aglutinante.

Estas  culturas, consideradas  como nacionalidades pueblos y ayllus fueron víctimas  de saqueos, exterminios, violación de derechos humanos, presionados a un sincretismo cultural  y asimilación  continúan existiendo en toda Abya Yala desde Canadá hasta la Patagonia readaptándose a las condiciones socio culturales- económicas y religiosas en los estados colonialistas; y de esta realidad se impulsan mecanismos de resistencias y luchas en la búsqueda de justicia, no discriminación, no explotación  y exigencia de derechos como la autonomía y autodeterminación, contemplado en el Convenio 169 de la OIT.

¿Qué  representa  la declaración del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas?

La expansión  del sistema capital  y la globalización de las economías  constituyen  un peligro constante para la extinción total de las culturas de los pueblos  ancestrales y por ello la ONU ha  creado varios  instrumentos legales, cuyo objetivo es  la protección  de los pueblos indígenas.

Políticas, si bien son acogidas por los representantes de los países, que no se cumplen, sencillamente porque  responden a esa sociedad patriarcal  violenta que sufre de la soberbia del dominador, vencedor y se consideran mayoría frente a los pueblos  originarios, considerándonos discriminativamente minorías, etnias (costal de huesos)[1]. Por la ignorancia y fanatismo de asemejarse al modelo cultural europeo, de cierto sector,  se rechaza a los sujetos que piensan, actúan y se comunican en forma diferente.

Este año 2019 se declaró el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con  tanta  euforia. El gobierno de Lenín Moreno  firmó un decreto controversial de restitución del Sistema de Educación Intercultural el 6 de julio de 2018,  concediendo un plazo de tres meses para la transición. Ha transcurrido un año y más  y  en ninguna provincia se ha cumplido este  malhadado Decreto 445. No ha pasado nada. La mentira tiene ventajas tan ilustres como la relatividad de lo que afirma, hacer verosímil el discurso  presidencial  ha tergiversado  la realidad.

Las autoridades administrativas de las nacionalidades  designadas no tienen  libertad para  tomar decisiones, nombrar personal docente y reestructurar  la parte administrativa  y pedagógica. De ahí que dicho Decreto no pasó de ser un spot publicitario, una tomadura de pelo a las comunidades, nacionalidades y  sus organizaciones. Fue algo  clarísimo la actuación del  gobierno cuyo objetivo  fue únicamente  bajar las tensiones de lucha y exigencia que  la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y la Unión Nacional de Educadores (UNE) venían reclamando por ser un derecho humano y colectivo, violado por el gobierno de Alianza País y la seudo Revolución Ciudadana. La mentira tiene ventajas tan ilustres como la relatividad de lo que afirma y cómplices disimulados.

MOVILIZACIÓN COTOPAXI//embedr.flickr.com/assets/client-code.js

Bajo estas circunstancias cómo podemos entender que el 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, de  quienes  todavía estamos vivos o es que esta declaratoria se refiere para las culturas de las comunidades y nacionalidades originarias  que ofrendaron sus vidas en las  cruentas  guerras de invasión y colonización o de  los pueblos indígenas que  se encuentran  exhibidos en los museos. Como dice  una sabiduría popular “en vida en vida” y no   cuando queden solo “costal de huesos” y  espíritus  deambulantes.

Como  comprender  que los gobiernos continúen impulsando los megas proyectos neoliberales de capital privado nacional y transnacional, ligados a la construcción de hidroeléctricas y a las actividades de exploración, extracción y explotación minera, y petrolera; se  impulsan leyes  promineras que entregan concesiones territoriales donde  habitan las nacionalidades  y pueblos  originarios. Se movilizan  pueblos enteros  de su hábitat y se destruyen sus viviendas. Estas políticas  ahondan   la conflictividad social,  el daño ambiental, deforestación y alta contaminación que provocan enfermedades.  Ponen al servicio de las multinacionales mineras y petroleras el Ejército y la Policía para que masacren a sus propios hermanos del país, tal como ocurrió en las minas de Buenos Aires  e Íntag, en Imbabura;  en Sayausí,  Río Blanco, en Azuay; y en Tundayme, de Zamora Chinchipe. ¿Acaso no existen derechos humanos, el derecho  a la vida para los pueblos nativos?

Las declaratorias del año internacional de las lenguas nativa o el día de los pueblos  originarios  son  mecanismos  usado desde el poder para pacificar a los pueblos nativos afrodescendientes, generando la percepción de que se nos está “incluyendo” en un mundo hecho a su medida. En una cancha  de juego armada para devorar a las nacionalidades. Una pequeña muestra de lo ridículo que hacen las entidades del gobierno y los medios de comunicación  son la folklorización  en las publicidades con las llamadas “Feria Intercultural” que incluye: muestras gastronómicas, danzas folklóricas, exposición de productos tradicionales, limpias, entre otros.

¿Por qué la sociedad mestiza  debería apoyarnos?

Hemos batallado juntos con las sociedades mestizas en distintos  tiempos de la historia exigiendo el derecho a la vida, la liberación y la inclusión con identidad. Somos el soporte de la alimentación y el cuidado de la madre cosmos-naturaleza. Todas y todos  venimos de una matriz cultural del Abya Yala.  De aquel ancestro cultural  de linaje solar  o  todos somos “seres de luz”  Y como tal  estamos en la obligación de reconocer los errores  y enmendarlos. Y la única manera, de hacerlo,  es  que la sociedad  mestiza urbana  se sensibilice  y juntos busquemos  la paz y la armonía, la redistribución  de recursos, la equidad y la igualdad. Así podremos  transitar  hacia una sociedad más humana y justa. Esa esperanza y luz  se tiene que  sembrar en la juventud y la niñez más allá de las diferencias.

Pese a ser calificados como etnias, minorías,  hemos resistido  y somos parte del Estado ecuatoriano,  exigimos la autodeterminación,  que nos respeten como seres humanos;   y por ello vamos a seguir adelante, construyendo un Estado plurinacional. Nuestra lucha es contra el imperialismo, los grupos de poder  que se reparten el país, unos  cogen el petróleo, otros las minas, otros el  agua, otros,  las telecomunicaciones, otros las hidroléctricas, y  otros se encargan de las deudas.

* Nativa de Saraguro, Loja-Ecuador;  kichwahablante.  Cursó estudios de pregrado en Lengua y Literatura, postgrado  en Estudios de la Cultura, Universidad del Azuay. Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe, COLAM- Amawtay WASI.  Derecho y abogacía en la Universidad Nacional de Loja.  Inglés en el  CEDEI. Investigadora – escritora sobre  pueblos originarios. Ha publicado varias obras. Escribe poemas en kichwa. 

Ahora docente de programas internacionales en el CEDEI con universitarios extranjeros. Dicta asignaturas de Historia de Latinoamericana: conquista y colonización, Historia y Civilización; Lengua y Literatura Andina; Lengua y Cultura Indígena.

 

 

[1] Majfud Jorge, ALAI, 6 de agosto 2019, señala que continuar llamando etnias a los pueblos indígenas es  considerarlos como muertos, no seres vivientes.

lalineadefuego
lalineadefuego
PENSAMIENTO CRÍTICO
- Advertisement -spot_img

Más artículos

1 COMENTARIO

  1. Mashi Sisa pacari, allimi kikimpa yuyaykunata killkashpa churashkakunaka, shinapash kay rikuykunata charini kikimpa killkashka hawa:
    Ñukanchiq kikin yachaykunata charinchiq nihunqi, shinapash, imashpataq cosmovisión shimita churanqi ñukanchiq yachaykunata shutichishpa. Manachu mishukunapa shinallata filosofia kanyari.
    Runakunapa shimikunamanta yuyapanqi, shinapash kay killkaytaka imashpataq mana runa shimipi killkapashkanqi. Runa shimitaka ñukanchiq shimipipash killkashpa mitsana kanchiq yuyapani.
    Shunquwan.

Deja un comentario

- Advertisement -spot_img

Lo más reciente